Blade Runner. The Final Cut [10]

Cartel de Blade Runner. The Final CutBlade Runner. The Final Cut 
(EE.UU., 1982, 2007, 117 min)
Dirección:
Ridley Scott
Guión:
Hampton Fancher
David Peoples
Intérpretes:
Harrison Ford
Sean Young
Rutger Hauer
Daryl Hannah
Joanna Cassidy
Edward James Olmos

 

Con motivo del 25 aniversario de este clásico moderno, Ridley Scott se ha vuelto a meter en la sala de montaje y ha creado la, supuestamente, versión definitiva de la película.
   Presentada en el pasado Festival de Venecia, ha tenido estrenos limitados en varios países, creando expectativas para lo que será su mercado más fuerte: el dvd (incluyo aquí también el blu ray y el hd dvd).
   Hace un año relanzaron en ese formato “El montaje del director” de 1992 y ahora han puesto a la venta dos superpack con el nuevo montaje: uno carísimo (y de edición limitada ya agotado en España) con un maletín metálico (se puede adquirir en internet en EE.UU., si se tiene un lector multizona) y otro más asequible sin maletín. El contenido de los discos es el mismo.
   En España este segundo pack saldrá a la venta a principios de enero; yo lo he comprado en el Reino Unido, que ha salido un mes antes, (por cierto, bastante más barato que aquí. Si alguien quiere comprarlo, que busque antes, a través de internet, en un comercio británico. Todo el material tiene subtítulos y doblajes en castellano) y puedo asegurar que el pack es impresionante: cinco versiones distintas de la película (la original de 1982; la americana de ese mismo año –quitaron los planos más violentos-; la versión del director de 1992; este montaje final de 2007 y el copión de trabajo de 1982 –un montaje anterior al original-), cuatro audiocomentarios; más de siete horas de extras, sumando en total la friolera de ¡más de 24 horas de material!
Sean Young en Blade Runner
Sean Young

Hace mucho que no veo la versión del director y un año que vi, en una copia mediocre, la versión original, pero parece que esta versión definitiva es muy similar a la del 92,: no hay voz en off, no hay final feliz y aparece el unicornio. Bien es sabido que la voz en off del personaje de Harrison Ford fue una imposición de la productora que nunca satisfizo a Scott, al igual que los planos finales desde un helicóptero (que por cierto, eran descartes de “El resplandor”), por lo que aprovechó en 1992 para quitarlos.

   También es famoso (y polémico) el unicornio: sacado de su película “Legend” (de 1985, por tanto jamás pudo haber aparecido en la versión de 1982), su exclusión convierte a Harrison Ford en humano y su inclusión en replicante. Estos cambios hacían de “Blade Runner” una película más oscura y pesimista.
   Viendo la lista de cambios en www.imdb.com entre la versión del 92 y la actual, estos son mínimos, resultando más una restauración que un nuevo montaje: han añadido algunos planos de calles, puesto alguna que otra frase y retocado digitalmente varios planos para corregir viejos errores. Y han restaurado y remasterizado digitalmente la imagen y el sonido con resultados asombrosos.
   Asombroso también es lo bien que aguanta el paso del tiempo este film. Las películas de ciencia ficción tienden a envejecer bastante más rápido que el resto, pero “Blade Runner” es la excepción: su diseño de producción y look visual se mantienen bastante bien (todo envejece, todo envejece) y resultan más llamativos ahora que hace 25 años por todo lo que han influido en el séptimo arte ¿cómo sería el cine de ciencia ficción actual si no hubiera existido “Blade Runner”?
   No sólo ha influido en el aspecto visual: sin esta película, donde los robots toman conciencia y se rebelan contra los humanos, no existirían ni la trilogía de “Terminador” ni la de “Matrix”. Tampoco “Inteligencia Artificial”.
   Aunque en su momento dividió a la crítica (algunos la tachaban de lenta) y en taquilla no recaudó todo lo que se esperaba (se la zampó “E.T.”), poco a poco ha ido alcanzado el status de clásico y una y otra vez aparece en las listas de las 100 mejores películas de la historia y se la considera una de las mejores, si no la mejor, películas de ciencia ficción jamás hechas.
   Poco importan los cambios de las distintas versiones,“Blade Runner” siempre será visualmente bellísima (¡afortunados aquellos que la han podido ver en pantalla grande!), con una mezcla de cine negro y de ciencia ficción que funciona a la perfección. Esos interiores llenos de humo y de sombras, esa Los Ángeles eternamente lluviosa y ajetreada, llena de coches voladores.
   Triste y melancólica, la película se permite reflexiones sobre la condición humana sin resultar pretenciosa (esos replicantes que aprendieron a ser humanos, amaron la libertad y temieron la muerte), al mismo tiempo que mezcla escenas de acción (muy bonita es la muerte de Joanna Cassidy, excelente la de Daryl Hannah y bella, sobrecogedora y antológica la de Rutger Hauger) con una historia de amor imposible.
   Con este tipo de filmes uno se queda corto a la hora de destacar los hallazgos: la música de Vangelis que pega a la perfección con las imágenes, la frialdad de Rutger Hauger, el cansancio de Harrison Ford, el aire decadente y pesimista que transmite y las ansias de vivir que tienen los protagonistas aunque el mundo sea un infierno.
   Una obra maestra.
   No sé si los androides sueñan con ovejas eléctricas, pero los amantes del cine soñamos con películas como esta.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.