PROYECTO NOVELA. 53- DESPEDIDA Y CIERRE (IV): CONSEJOS PARA ESCRITORES

Logotipo de El cine en tus manosEl otro día Nacho Solana me pidió que valorara los guiones del curso de guión de «El cine en tus manos«, que había impartido Pedro Pablo Picazo. De todos los presentados, dos se rodarían, y yo era uno de los miembros del jurado. Nacho me pidió que los colocara por orden de preferencia, para cotejar mi valoración con la de los otros lectores.
   De la experiencia descubrí dos cosas: cómo leen los originales en las editoriales para decidir si los publican o no, y lo mucho que se esforzaban varios guionistas por tener un giro sorprendente al final.
   En cuanto a lo primero, un día que estaba muy estresado con la película, Nacho me mandó 18 guiones que tendrían una media de cinco páginas. Me dio dos días para valorarlos, pero yo decidí hacerlo esa tarde; así que en los descansos del montaje, me metí entre pecho y espalda casi 100 páginas que leía en el ordenador.
   Yo estaba cansado, no estaba para corregir nada, y tengo mis preferencias personales; por lo tanto, a los guiones solo les daba una oportunidad. ¿Que no se entendía bien y yo tenía que hacer un esfuerzo por seguir la historia? Pues mala nota; ¿Que no tenía coherencia? Pues mal; ¿Que me aburría? Malo, malo; ¿Que el autor utilizaba el guión para gritar una opinión? Fuera. Los que me hacían reír, ganaban puntos, o los que mantenían mi atención hasta el final. Incluso si la historia tenía aristas, los valoraba positivamente.
   Esa es precisamente la situación de la gente que lee originales en las editoriales: cansada, con muchísimo trabajo, y con preferencias personales. Tú tienes que esmerarte en ser un buen narrador, para que no te rechacen a las primeras de cambio por amateur, pero para conseguir un «sí» se tiene que dar que tu historia conecte emocionalmente con uno de los lectores. Y en las editoriales van a leer mucho menos de cinco páginas para decidir si van a seguir leyendo.
   En cuanto a lo segundo, me daba la sensación de que mucha gente confundía el cambio que tienen que tener las historias con acabar con una sorpresa. Muchos guionistas forzaban tanto la historia para tener un giro final sorprendente que plantaban pistas burdamente o tenían serios problemas de desarrollo de personajes o de coherencia narrativa. Lo que me dio que pensar.
   Para un corto de tan poca duración, cuyo equivalente literario es un cuento corto, y simplificando mucho, la historia sólo da para presentar a unos personajes en una situación concreta y un cambio al final. Y ya está. El cambio puede ser un giro que lo cambia todo, pero no tiene por qué. El cambio puede ser que el protagonista experimente una revelación y cambie su comportamiento; o que haya un cambio externo que va a afectar a los personajes; o ambas cosas. Incluso el cambio se puede apuntar, y que el espectador se imagine qué va a pasar a continuación. O puede ser que sea el espectador quien experimente el cambio al descubrir una información que modifica la percepción de la cosas. Pero lo más importante es: ese cambio tiene que ver con la historia que has contado hasta entonces, ese cambio da sentido a la historia, y no puede estar forzado, que si no parece que te lo sacas de la manga.
Podría decirse que eso que acabo de contar es la base de todas las historias. Sin cambio, no hay historia. 
CÓMO SER ESCRITOR Y NO MORIR EN EL INTENTO (IV)

   18—Sé independiente. No sigas modas si no te gustan, pero tampoco seas de esos que para llamar la atención siempre van en contra de la mayoría. No tengas miedo de dar tu opinión, respetando la de los demás, y vive la vida que tú quieres, no la que te impongan. Es fundamental que escribas sobre los temas que a ti te interesan y en los géneros en los que te sientes cómodo, sin importarte lo que puedan pensar los demás. Eso se llama ser honrado con uno mismo.   19No esperes gustar a todo el mundo y créate una piel dura. Esto también es para todo en la vida. Es imposible caerle bien a todo el mundo, y si intentas adaptarte a lo que te dice la gente, te quedarás sin personalidad, porque vas a recibir mensajes contradictorios. Además, habrá personas que te critiquen simplemente porque no haces lo que a ellas les gustaría que hicieras, o están frustradas, o no se atreven a hacer lo que estás haciendo tú, o están llenas de prejuicios. Te creas una piel dura y te da igual lo que digan.
Eso es muy distinto de escuchar las críticas constructivas. De éstas, puedes aprender.
Normalmente la diferencia está en que las primeras atacan tu forma de pensar o de ser o de actuar, aunque tú respetes a todo el mundo, porque no encaja con su idea de pensar, ser o actuar; o critican cosas muy generales, como el género en el que escribes en su conjunto; o se escudan en lo que piensa la mayoría para machacarte.
El segundo tipo de crítica se centra en tu trabajo y el crítico se ha molestado en detenerse a analizarlo y explicar por qué cree que no funciona. Luego tú verás si el análisis te parece acertado o no y actúas en consecuencia. 

