VIDA DE ESCRITOR: LA CRÍTICA CINEMATOGRÁFICA (II)

Logotipo de la ECAMMi búsqueda para saber qué hacía a una película buena o mala dio un giro de 180º en 2001, cuando llegué a la escuela de cine (ECAM); y es que por primera vez me puse del lado de los creadores, y por primera vez pasé de la teoría a la práctica.
   Por esa época también descubrí los DVDs, con los maravillosos audiocomentarios de los directores (los de Francis Ford Coppola, Ridley Scott y Guillermo del Toro son especialmente buenos), donde por fin los autores explicaban qué querían lograr con sus películas, y anulaban las interpretaciones descabelladas de los críticos.
   Triste es decirlo, pero fue entonces cuando me di cuenta de que los críticos españoles no tenían ni idea de cómo se hacía el cine.
   Lo que más me llamó la atención es que la mayoría de las decisiones creativas se toman pensando en la historia, y se toman momento a momento, buscando siempre la mejor solución en ese instante preciso; esto se hace desde el guión hasta en las mezclas de sonido o la corrección de color. También me sorprendió que se tiene mucho en cuenta la estructura de las historias para que éstas resulten entretenidas. Si logras eso, pues siempre puedes meter algo de subtexto, pero lo principal es que la historia que va por encima funcione, y que sea entretenida para el espectador.
   En otras palabras, si haces una paja mental incomprensible que sólo gusta y entiende el director, lo más probable no es que sea una obra maestra, sino una tomadura de pelo.
   Más tarde, cuando vivía en Londres, me compraba la «Empire Magazine», que es algo así como la «Fotogramas» británica, y descubrí que los críticos británicos podían estar más o menos acertados en sus análisis, pero que al menos se molestaban en analizar cómo funcionaban las películas. Y además, se entendía qué decían.
   Me he dado cuenta de que por lo general, los críticos anglosajones tienen una concepción distinta a los españoles sobre lo que son las críticas; y yo estoy con los anglosajones. Esto es algo que podéis comprobar en Rotten Tomatoes, con Roger Ebert a la cabeza, que era un crítico especialmente bueno, y que es mi mayor inspiración y modelo. 
CÓMO ESCRIBIR CRÍTICAS
Cuando escribes críticas, es inevitable que te
influya tu gusto personal, pero me parece que siempre tienes que explicar por
qué te parece buena o mala, analizándola y dando ejemplos concretos. Una
crítica no es una mera opinión personal, o un sitio donde puedas dártelas de
inteligente porque has entendido algo aburrido o has encontrado sentidos
ocultos, o donde puedas sacar a relucir toda tu cinefilia, o machacar al
director (en este caso, creo que indica un grave caso de frustración por parte
del crítico).
Portada original de Life Itself
El documental sobre Roger Ebert
   La función
de la crítica no es que el crítico se luzca, sino que éste sea capaz de razonar
la calidad de la obra.
   Si estás
interesado en escribir críticas de cine, el primer requisito, y para mí es
fundamental, es que te encante el cine. No entiendo a los críticos que solo
destrozan películas. Para ellos, no hay ni una sola buena. Bueno, si no les
gusta ni una, me pregunto por qué siguen viendo cine.
   También
ayuda saber unas nociones básicas sobre cómo se hacen las películas. No hace
falta ir a una escuela de cine, pero sí hay que saber lo mínimo sobre cómo se
cuentan las historias en el cine, para así reconocer si eso que ves está bien o
mal. Es mucho más importante saber eso que saber cuestiones técnicas
específicas. Demasiados críticos basan sus críticas en aspectos técnicos que no dominan:
los planos-secuencia y los planos largos, o los movimientos de cámara lentos,
por algún motivo, vengan o no vengan narrativamente a cuento, les parece que
dan calidad (y según ellos, los montajes muy picados y los movimientos de
cámara rápidos la quitan). A mí los buenos audiocomentarios me siguen
pareciendo una de las mejores maneras de aprender cómo se hacen las películas.
