El libro del cementerio [7]

Portada británica para niños de El libro del cementerio, de Neil GaimanNOVELA
The Graveyard Book
(EE.UU., Reino Unido, 2008, 320 páginas)
Neil Gaiman

con ilustraciones de Dave McKean (edición estadounidense y británica para adultos)
y Chris Riddell (edición británica para niños. Es la edición española)

Posiblemente Neil Gaiman sea uno de los escritores
de fantasía más importantes del mundo. Aparte de vender millones de ejemplares,
Gaiman ha ganado el Nebula, el Hugo, y el Bram Stoker, que son los premios
americanos más prestigiosos para ciencia ficción y fantasía (los dos primeros)
y terror. De sus novelas para adultos destacan “Stardust” y “American Gods”; y
para adultos y niños “Coraline” y “El libro del cementerio”. Además, Gaiman
tiene mucho prestigio entre los aficionados al cómic por ser el autor de “The
Sandman” (Norman Mailer dijo que era un cómic para intelectuales. No sé yo si
eso es bueno o malo); y ha colado obras suyas y trabajado en Hollywood: “Stardust”
y “Coraline” fueron adaptadas a sendas películas, y Gaiman escribió el guión de
“Beowulf”. Y si todo va bien (aunque tiene pinta de no llegar a ningún sitio,
por lo mucho que está tardando el proyecto), “El libro del cementerio” se
convertirá en una película de Neil Jordan.
   Con “El
libro del cementerio”, del que Gaiman reconoce que está muy influido por
Rudyard Kipling, Gaiman ganó el Hugo a Mejor Novela en 2009, y en él cuenta cómo
el hombre Jack mata a tres miembros de una familia, pero cuando va a matar al
cuarto, un bebé que está empezando a andar, descubre que éste ha desaparecido.
Mientras el hombre Jack mataba a su familia, el bebé salió de su cuna y se
dirigió a un cementerio cercano. Allí lo reciben los fantasmas y Silas, un
vampiro, que deciden criarlo y protegerlo del hombre Jack.
   “El libro
del cementerio” está dividido en ocho capítulos que dan saltos en el tiempo,
mostrando por una parte aventuras independientes, por otra la evolución del
niño, y por otra el desarrollo de la trama del hombre Jack. El libro es tierno,
divertido y muy imaginativo, pero resulta decepcionante por cómo resuelve los
conflictos Gaiman.
   El mundo
del cementerio es genial, con todos los misterios que oculta y sus peculiares
habitantes (se han quedado anclados en el pasado que vivieron, y hablan y se
comportan como se hacía en su época). Está lleno de detalles geniales (como los
epitafios) y de personajes divertidísimos: la brujita Liza; el poeta que aún
espera vengarse de sus críticos porque la eternidad es muy larga; o la muerte
de Thackery, que murió buscando la pintura a rayas blancas y rojas con la que se
pintan las barras de las barberías.
   La
relación entre Silas y Bod (el niño) es muy bonita (Silas le quiere mucho,
aunque no lo muestre abiertamente), al igual que la de Bod con sus padres
adoptivos y su amiga Scarlett. La de Scarlett tiene el añadido de que sus
padres están convencidos de que Bod es un amigo imaginario, y no le dan gran
importancia. También tiene mucha gracias cuando Gaiman habla de cómo se
comportan los políticos, en el capítulo de la danza de los muertos.
   Todas las
aventuras de cada capítulo empiezan muy bien, con ideas muy buenas, pero varias
tienen conclusiones decepcionantes. Cuando Bod y Scarlett se meten en el túmulo
y se enfrentan al Hombre Índigo, la resolución está un poco forzada porque ese
capítulo no hace hincapié en qué es verdad y qué es imaginario para los
niños, sino para los adultos; y el capítulo no va de que Bod tenga que superar
miedos a cosas imaginarias.
   El capítulo
de la señora Lupescu tiene un principio muy gracioso con Bod odiando las
verduras que le obliga a comer esa señora, y echando muchísimo de menos a
Silas, porque con él aprender era divertido, no era cuestión de aprenderse
listas de memoria. Pero cuando la señora Lupescu le pregunta cómo se pide ayuda
a un “Night-gaunt” (no sé cómo han traducido esta criatura), yo ya sabía que un
poco más tarde Bod iba a tener que pedir ayuda a un bicho de esos. Y justo eso
es lo que pasa.
   En el
capítulo de la bruja, que es uno de los que más me gusta (la historia de su
muerte es excelente), la brujita aparece sin justificar en la tienda de
antigüedades para salvar a Bod. Se podía haber solucionado con algo tan
sencillo como decir que una vez que Liza conoció a Bod, lo seguía a todas
partes aunque él no lo supiera.
   Algo que
tiene muy bueno “El libro del cementerio” es que a lo largo de la novela se ve
perfectamente cómo Bod va adquiriendo habilidades que le ayudan a defenderse
mejor en el mundo, y así el capítulo en el que va al a escuela está muy bien
resulto (porque ya sabemos que la brujita se da garbeos por la ciudad de vez en
cuando y se encuentra a Bod), así como el largo duelo con el hombre Jack y sus
compinches.
   Sin
embargo, lo más decepcionante de todo (es tan decepcionante que parece que
Gaiman te está escamoteando las mejores partes), es el enfrentamiento de Silas
y sus compañeros contra el grupo del hombre Jack. Aparecen escenas muy breves,
y el lector tiene que llenar muchísimos huecos. Y de hecho, la presencia del
hombre Jack es uno de los puntos débiles de la novela: debería notarse cada
cierto tiempo que Bod sigue en peligro, pero Gaiman dedica muchas más páginas a
crear aventuritas independientes que ha pensar en el arco narrativo del
conjunto.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.