   20—Ten iniciativa. Tú inicias, prosigues y acabas los proyectos que tú quieres. No esperes a que nadie te dé permiso. 

   21—No dejes las cosas para otro día. Lo que puedas hacer hoy, hazlo hoy, aunque sólo sea escribir durante diez minutos. Lo que no hagas hoy, se estará acumulado para otros días.

 

   Dicho esto, es muy importante saber priorizar las tareas y saber que no puedes hacer todo al mismo tiempo; lo que nos lleva al siguiente punto.

 

Portada francesa de El principito, de Antoine de Saint-Exupéry

   22—No hagas ni demasiadas cosas al mismo tiempo ni demasiado pocas, y céntrate en lo que hagas en cada momento. Yo sé que puedo escribir un máximo de críticas al mes, alternando cine y literatura, sin que se me derrita el cerebro; que cuando me meto en una novela, ésta me absorbe muchísima energía y no puedo hacer mucho más; y que cuando me sale un trabajo en la productora, es mi prioridad. (Y ahora sé que montar un largometraje es como tener a Bob Esponja viviendo en mi interior.)

   Jamás me detengo, pero sé que no puedo hacer todo lo que me gustaría al mismo tiempo (¡qué más quisiera yo que tener unas cuantas colecciones de cuentos y libros para escritores autopublicados en Amazon!).
   Sé que puedo manejar dos o tres proyectos al tiempo; y para compaginarlos lo que hago es centrarme completamente en el que estoy trabajando en ese momento; cuando cambio a otro, que puede ser en un mismo día pero a otra hora, me olvido de todo lo anterior y me centro en ese otro. La cabeza solo la tengo en un único proyecto en cada momento.
   23—No seas envidioso. Si envidias a algún escritor porque ha logrado que le publiquen, o vende libros como churros, o hacen películas de sus novelas, o por lo que sea cada vez que piensas en él echas espumarajos por la boca, haz una de tres: le das la vuelta a la envidia y ese escritor se vuelve un modelo para ti; no le tienes de modelo pero te alegras sinceramente de sus logros; o te olvidas completamente de él.
   La energía que malgastas envidiando la podrías emplear para escribir, y por mucho que le desees mal a alguien, su carrera no va a cambiar, y tú no vas a ganar más lectores. Si por algún motivo no puedes admirar a un escritor (porque es mediocre o un oportunista), sácalo de tu vida; si puedes admirarlo, estudia cómo lo consiguió y sigue sus pasos.
   La envidia es como el odio, que te agota a ti, pero no hace nada a la otra persona. Si odias a alguien, perdónalo, olvídate de él, y sigue con tu vida.
   24—Reconoce el peor refrán del mundo: «Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer». Lo dijo o un cobarde o alguien que quería que la gente fuera sumisa.

 

LOS MEJORES LIBROS Y CURSOS PARA ESCRITORES
He aquí los libros que más me han ayudado. Antes de pasar a la lista quiero destacar dos cosas:
   1—Los libros no son para solo adquirir conocimientos teóricos. No son para que aprendas cosas de memoria para deslumbrar a otros.
   2—Los libros son para poner en práctica inmediatamente lo que aprendes. No esperes a dominar teóricamente algo antes de ponerlo en práctica. Los libros te ayudan a saber qué tienes que conseguir y cómo se logra, pero tú tienes que practicar y practicar y practicar. Y mientras practicas, vas aprendiendo.
   En otras palabras, ¿qué sentido tiene leerse un montón de libros de escritura si no te pones a escribir?
   Para tener una carrera de escritor:
   —Curso «How to Think Sideways«, de Holly Lisle.
   —»Writing Fiction For Dummies«, de Randy Ingermanson y Peter Economy. (Consíguelo en Amazon.es o Iberlibro.com)
   Para lograr tus objetivos:
   —»Máximo rendimiento» («Maximum Achievement»), de Brian Tracy. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Los principios del éxito» («The Success Principles»), de Jack Canfield con Janet Switzer. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
  —»El poder de mantenerse enfocado» («The Power of Focus»), de Jack Canfield, Mark Victor Hansen y Les Hewitt. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para ser paciente, constante y perseverante:
   —»Mastery«, de George Leonard. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para entender la vida:

