Cómo utilizar Facebook para promocionarte (si odias las redes sociales)

Logotipo de Facebook
Mi relación de amor odio-odio con Facebook

Sección Vida de escritor

Decir que no me gustan mucho las redes sociales es ser poco fiel a la verdad porque ¡las odio! No entiendo la obsesión de la gente por estar conectada las 24 horas del día, aburriendo a todo cristo con exaltadas opiniones, chorradas varias o sonrientes selfies. Ya no sé si van a un sitio para disfrutarlo o para subir una foto a Facebook. Y si quieren ser escritores, ¿de dónde sacan tiempo para escribir novelas, si se pasan el día tuiteando?

Me parece que son lugares donde todo el mundo grita y nadie escucha, donde impera la impulsividad y no hay cabida para la reflexión.
Uff, ya lo he soltado, ya estoy más tranquilo.
Pero las redes sociales son necesarias para promocionarte. Y como todo, hay que saber sacarle partido. Así aprendí yo a utilizar Facebook después de desesperarme durante años. La cantidad de veces que me pregunté si no era una pérdida de tiempo…
El escritor emprendedor, de Ana González Duque

1— Reconoce a tu público objetivo. Este paso es fundamental y lo aprendí de Ana González Duque y su libro El escritor emprendedor y la plataforma MOLPE (Marketing online para escritores). Es fundamental no solo para Facebook, sino para tu marca personal en internet, es decir, sobre lo que vas a hablar en todas tus redes sociales y en tu blog. En mi caso, tengo dos públicos objetivos:

—La gente que quiere aprender a escribir ficción, por mis libros para escritores y mi futuro curso online.
—Los lectores de fantasía juvenil, pensando en la próxima publicación de mi novela El príncipe Eosh.
He de reconocer que abro un poquito la mano y mezclo más géneros, porque me gusta leer de todo (me justifico diciendo que es para la gente que quiere aprender a escribir ficción), pero me centro sobre todo en fantasía, ciencia ficción y terror.
Una vez que tienes claro qué contenido debes colgar en Facebook, es mucho más fácil. Vas al grano, no entras en polémicas inútiles (de verdad, no respondas, que es una pérdida de tiempo), no hablas de temas que puedan herir sensibilidades: estamos en la época de la corrección política, y por educado que seas, siempre habrá alguien que se sienta ofendido o excluido; si no das pistas de esos temas, ni se darán cuenta. De lo contrario te pueden acusar de feminista, machista, sexista, facha, rojo, homófobo, heterófobo, racista, xenófobo, egoísta, capitalista, marxista, católico, ateo… o todo al mismo tiempo.
No hables de política, porque automáticamente vas a perder a los lectores que no piensen como tú (y que posiblemente disfrutarían de tus novelas si no supieran a quién votas, o dejas de votar).
Mi consejo es que a menos que un tema, llamémoslo polémico, sea tan importante para ti que se refleja en tu ficción, no diga ni pío.
Eres novelista, no periodista.
Perfil personal en Facebook de Carlos del Río2— Ábrete un perfil personal en Facebook y lo configuras para seguir a escritores que no tengan una página de autor. Si te interesa, lo utilizas para estar en contacto con amigos, pero lo más importante es que te lleguen entradas de escritores que te gustan, y puedas interactuar con ellos.
Si tu perfil personal se llena de gente a la que apenas conoces, y es una plasta que no deja de publicar posts (y quiere tener un millón de amigos), la dejas de seguir. Así tendrás un muro que realmente te interese.
En el personal, yo solo cuelgo algo nuevo cuando he escrito un artículo a principios de mes en mi blog o he reseñado una novela a mediados; o cuando sucede algo excepcional, como una buena crítica a alguno de mis libros en Amazon, o voy a hacer una presentación. Y ya está.
Para qué mentir, no le suelo hacer mucho caso al muro.
Perfil profesional de El rincón de Carlos del Río

3— Ábrete una página de autor en Facebook. Esta la utilizas para promocionarte como escritor, teniendo en cuenta tu público objetivo.

En la página de autor, cuando no tengo algo nuevo en mi blog, cuelgo una entrada al día de otros blogueros, a las 11:00 de la mañana (aunque tengo que probar otros horarios), que trata de o bien aprender a escribir ficción, o de fantasía juvenil (o terror, o ciencia ficción, o fantasía).  Este perfil te permite programar las entradas. Le das a la flecha hacia abajo al lado de publicar, y te sale el menú para que indiques cuándo quieres que salga la entrada. Puedes programar todas las publicaciones que te dé la gana.

Cómo programar entradas en Facebook
¿Y dónde encuentro el material? Cuando publico algo en mi blog, eso es lo que pongo en Facebook; el resto de los días utilizo lo que viene más abajo.
4— Únete al grupo El escritor emprendedor. Esto es lo que me ha reconciliado con Facebook. Es un grupo, llevado por Ana González Duque, en el que varios escritores nos vamos animando mutuamente y resolviendo dudas. No vale con solo apuntarse, hay que intervenir de vez en cuando, sobre todo cuando preguntan algo que tú sabes. Es la manera de socializarse, y de que la gente te vaya conociendo.
Los viernes se crea un hilo donde podemos enlazar las entradas que hemos colgado en nuestros blogs. Pues bien, de ahí saco la mayoría de los artículos que voy a compartir en mi página de autor a lo largo de la semana. Veo los que van con mis públicos objetivos, los leo, y selecciono los que más me gustan.
Entonces los programo, indicando en el post el autor con una @, para que vea que lo he puesto en mi Facebook.
Y si me quedo corto, ¿de dónde saco más material?
Logotipo de Twitter5— Ábrete una cuenta en Bloglovin’. Bloglovin’ es una página que te permite seguir todos los blogs que quieras, y de un vistazo ves qué ha publicado cada uno. Buscas blogs por temática, los sigues, y te van apareciendo en tu muro los titulares y el principio de las entradas que han colgado. De ahí también saco unos cuantos artículos a lo largo de la semana.
¿Y qué hago con Twitter? Pues básicamente lo mismo, pero teniendo en cuenta que Twitter exige mucho más movimiento. Saco los artículos del grupo de Facebook y Bloglovin’, y con TweetDeck, una página gratuita que te permite programar todos los tuits que desees, programo unos tres al día (dos ajenos y uno mío, de un antiguo artículo de mi blog); además, me meto de vez en cuando y retuiteo tuits que me gusten.
Así le veo sentido, y es llevadero esto de las redes sociales.Siguiente artículo: Entrevista a Costa Alcalá
Anterior artículo: Encuentro con David Monedero
2 comentarios
  1. Ana González Duque
    Ana González Duque Dice:

    Gracias por la mención, Carlos, me alegro que te sirviera el libro y que lo haga el grupo (A mí también me ha reconciliado con Facebook).
    Un apunte: creo que queda más claro si en vez de facebook personal y profesional, hablas de perfil personal y página de autor ;D

    Responder
    • admin
      admin Dice:

      Muchas gracias por todo, Ana. Le estuve dando vueltas a eso, y sí, es más claro lo de perfil personal y página de autor. Ahora lo cambio. Un abrazo.

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.