Acantilado rojo [4]

Cartel americano de Acantilado rojo
Chi bi
(China, 2008, 148 min)
Dirección:
John Woo
Guión:
John Woo
Chan Khan
Kuo Cheng
Sheng Heyu
Intérpretes:
Tony Leung Chiu Wai
Takeshi Kaneshiro
Fengyi Zhang
Chen Chang

 

Tras dirigir cinco películas de acción en Hollywood, John Woo decidió volver a China por la puerta grande: realizando la superproducción más cara de Asia, con un presupuesto de 80 millones de dólares, y una duración de cinco horas. Al ser tan larga, en ese continente se estrenó en dos partes: en julio de 2008 la primera, y en enero de 2009 la segunda. Allí el éxito fue enorme, arrebatando en China el primer puesto a “Titanic” (Cameron ha vuelto a recuperarlo con “Avatar”). Para su explotación en occidente, decidieron reducir las dos partes en una única de dos horas y media, que es la que he visto yo. Con casi 250 millones recaudados en todo el mundo, “Acantilado rojo” es la tercera película no rodada en inglés más taquillera de la historia, tras “La pasión de Cristo” y “El viaje de Chihiro”.
   El film narra la batalla de los acantilados rojos, que tuvo lugar en el 208 a.C. y en donde dos ejércitos del sur se unieron para hacer frente a la Dinastía Han, que pretendía anexionarse esos territorios. La película muestra cómo la Dinastía prepara el ataque y la alianza que se crea entre las dos tierras sureñas para defenderse; y cómo se posicionan los ejércitos en las orilla del Yantsé, esperando a que empiece la batalla. El film es básicamente estrategias militares para derrotar al contrario, avatares en el campo de batalla, y una leve historia de amor. El resultado es bastante aburrido.
   Al ser una versión al que le han quitado la mitad, hay problemas de ritmo. El principio es muy precipitado, y esa voz en off que cuenta muchísima historia, me temo que es un recurso para resumir varios minutos. Luego hay momentos, como la del chico tocando la flauta, que paran la acción y que no tienen mucha importancia. Y así hasta el final: momentos precipitados (como la epidemia de fiebre tifoidea; o la infiltración de la guerrera en el campamento enemigo) junto con secuencias muy lentas (la historia de amor). Hay personajes que presentan que luego no pintan mucho (como el bebé que rescatan al principio, o el general que parece un pirata), y los protagonistas estás muy poco caracterizados (claro que esto tal vez pasa también en la versión larga). Por eso la película funciona a medias. Supongo que en la versión de cinco horas la escalada de tensión está muy bien construida y te muerdes las uñas esperando la batalla final. Aquí no. Además, el último combate va a trompicones, y aunque se intuye quién va ganando, es imposible saber las acciones individuales. Lo más notorio sucede al final, cuando hay un montón de soldados guerreando y de repente, sólo quedan los protagonistas.
Zhang Fengyi en Acantilado rojo
Zhang Fengyi

A pesar de los cortes, la historia se sigue sin problemas y los múltiples protagonistas son muy fáciles de identificar. Lo más confuso es la decisión que toma una de las chicas al final, que en esta versión no tiene ni pies ni cabeza y que es fundamental para el cierre de la película.

   John Woo siempre me ha parecido un hortera, y esta película también lo es. Ni me gustan lo zooms de la primera escena, ni las cortinillas, ni la pantalla partida, ni los encadenados con el cuadro de la joven. Visualmente tiene planos espectaculares, pero ni las coreografía de los combates son deslumbrantes ni los planos especialmente bonitos; y tiene efectos digitales que cantan una barbaridad. Por mucho dinero que se hayan gastado, esto no es “El Señor de los Anillos”. Las escenas que más me gustan, porque me parecen imaginativas, son las del robo de las flechas y cuando la guerrera vuelve con el mapa del campamento enemigo.
   Del cine de Woo no entiendo que parece que se lo toma en serio, y de vez en cuando mete fantasmadas o cosas muy tontas. Aquí sucede lo mismo, y toda la parte de la chica soldado infiltrada, la ceremonia del té, o el rescate peliculero del final me sacan de la película. A menos que seas Paul Verhoeven, deja bien claro si lo que cuentas va en serio o es de coña.
1 comentario
  1. thimoty49
    thimoty49 Dice:

    Hola, es cierto que parece que le falta un montón para que parezca creible, porque hay un desequilibrio absoluto entre las escenas que señalas, como la de la flauta, y el metraje total. Igual en el cómputo original no se habría notado tanto. No sé si se merece un 4, un 9 ó un 0.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.