NOVELA CORTA
A Christmas Carol
(Reino Unido, 1843, 76 páginas)
Charles Dickens
Algo que nunca llegaré a comprender por parte de un sector muy amplio de la crítica es cómo machacan obras populares por el simple hecho de serlas, y sin embargo, cuando echan la vista atrás, ensalzan a autores que encandilaban al público con obras populares. El gran Charles Dickens siempre fue muy apreciado, y hoy en día está considerado uno de los mejores escritores del XIX, pero lo que me sorprende de la crítica es que olvida que Dickens era un escritor de best-sellers, que es lo que suele despreciar…
Dickens publicó Cuento de Navidad en 1843 y se convirtió en una de sus obras más famosas. Esta novela corta ha sido muy influyente en la literatura, y el cine, la televisión, el teatro y la radio la siguen adaptando con asiduidad. Con ella, Dickens alcanzó lo que para mí es la inmortalidad para un escritor: consiguió que 170 años después la gente, de forma voluntaria, la siga leyendo porque aún hoy es una obra emocionantísima llena de genialidades.
Dickens era tan bueno que lo logró con varias obras.
SINOPSIS
En el Londres de mediados del XIX vive el Sr. Scrooge, un avaro que solo piensa en el dinero. El día de Nochebuena resiente la alegría general, que un sobrino suyo le invite a pasar la Navidad con su familia, que dos hombres le pidan un donativo para los pobres, y sobre todo, que tenga que darle el día libre a su empleado Bob Cratchit, y encima pagárselo.
Pero esa noche a Scrooge le espera una sorpresa: Marley, su antiguo socio, muerto hace siete años, le visitará en espíritu para que vea que es un alma en pena por no haber disfrutado de la vida, y para advertir a Scrooge de que si sigue así, él también acabará de la misma manera. Marley le anuncia la visita de tres espíritus de la Navidad en las noches siguientes que harán que Scrooge se plantee su vida.
ANÁLISIS
La obra está divida en cinco estrofas. En la primera, «El fantasma de Marley», Dickens presenta al Scrooge actual: un avaro que no tiene una pizca de alegría en el cuerpo, y que desprecia a la gente feliz. Al final de esta parte llega el fantasma de Marley, una situación que Dickens ha estado preparando desde el principio, y de una forma muy visual (la cadena y las lúgubres almas en pena que vagan por Londres) le cuenta a Scrooge lo que le puede pasar si no cambia.
En esta parte, Dickens ha presentado a cuatro personajes (el sobrino, los hombres que piden una donación para los pobres, y Bob Cratchit) que sirven para caracterizar a Scrooge, y que más tarde volverán a aparecer para mostrar el cambio que sufre el protagonista.
En la segunda, «El primero de los tres espíritus», el Espíritu de la Navidad Pasada le muestra a Scrooge cuando fue feliz siendo niño, leyendo novelas y estando con su hermana Fanny. La escena de la celebración de la Navidad siendo un chaval, aprendiz del Sr. Fezziwig, es emocionantísima, y la lees con una sonrisa. Entonces Dickens te da un giro a la alegría y te muestra cuándo Scrooge comenzó a dejar de ser feliz para obsesionarse por el dinero: su prometida Belle le dejó por ese motivo.Entonces el Espíritu de la Navidad Pasada le muestra cómo hubiera podido ser su vida llevándole al hogar de Belle hace unos pocos años, donde la mujer vive feliz con una familia, mientras que Scrooge se ha quedado solo.
En la tercera, «El segundo de los tres espíritus», el Espíritu de la Navidad Presente, en unas
escenas muy imaginativas y llenas de emoción, lleva a Scrooge a varios sitios del país, donde la gente, independientemente de su situación personal, celebra con alegría la Navidad.

Dickens se detiene en dos momentos. Por una parte muestra cómo es la Navidad en casa de Bob Cratchit, donde presenta al pequeño Tim, el niño minusválido y enfermizo de los Cratchit. A pesar de ser pobres, los Cratchit son felices. Y por otra muestra la Navidad en casa de su sobrino, donde también reina la alegría. En ambos casos, Scrooge descubre que no es nada querido (los más benévolos son Bob y su sobrino), y el personaje comienza a dar muestras de cambio al preguntar qué pasará con el pequeño Tim o con los pobres.
La cuarta, «El último de los espíritus», es mucho más sombría. El Espíritu de la Navidad del Futuro resulta ser la Muerte, y le muestra a Scrooge situaciones cada vez más inquietantes: Scrooge descubre que alguien poco apreciado ha muerto en donde él trabaja; ve que un grupo de rateros ha robado sus posesiones con el cadáver aún yaciendo en la cama; se aterroriza, en una escena oscurísima, al estar en presencia de ese cadáver y no se atreve a descubrir quién es.Scrooge está tan angustiado que le pide al espíritu que le enseñe a alguien que haya sentido la muerte de esa persona; entonces éste le lleva a donde una pareja que se alegra porque durante un tiempo no tendrán que pagar una deuda que habían contraído con el muerto. Luego el espíritu le muestra que el pequeño Tim, del hijo de Bob Cratchit, ha muerto. Y en un giro, que yo creo que ya no funciona (no sé si es que las pistas hoy en día son demasiado obvias, o porque ya nos lo sabemos), Scrooge descubre que el muerto es él. Ese giro es lo único que no ha envejecido bien de Cuento de Navidad.
En la quinta estrofa, «El final», Dickens desvela que Scrooge tiene una segunda oportunidad, y muestra cómo el personaje ha cambiado: da dinero para los pobres, manda un pavo a Bob Cratchit, y pasa la Navidad con su sobrino. Y desde ese día, es un hombre nuevo.
Aparte de lo maravillosamente bien que te hace sentir esta novela corta cada vez que la lees, lo bien que ha envejecido (la puedes disfrutar ahora igual que lo hacían los británicos en la época victoriana), y lo increíblemente bueno que era Dickens dibujando ambientes y creando estados de ánimo, Cuento de Navidad tiene una estructura y un cambio del protagonista modélicos. Es una obra maestra.
Felices Fiestas, Carlos. quw tengas una Feliz Navidad cargada de salud, paz y felicidad.
Un gran abrazo.
Félix
Felices fiestas, Félix. Que tengas una gran despedida del año y una mejor entrada del nuevo.
Abrazos.