El club de la lucha [7]

Portada original de El club de la lucha de Chuck PalahniukNOVELA
Fight Club
(EE.UU., 1996, 208 páginas)
Chuck Palahniuk
La edición del “El club de la lucha” de Vintage de
2006 (es una editorial británica) incluye un epílogo divertidísimo de Chuck
Palahniuk. Palahniuk explica que cuando la novela se publicó en 1996, no fue
precisamente un best-seller. Le mandaron a promocionar el libro a tres
ciudades, y en cada lectura no había más que tres personas. Las ventas de esa
primera edición no cubrieron ni las bebidas que Palahniuk se tomó en los
mini-bares de los hoteles.
   Los críticos
no acababan de entenderla, pero en 1997 ganó dos premios literarios: el Pacific
Northwest Booksellers Award y el Oregon Book Award a Mejor Novela, y el boca a
boca comenzó a funcionar. Hollywood se interesó por ella y en 1999 David
Fincher dirigió una marcianada con Brad Pitt, Edward Norton y Helena Bonham
Carter, y de la noche a la mañana, “El club de la lucha” se volvió una novela
de culto.
   (El motivo
por el que he tardado tanto en leérmela es la película de Fincher, que cuando
la vi en el cine no me gustó nada de nada, y no la he vuelto a ver.)
   El
protagonista de “El club de la lucha” es un hombre que tiene insomnio crónico que
se ha metido en varias terapias de grupo, donde la gente sufre enfermedades
terminales. El objetivo es que se dé cuenta de que el insomnio no es
importante, pero lo único que consigue es engancharse a esas terapias, donde
miente miserablemente.
   El hombre
trabaja para una compañía automovilística, recorriendo el país analizando
accidentes de coche, para determinar si tienen que retirar del mercado modelos
defectuosos. Pero en muy poco tiempo, tres acontecimientos cambian su vida
radicalmente. Una noche conoce en la terapia de cáncer de testículo a Marla
Singer, una chica que no parece estar en sus cabales, y que obviamente también
miente como una bellaca en ese grupo. El protagonista comienza una relación de
amor-odio con Marla.
   En otra
ocasión, cuando está volviendo a casa tras un viaje de trabajo, su apartamento,
lleno de mobiliario de Ikea, vuela por los aires, y el hombre se queda sin
nada. Y lo que
es más importante, un día conoce a Tyler Durden, un hombre que está de vuelta
de todo y al que no le importa hacer lo que sea para destruir el sistema. Con
Durden, de casualidad, funda el club de la lucha: un club en el que dos hombres
se zurran de lo lindo para liberar estrés y sentirse vivos. El club tiene una
serie de reglas.
   La primera
regla del club de la lucha es que no hablas del club de la lucha.
   La segunda
regla del club de la lucha es que no hablas del club de la lucha.
   Durante un
tiempo la vida del protagonista parece mejorar, hasta que un día descubre
que a Tyler Durden el club se la lucha se le ha ido de las manos.
   Hay cosas
que me gustan muchísimo de “El club de la lucha”. El humor tan cáustico de
Palahniuk me encanta; y en varias ocasiones me reía a carcajadas. Me hacen
mucha gracia las conversaciones demenciales de Marla y todas las gamberradas
que hace Tyler Durden al principio, y cómo esos dos personajes lo ven tan
normal, y el protagonista se mete a trapo en su mundillo.
   Lo que
me gusta de la novela, por lo bien logrado que está, es cuándo el protagonista se da
cuenta de qué está pasando, y no puede hacer nada por cambiarlo. Es retorcido,
divertido y muy original (y eso que ya me lo sabía por la película).
   Si tengo
algún problema es con la forma, aunque entiendo por qué está contada así. Cada capítulo
comienza con una situación que no entiendes, y muchas veces te va contando dos
cosas al tiempo. Cuando lo entiendes, te lo pasas muy bien (o te quedas con la
boca abierta por cómo ha degenerado la situación); pero yo cada vez que
cambiaba de capítulo, tenía que hacer un acopio de fuerzas para seguir leyendo.
Después merecía mucho la pena.
1 comentario
  1. Nacho García
    Nacho García Dice:

    Yo la leo todos los años por los menos una vez, para mi es algo mas que un simple libro. Como casi todo el mundo la descubrí por la peli de David Fincher, la cual me encanta, pero he de reconocer que pierde con los años. La novela gana a cada lectura, es una pasada. Tengo que hacerme con esta edición.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.