Portada americana de ¡Oh, cuán lejos llegarás! del Dr. Seuss
   —»El principito» («Le Petit Prince»), de Antoine de Saint-Exupéry. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —¡Oh, cuán lejos llegarás» («Oh, the Places You’ll Go»), del Dr. Seuss. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para leer rápido (muy útil para documentarse y leer no ficción):
   —»Lctra Rpda – La Biblia de la lectura rápida» («Spd Rdng – The Speed Reading Bible»), de Susan Norman y Jan Cisek. (Consíguelo en Amazon.es)
   Sobre creatividad:
   —»Around the Writer’s Block«, de Rosanne Bane. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Nuevo aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro» («New Drawing on the Right Side of the Brain»), de Betty Edwards. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»El aprendizaje de la creatividad«, de José Antonio Marina y Eva Marina (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para conocerte y ser tú mismo:
   —»El camino del artista» («The Artist’s Way»), de Julia Cameron. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Becoming a Writer«, de Dorothea Brande. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para encontrar tu voz de escritor:
   —»Cultiva tu talento literario» («Findind Your Writer’s Voice»), de Thaisa Frank y Dorothy Wall. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Sobre estructura:
   —»El viaje del escritor» («The Writer’s Journey»), de Christopher Vogler. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Story Engineering«, de Larry Brooks. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Beginnings, Middles and Ends«, de Nancy Kress. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para escribir buenas escenas:
   —»How to Write Page-Turning Scenes«, de Holly Lisle. (Consíguelo en Amazon.es)
   —»Scene & Structure«, de Jack M. Bickham. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para encontrar un equilibrio entre mostrar y contar, y entre escenas y narraciones:
   —»Showing & Telling«, de Laurie Alberts. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para saber cómo funcionan las novelas:
   —»Writing the Breakout Novel«, de Donald Maass. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»The Fire in Fiction«, de Donald Maass. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para saber cómo funciona la ficción (y muy útil para reconocer el tema):
   —»Escribir ficción» («Writing Fiction»), editado por Alexander Steele. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Sobre la creación de personajes:
   —»Dynamic Characters«, de Nancy Kress. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para dialogar:
   —»Dialogue«, de Gloria Kempton. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
Portada americana de El arte de la ficción, de John Gardner

 Para describir:

   —»Word Painting«, de Rebecca McClanahan. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para describir emociones y tener una prosa viva:
   —Curso «Empowering Character’s Emotions«, de Margie Lawson. (http://www.margielawson.com/lecture-packets/empowering-characters-emotions)
   Sobre el punto de vista:
   —»The Power of Point of View«, de Alicia Rasley. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   —»Characters & Viewpoint«, de Orson Scott Card. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)
   Para revisar y reescribir:
   —Curso «How to Revise your Novel«, de Holly Lisle.
   Una revista para escritores:
   —»Writer’s Digest» (http://www.writersdigest.com/)
   Y… redoble de tambor… el mejor libro para escritores:
   —»El arte de la ficción» («The Art of Fiction»), de John Gardner. (Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com)LA HORA DE LA SEPARACIÓN

Bueno chicos, todo llega y todo acaba. Empecé escribiendo unos artículos sobre cómo iba mi primera novela y he acabado dándoos la murga con mi carrera literaria y contándoos todo lo que sé sobre escribir ficción durante tres años y medio. Pero es que ya no hay más. Muchas gracias por haber estado ahí mes a mes. Ya sabéis dónde encontrarme, y no dejéis de escribir jamás.
   Ahora sí, ha llegado el momento de despedirme. Con lágrimas en los ojos, me llevo la mano al corazón y os digo…
   ¡Un momento, esto sigue latiendo! ¿Sabéis que os digo? Pues que voy a seguir dándoos la tabarra. El primer domingo de cada mes colgaré un nuevo artículo sobre cómo va mi carrera literaria y os animaré a que sigáis escribiendo.
   Así que, hasta el mes que viene. (Me podéis seguir en la sección «Vida de escritor«.)
9 comentarios
  1. Ivan Rúmar
    Ivan Rúmar Dice:

    Buenas noches Carlos!

    Qué decir…una entrada increíble (quizás no tan increíble para mi bolsillo, pero increíble). Es precisamente lo que he buscado siempre y nunca he encontrado; un lugar donde te digan qué cosas tienes que tener en cuenta para estudiar ficción y otros aspectos y dónde encontrar todo eso bien organizado.

    Un saludo y me alegro de que estos artículos continúen!

    Ivan R.

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Muchas gracias, Ivan. Haz mi técnica: me los iba comprando poco a poco, y así no me arruinaba. Cuando tenía alguna duda sobre cómo se hacían las cosas, buscaba en Amazon a ver qué libros había. Esa lista que he puesto es un atajo a buscar en Amazon.

    Responder
  3. Ivan Rúmar
    Ivan Rúmar Dice:

    Sí, supongo que esa es la clave. Lo que pasa es que a veces, sobretodo cuando reviso algo que he escrito, me colapso en plan: "tengo que mejorar estos diálogos (necesito X libro). Y estas descripciones (este otro). Y estructurarlo todo mejor. Y así hasta con veinte cosas a la vez y no sabes muy bien por donde empezar. Y como es lógico, quieres que todo esté bien en tu relato.

    Pero es cuestión de ir paso a paso, como bien dices. En la última tongada compré "Como escribir ciencia-ficción y fantasía" de Scott Card, "El lenguaje del cuerpo" (siempre me ha interesado el tema y cuando lo vi en la entrada anterior supe que tenía que comprarlo), "The liar's bible" y "Los principios del éxito". Solo he empezado el de Card y el de Block. Porque otra cosa es tener tiempo para leerlo todo y comaginarlo con las demás cosas.

    "El principito" lo tengo en la lista de pendientes, en la sección "dentro de poco". Así que ya lo comentaremos.

    Un saludo!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.