La dama de hierro [6]
(Reino Unido, Francia, 2011, 105 min)
Dirección:
Phyllida Lloyd
Guión:
Abi Morgan
Intérpretes:
Meryl Streep
Jim Broadbent
Alexandra Roach
Olivia Coldman
Iain Glen
En cuanto me enteré de que Meryl Streep iba a interpretar a Margaret Thatcher tuve ganas de ver esta película. Luego vi que la dirigía Phyllida Lloyd, la de “¡Mamma mía!”, y me entraron dudas. Pensé que siendo Thatcher un personaje tan controvertido, que todo el mundo conoce y que aún sigue provocando respuestas muy polarizadas, lo ideal sería que “La dama de hierro” fuera algo parecido a “La Reina”, esa gran película de Stephen Frears que muestra una Isabel II muy humana pero sin romper con la idea que tenemos de ella. Pero claro, Phyllida Lloyd no es Stephen Frears. Habiendo visto la película, me parece que el tratamiento que le dan al personaje es el correcto, aunque tiene fallos que vienen de otras partes.
“La dama de hierro”, en menos de dos horas, recorre la vida de Margaret Thatcher desde que era una jovencita de la que se reían sus compañeras por ser la hija del tendero hasta su ascensión al poder a finales de los 70, lo que la convirtió en unas de las personas más influyentes del mundo; llegando a su decadencia actual, en la que una anciana Thatcher es incapaz de diferenciar la realidad de las imaginaciones.
El problema más grave de esta película es la estructura que tiene. Dedican demasiado tiempo a la Thatcher anciana y la narración está demasiado fragmentada. Lo más interesante, y por lo que la mayoría vamos a ver esta película, es la carrera política de esta mujer, sobre todo cuando está interpretada por Meryl Streep, así que cada vez que regresan a la anciana, el interés decae muchísimo.
Por una parte, el film tarda demasiado en empezar (porque estás ansioso por ver a una Thatcher de mediana edad dando caña), y en cuanto sabes cómo funciona la narración y cómo es la Thatcher actual, hay pocos incentivos para regresar a esa trama. Además, tantos saltos en el tiempo hacen que se rompa la intensidad conseguida en los flashbacks. Para que funcionase bien, la anciana debería aparecer al principio, donde se viera en seguida cómo es, y al final, fregando una taza de té.
![]() |
Meryl Streep |
Formalmente hay una cosa que me parece incompresible por inepta. A lo largo de la película hay una serie de secuencias de montaje que mezclan imágenes de archivo con planos con Meryl Streep, y el resultado es terrible. Normalmente, si no quieres que chirríen esos montajes ruedas el nuevo material como si fuera hecho por un cámara de televisión y envejeces los planos, para que peguen sin problemas. Aquí eso les debió de parecer superfluo. No sólo la textura de la imágenes son completamente diferentes, sino que la planificación y la puesta en escena de los planos con Meryl no tienen nada que ver con el archivo. (Puedes hacer eso, pero tienes que diferenciar muy bien que el archivo y los planos de ficción no pertenecen al mismo montaje.) Y para más inri, y esto es lo que no me entra en la cabeza, no se han molestado en adaptar el formato y las imágenes de archivo está deformadas: las personas salen gorditas y achaparradas. Eso es muy amateur.
Lo que está muy bien de “La dama de hierro” es la evolución del personaje (es genial lo bien que muestra el juego político: sé sumiso y leal mientras asciendes, hasta que puedas dar una puñalada trapera y te haces con el poder), los detalles humanos que incluyen (el atentado del IRA; que su marido huya a Sudáfrica…), cómo justifican sus acciones (en todo momento Thatcher estaba convencida de que hacía lo mejor para su país) y que deje abierto al espectador si Margaret Thatcher fue una buena gobernante o no.
Y lo que brilla con luz propia es Meryl Streep (¿alguien se sorprende?), en una actuación en la que tras los primeros momentos dejas de ver a la actriz y ves a la auténtica Margaret Thatcher. Si no gana el Oscar es porque esta actriz es tan buena, y tiene una carrera tan brillante, que damos por sentado que haga interpretaciones sobresalientes.
Ya se sabía que era una versión edulcorada para humanizar al personaje… Pero sí, resulta floja, y pasa de puntillas por casi todo…
Pero Meryl muy bien, claro 🙂
Y de acuerdo con todo. Además también se pueden humanizar personajes históricos abyectos sin tener que faltar a la realidad, como en la peli El Hundimiento… Pero bueno, a mí por morbo me gustaría escuchar qué opina Ken Loach de esta hagiografía thatcheriana ^__^
¿Y esto por qué no sale en la peli? jaja
"Pinochet arquitecto de la Democracia en Chile"
http://www.youtube.com/watch?v=6VVepFGfxAc