En tierra hostil [4]

Cartel original de En tierra hostil

The Hurt Locker
(EE.UU., 2008, 131 min)
Dirección:
Kathryn Bigelow
Guión:
Mark Boal
Intérpretes:
Jeremy Renner
Anthony Mackie
Brian Geraghty
Guy Pierce
Ralph Fiennes
David Morse

Esta película lo tuvo muy difícil en su carrera cinematográfica. En Estados Unidos se estrenó con tan sólo cuatro copias en un verano plagado de blockbusters, y a pesar de que las excelentes críticas hicieron que ampliaran su distribución a 500 copias al mes de su lanzamiento, fracasó estrepitosamente. Ha ocurrido lo mismo en todos los países donde se ha exhibido: buenas críticas, batacazo en taquilla. Sin embargo, a finales de 2009 y principios de 2010, el film empezó a colarse en muchas de las listas de la diez mejores películas del año (es la que aparece en más) y a ganar premios de asociaciones de prensa y de sindicatos (tiene el de Productores, que equivaldría a mejor película, y el de Directores, lo que la pone en muy buena posición para llevarse el Oscar: el premio del Sindicato de Directores ha coincidido con el Oscar en 55 de 62 ocasiones), lo cual ha provocado que “En tierra hostil” esté teniendo ahora mismo una carrera notable con los dvds y los blu-rays en Estados Unidos y el Reino Unido. Las cosas han mejorado bastante para este film cuando el pasado 5 de febrero consiguió 9 nominaciones al Oscar, convirtiéndose en la única amenaza real para “Avatar”. Paradójicamente, un estreno tardío en España va a favorecer mucho su taquilla en este país.
   El guión está escrito por un periodista que estuvo viviendo con un equipo de artificieros durante la guerra de Irak y la película cuenta el día a día de estos soldados que se dedicaban a desactivar bombas. Para incrementar el sentimiento de realidad, Kathryn Bigelow utiliza la cámara al hombre, mucho zoom y desenfoques. Y aunque tiene un reparto muy bueno y detalles y escenas brillantes, el film está muy sobrevalorado.
   Si repasamos otras películas de guerra, los soldados siempre tienen un objetivo mayor que alcanzar, aunque para lograrlo vayan dando pequeños pasos y los directores hablen de muchos más temas que una simple misión: en “Salvar al soldado Ryan” tienen que rescatar al susodicho; en “Black Hawk derribado” tienen que ir al rescate de dos helicópteros; en “Apocalypse Now” el protagonista debe matar al coronel Kurtz. Aquí no hay eso, soy hay una sucesión de escenas muy parecidas, con el escuadrón desactivando explosivos. Esto, a la larga, provoca que el film sea muy repetitivo, que carezca de dirección, y que el espectador se pregunte hacia dónde va aquello exactamente.
Jeremy Renner en En tierra hostil
Jeremy Renner

Puede que el guionista y la directora quisieran hacer una película para retratar lo cotidiano de la guerra sin caer en una estructura cerrada (aunque las películas de Spielberg y Coppola también hacían eso). Pero para eso tienes que tener unos personajes muy buenos, que sostengan una narración sin dirección clara. “La delgada línea roja” es un ejemplo (e incluso aquí, tenían que tomar la isla de Guadalcanal), y saliendo del género bélico, “Vidas cruzadas”o “Nashville”. Hay un montón de personajes, y como los conocemos a todos, nos importa lo que les pueda pasar aunque no sepamos muy bien hacia dónde se dirige el conjunto. Pero “En tierra hostil” tampoco pertenece a esta categoría. La película se centra en un solo personaje del que muy lentamente se va conociendo su pasado. Resultado: nada de empatía.

   Para agravar sus defectos, Bigelow, salvo en contadas ocasiones, no crea tensión. Las escenas de desactivación comienzan sin ninguna preparación, y cuando a mitad de muchas de ellas aparece una amenaza, ésta también surge de golpe. Además, la acción, a veces, es confusa (como la escena de la desactivación de varias bombas enganchadas y un hombre bajando las escaleras; o cuando hieren al especialista, que no se ve muy bien qué está pasando). En otras ocasiones, la película pierde efectividad porque no se han explicado las cosas con anterioridad (la escena de la bomba humana, por ejemplo. Hubiera estado bien haber visto otra antes). Y la parte más interesante, la búsqueda del niño, es difícil de creer porque no conocemos al protagonista y porque Bigelow a dedicado tan sólo dos escenas a esa relación (la resolución de esta parte es muy decepcionante). Y no entiendo qué sentido tiene poner el flashback que explica el pasado del protagonista al final, si ya lo conocemos.
   En la parte positiva está la escena que abre la película (pero incluso aquí, aunque hay tensión, no nos importa mucho porque no conocemos a los personajes), que está muy bien construida y el detalle de las piedras y el oxido del coche volando por los aires es genial; y la escena del hombre lleno de explosivos, porque el espectador piensa en el principio y sí tiene suspense. Estos elementos, un buen reparto y críticas contra la guerra no la convierten en una obra maestra.
1 comentario
  1. Timothy49
    Timothy49 Dice:

    Yo ví esta película como se deslizaba por la pantalla plácidamente. Una película de guerra? Pues lo siento, no me inquietó en absoluto.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.