
CINEFILIA
Dersu Uzala
(Unión Soviética, Japón, 1975, 144 min)
Dirección:
Akira Kurosawa
Guión:
Akira Kurosawa
Yuri Nagibin
Intérpretes:
Yuri Solomin
Maxim Munzuk
Svetlana Danilchenko
Dmitri Korshikov
“Dersu Uzala” es una de las películas más famosas de Akira Kurosawa, un director importantísimo en la historia del cine por ser excelente visualmente y un gran narrador. Tras uno de los peores momentos de su carrera (el fracaso de su anterior película, “Dodes’ka-den”, provocó que Kurosawa intentara suicidarse), la productora soviética Mosfilm propuso financiarle su siguiente proyecto. Kurosawa eligió “Dersu Uzala”, un libro de memorias de un capitán ruso que exploró la taiga y se hizo amigo de un cazador chino (concretamente, del pueblo gold) a principios del siglo XX; un proyecto que el director quería llevar a la pantalla desde los años 30. El film tuvo una recepción crítica fría en Japón, pero fue alabado en el extranjero, funcionó muy bien en taquilla y acabó ganando el Oscar a Mejor Película de Habla de Inglesa.
Y yo tenía muchísimas ganas de verla, pero ¡qué gran decepción! “Dersu Uzala” te da algo muy difícil de encontrar en una película de Kurosawa: aburrimiento.
A principios del siglo XX, el oficial ruso Arseniev (Yuri Solomin) está explorando con sus hombres los bosques del distrito de Shkotovsky, y allí encontrará a Dersu Uzala (Maxim Munzuk), un cazador gold del que Arseniev se hará amigo y que les mostrará que está mucho más capacitado para vivir en la naturaleza que los hombres que vienen de la civilización.
“Dersu Uzala” visualmente es muy bonita, y explora temas excelentes: la formación de una amistad, el contraste de culturas, cómo la civilización arrasa con la naturaleza, y los efectos de hacerse mayor. Pero es demasiado larga, los personajes tienen poca entidad, y a veces resulta repetitiva.
 |
Maxim Munzuk |
Lo peor de «Dersu Uzala» es que Kurosawa se queda en la superficie de esos personajes, sobre todo de Arseniev (los secundarios son una sombra), y tienes que poner un poco de tu parte para reconocer que se hacen amigos y ver cómo les cambia esa amistad. Después tiene la parte del contraste entre culturas, que me parece que ha envejecido mal. Viéndola, pensaba que ese tema aparecía en “Bailando con lobos” (o “Avatar”), pero las acciones para mostrar el contraste eran muchísimo más simples y todo tenía muchísima menos emoción. Igual en el año 1975 la película resultaba muy original y emocionante, pero ahora no.
De esas acciones, las que más me gustan son cuando se quedaban atrapados en el lago helado, y Dersu le decía a Arseniev que tenían que cortan hierba, porque yo no sabía qué iban a hacer exactamente; y cuando tenían que rescatar a Dersu del río.
Y luego viene la cuestión de que la película relata dos viajes a esa zona rusa, y lo que te explica el primero (el contraste cultural), apenas tiene un nuevo desarrollo en el segundo. Además, la película está llena de tramitas que no llevan a nada (el chino que vive en el bosque, la matanza de los chinos).
A mí la parte que más me gusta es la de la ciudad, que me parece muy tierna y divertida, y al mismo tiempo muy triste por cómo se siente Dersu; y es algo que ninguna otra película posterior me ha dado mejorado.
Esta película la vi en 2ºde bachiller en el instituto, en clase de antropologia. Despues habia que comentarla y analizarla. La recuerdo bastante bien, puesto que me gustó mucho, y eso que era subtitulada y yo era una adolescente. Recuerdo sobre todo a Dersu diciendo "capitán capitán" jeje. Es cierto que muchos aspectos hay que suponerlos o deducirlos, no lo dan todo mascado, pero a mi me pareció una película entrañable, la recuerdo con verdadero cariño. L
A mi padre le pasaba lo mismo, que la vio cuando se estrenó en el cine, y la recordaba como muy bonita. Y yo era la idea que tenía, que era una película muy bonita.
Pero fui con él a verla a la filmoteca… y me dijo que ya no le había gustado tanto, y que había demasiado paisaje.
Yo creo que ha envejecido mal.
Efectivamente, el recuerdo que tenía de la película era como de una peli bonita, entrañable. Aunque en el fondo sigo viendo lo mismo, esta vez se me hizo excesivamente larga, pelín pesada, con lo que perdió para mí gran parte del encanto.
Hay peliculas que es mejor verlas una vez y quedarte con el recuerdo. A mi me ha pasado ya con varias… y ahora me lo pienso dos veces antes de volver a verla si han pasado muchos años. L
A mí me pasó con "Mary Poppins", que la ví de niño y durante muchísimo tiempo tenía la idea de que era mágica. Luego la vi con veintitantos, y ya no era tan mágica. Una pena, preferiría haberme quedado con mi recuerdo de infancia.