Michael Clayton [8]
Michael Clayton
(EE.UU., 2007, 119 min)
Dirección y guión:
Tony Gilroy
Guión:
George Clooney
Tilda Swinton
Tom Wilkinson
Sydney Pollack
Michael O’Keefe
“Michael Clayton” fue el debut en la dirección de Tony Gilroy, un guionista que había ganado mucho prestigio con la trilogía de Bourne. La película se estrenó a finales de 2007 y tuvo unas críticas muy buenas, pero la taquilla no fue especialmente grandiosa; y aunque sonaba como una posible candidata para los Oscars (claras favoritas eran “American Gangster”, “Promesas del Este” y “Sweeney Todd”, que se quedaron fuera), cuando llegaron las nominaciones, sorprendió alzándose con 7 candidaturas: Película, Director, Guión Original, Actor (George Clooney), Actor Secundario (Tom Wilkinson), Actriz Secundaria (Tilda Swinton) y Banda Sonora. Esto provocó que la película se reestrenase en enero de 2008, logrando una taquilla final de más de 90 millones de dólares, cuando partió de un presupuesto de 25.
En los Oscars, ése fue el año de “No es país para viejos”, y “Michael Clayton” ganó uno que nadie esperaba: Mejor Actriz Secundaria para Tilda Swinton. (Todo apuntaba a que la ganadora sería Cate Blanchett por hacer de Bob Dylan en esa cosa llamada “I’m Not There”.)
Michael Clayton (George Clooney) es un abogado que se dedica a deshacer entuertos. A pesar de aparentar ser un hombre de éxito, Clayton está en un serio apuro económico porque el restaurante que quería abrir con su hermano ha fracasado… porque el hermano drogadicto no estaba rehabilitado del todo. Para complicar las cosas, la compañía para la que trabaja Clayton, Kenner, Bach & Ledeen, ha tenido un problema con uno de sus abogados, Arthur (Tom Wilkinson), un amigo de Clayton: mientras estaba en la vista oral de una testigo de un caso contra una compañía química que representa Kenner, Bach & Ledeen, Arthur aparentemente se volvió loco. Pero a medida que Clayton investiga el caso, va descubriendo que tal vez su amigo no está tan loco, y que la consejera general de la compañía química (Tilda Swinton) esconde mucho más de lo que aparenta.
“Michael Clayton” es una película tan compleja que escribir la sinopsis me ha costado bastante más de lo habitual, y no estoy del todo convencido de que se entienda. Es tan compleja que creo que para disfrutarla por completo tienes que verla dos veces: una vez hacerte una idea del conjunto, y otra para ver cómo van encajando todas las piezas desde el principio.
![]() |
George Clooney |
Cuando la vi en el cine, me gustó, porque al final sí entendí lo que había pasado, y tiene unas actuaciones sobresalientes y grandes momentos, pero había muchas partes, sobre todo al principio, que no entendía. Y ahora que he vuelvo a verla, me ha parecido excelente y he disfrutado de ella más; cuando normalmente suele pasar lo contrario con las películas que vuelves a ver en casa.
La segunda vez que la ves, entiendes todo desde el principio, y eso ayuda muchísimo a subir la tensión. Supongo que Gilroy era consciente de la subida de tensión, porque durante el primer visionado pasaba mucho tiempo hasta que no comenzabas a atar cabos, y por eso el director empezaba la película con un atentado contra Clooney y luego daba un salto atrás en el tiempo.
Con un segundo visionado, lo más endeble me sigue pareciendo cómo Clooney descubre las copias del informe, que está un poco pillado por los pelos; pero el resto mejora. No sólo conoces mejor al personaje de George Clooney y su relación con Tom Wilkinson, que es tan estrecha que su hijo pequeño le llama para recomendarle una novela, sino que ves perfectamente los trapicheos de Tilda Swinton para intentar mantener un secreto. Y cada vez que hay un dato nuevo, te inquietas por la barbaridad que es, y estás deseando que Clooney descubra todo y demuestre que es un hombre íntegro, aunque no sepas cómo va a poder hacerlo. Y de este modo, la parte final tiene incluso más fuerza que la primera vez.
Si ya conoces “Michael Clayton”, yo recomiendo que la vuelvas a ver. Y si no, dale dos oportunidades.
Cómo me alegra coincidir contigo porque yo no sé nada de cine ni sé hablar de planos o cosas técnicas, pero sí sé si una película es buena o no. También la he visto dos veces y la primera me pasó exactamente igual que a ti: no me enteré del principio, no entendía aquel caos…, pero la segunda flipé. Un abrazo desde Almería.
Es que en el cine (y la literatura) lo importante no es saber ver la técnica, sino meterte en la historia y disfrutarla. Como espectador, te da igual si está bien o mal rodada, con tal de que eso que ves te toque.
La técnica es importante si quieres hacer algo tú, porque así sabes cómo crear emociones y contar bien una historia; o si eres crítico y quieres analizar una obra (desgraciadamente, muchos críticos saben de técnicas cinematográficas lo mismo que yo de neurociencia).
Y sí, "Michael Clayton" es un peliculón que hay que ver 2 veces.
Abrazos desde Cantabria.