   Y hay que
ver mucho cine, de todas partes y épocas. Al principio te ayudará a crearte un
gusto personal, para saber qué tipo de películas te gustan y cuáles no, y a descubrir
que hay distintas maneras de hacer cine. A veces tendrás qué averiguar por qué
una determinada corriente, como la Nouvelle vague, que ahora está
completamente apolillada, fue importante para la historia del cine, y cómo se
leen esas películas.
   Y algo
fundamental es que seas honrado. Si hay un clásico intocable que a ti no te
gusta, dilo, explicando el porqué. Las críticas del cine clásico y del cine de
autor suelen están llenas de lugares comunes («Por esta película no pasa
el tiempo», «¿Qué se puede decir de tal película que no se haya dicho
ya?», «¿Esta película ha hecho correr ríos de tinta?»), que
realmente son atajos que toman los críticos vagos para no pensar. Con los
clásicos y el cine de autor me parece que debes reconocer que esas películas
tienen un lenguaje distinto al actual o al convencional, y que a veces ha
envejecido mucho, o no funciona bien.
LA ESTRUCTURA DE MIS CRÍTICAS
Mi crítica de Cisne negro
Mi crítica de «Cisne negro«
A mí me ayuda mucho tener una estructura fija para
escribir, y reconozco que es básicamente la que me dieron en Periodismo, más
una sinopsis. Hay días que no me apetecer nada escribir una crítica, y me voy
forzando poco a poco: «A ver, escribo el primer párrafo y descanso; ahora
escribo el segundo…». Así hasta acabar.
   Ésta es mi
estructura:
   1— En el
primer párrafo escribo una pequeña introducción de la película: si ha ganado
premios, si le va bien en taquilla, quiénes participan en ella; y si es un
clásico, por qué se la considera importante. Con internet es muy fácil
encontrar información, y yo utilizo habitualmente solo cuatro páginas: la
Wikipedia, IMDb, y Box Office Mojo; y de vez en cuando, Rotten Tomatoes. Si hablo de un clásico, a veces tiro de
algún libro.
   2—En el
segundo párrafo escribo la sinopsis. La escribo en presente en tercera persona,
poniendo entre paréntesis los nombres de los actores. Normalmente pongo esta
información: un protagonista, en un sitio y tiempo concretos, que tiene que
hacer frente a un conflicto. Cuando presento el conflicto, termino, para picar
la curiosidad del lector, y vaya a verla.
   3—En el
resto de los párrafos escribo el análisis. Cuando veo películas (en mi caso, un
90% las veo en salas, porque me encanta ir al cine), no se me ocurre estar
cogiendo notas en una libreta, porque lo que quiero es disfrutar de la
historia, pero sí que me voy dando cuenta de cosas que me chirrían o me gustan.
Y cuando me pongo a analizar, recuerdo esas cosas, y en ellas baso mi crítica.
   En las
críticas literarias utilizo la misma estructura, y me parece que todo que lo
cuento arriba sobre la crítica cinematográfica se aplica también a ellas. Las
novelas me las leo dos veces: la primera disfrutando de la historia, pero
dándome cuenta de cosas que me gustan y disgustan; y la segunda con lectura
rápida, que me lleva unas pocas horas, para asegurarme de que he entendido todo
bien y que no se me va a quedar nada en el tintero.
   Con las
novelas me pasaba algo parecido, que durante muchos años estuve frustrado
porque no sabía qué las hacía buenas. Lo poquísimo que me enseñaron en clases
de literatura solo me sirvió para confundirme, y apenas leí críticas
literarias, porque eran especialmente insoportables e incomprensibles (son el
monte Everest del esnobismo).
   Durante un
tiempo intenté aplicar lo que sabía de cine a la literatura, pero lógicamente, ya que tienen lenguajes distintos,
no funcionaba del todo. En este caso aprendí cuando empecé a leer libros americanos para
aspirantes a escritor escritos por escritores, no por críticos ni
profesores, y me puse a escribir mi propia ficción. Entonces ya supe cómo
analizar novelas.
   Mi consejo
es si quieres aprender algo, búscate a alguien que lo ponga en práctica
habitualmente, a ser posible que viva de ello, no alguien que se quede
simplemente en conceptos teóricos. Es muy fácil aprenderse la teoría, lo
difícil es hacer que esa teoría funcione en la práctica.
 
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.