Reseña: «Ilión», de Dan Simmons

Crítica de Ilión, de Dan Simmons

NOVELA

Ilium
(EE.UU., 2003, 592 páginas)
Dan Simmons 

Entre 2003 y 2005 Dan Simmons publicó una espectacular y peculiarísima bilogía de ciencia ficción compuesta por las novelas Ilión y Olympo. En “Ilión”, que se publicó en España en dos volúmenes (Ilión I: El asedio e Ilión II: La rebelión), Simmons utilizaba elementos de la Ilíada y referencias de Shakespeare y Proust, y los integraba en una serie de aventuras de ciencia ficción desarrolladas en varios lugares del sistema solar. La obra ganó en 2004 el Premio Locus a Mejor Novela de Ciencia Ficción.

SINOPSIS

En el futuro, en las lunas de Júpiter, unos robots han descubierto una actividad cuántica inusual en Marte que hace peligrar el equilibro del sistema solar, así que envían una expedición para averiguar qué sucede. Los dioses del Olimpo habitan ese planeta y están recreando el asedio de Troya tal como lo narró Homero en la Ilíada. Y mientras, en la Tierra, unas personas buscan una nave que les lleve a los círculos que orbitan alrededor del mundo, para descubrir qué ocultan.

 

ANÁLISIS

Ilión es una mastodóntica novela que sigue tres tramas que se van alternando, llenas de aventuras, que no hacen más que retorcerse y retorcerse. Algo que me encanta es que a medida que vas adentrándote en ellas, mejor conoces cómo es ese mundo; es decir, Simmons no se detiene a explicarte las reglas y características de ese futuro, sino que vas descubriéndolas a medida que avanzan las tramas.

 

Para mí eso es fundamental en cualquier novela, no solo de ciencia ficción: el mundo que te creas debe estar al servicio de la historia; jamás debes aburrir al lector con partes en las que no pasa nada para que vea cómo te has currado la creación de un entorno.

Tres tramas

Reseña de Ilión, de Dan SimmonsDe las tramas, la que más me gusta es la que se desarrolla en la Tierra. Simmons se crea un mundo muy original que tiene tecnología hiperdesarrollada, pero que curiosamente también ha sufrido un retroceso: la gente, que no sabe leer, se teletransporta, no hay automóviles, y unos extraños seres bípedos, los voynix, desempeñan el papel de caballos y vigilantes. Y los dinosaurios campan a sus anchas.
Las personas viven exactamente 100 años, y cada 20 las regeneran para que tengan un aspecto joven toda la vida. En el cielo hay unos anillos, donde viven los post-humanos, y es el lugar al que en teoría va la gente al agotárseles los 100 años.
Aquí aparecen unos personajes que recorrerán varios lugares, siguiendo pistas, lo que le permite a Simmons lucirse por cómo ha cambiado la Tierra. Para mí especialmente buenos, por llamativos, son la brecha que cruza el Atlántico, el puente colgante del Machu Picchu, la cuenca del Mediterráneo, y los anillos.
Los dos personajes con mayor protagonismo son Daeman, un hombre inculto que solo se ha preocupado por divertirse y nunca se ha planteado por qué las cosas son como son, y Harman, quien está a punto de cumplir los 100, y que es todo lo contrario que Daeman.
Todavía estoy intrigado cómo hará Simmons para integrar esta trama en las otras dos, y qué demonios pinta Odiseo aquí (quien, la verdad sea dicha, cuenta una historia larguísima y confusa sobre el robo de un objeto en Troya). Termina dejándote en el aire una serie de dudas, para saber qué demonios pasó para que la Tierra sea de esa forma, después de descubrir unas deidades muy extrañas.
La trama más llamativa, y la que da título a la novela, es la de los dioses del Olimpo. Zeus y compañía viven en el monte Olimpo, pero en el de Marte, y se han puesto a recrear el sitio de Troya. Para asegurarse de que la historia no se distorsiona, han resucitado a unos expertos en Homero, cuya finalidad es supervisar el desarrollo del asedio, buscando posibles cambios.
Portada de Ilión, de Dan Simmons

Thomas Hockenberry, que narra toda esta parte en primera persona y en presente (las otras dos están en tercera y pasado), es uno de ellos, y sin comerlo ni beberlo, se verá envuelto en una conspiración para espiar a otros dioses, que están a la gresca, y matar a Atenea. Como le gusta mucho estar vivo de nuevo, irá escabulléndose como buenamente pueda de los dioses, y hará que los héroes griegos se alíen para rebelarse contra las deidades. Mira si cambia la Ilíada.

Esta trama está llena de aciertos y de partes confusas. Entre los primeros, destacaría la voz del protagonista, que tan pronto utiliza el estilo más culto como de repente te mete una expresión vulgar; el cómo se va complicando la trama, aunque nunca sabes bien por qué existe ese punto de partida (¿qué más da que la Ilíada cambie?, ¿qué les importa a los dioses?), las impresionantes escenas de acción y lo colosales que resultan las descripciones de los dioses y sus moradas, y lo imaginativo que es Simmons para ir moviendo a Hockenberry.

Por el contrario, a veces te pierdes con la cantidad de personajes que cita de la Ilíada y de detalles nimios sobre el desarrollo del poema épico, y en algún momento resulta un poco aburrida. También me parece un poco débil cómo Simmons junta esta trama con la de los robots: si descubren a Hockenberry lo matan, y su prioridad es poner pies en polvorosa, pero cuando Hera amenaza a unos robots que él no conoce, decide salvarlos.

La tercera trama cuenta una singular historia de amistad entre dos robots que viven en las lunas de Júpiter: Mahnmut, en Europa, y Orphu, en Io. Mahnmut es un robotito que pilotaba un sumergible en su luna, y que admira a Shakespeare, mientras que Orphu tiene un diseño que recuerda a un cangrejo gigante, y es un fanático de Proust.Ambos son seleccionados para viajar a Marte y averiguar qué está pasando en ese planeta, y ambos se pierden allí. De nuevo, Simmons se luce metiendo elementos muy, muy imaginativos (los hombrecillos verdes, por ejemplo), y retorciendo la trama, de la que no tienes claro el objetivo (imaginas que la misión era poner una bomba en el monte Olimpo, pero no lo puedes asegurar). Lo que menos que gusta son las parrafadas sobre Shakespeare y Proust, que siendo sincero, me las leía a toda pastilla para volver a encontrar un momento en el que avanzara la trama.

Consigue Ilión I: El asedio en Amazon.es
Consigue Ilión II: La rebelión en Amazon.es
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.