El secreto del libro de Kells [7]

Poster original de El secreto del libro de KellsCINEFILIA
The Secret of Kells
(Irlanda, Bélgica, Francia, 2009, 75 min)
Dirección:
Tomm Moore
Nora Twomey (co-directora)
Guión:
Fabrice Ziolkowski
Intérpretes (v.o.):
Evan McGuire
Brendan Gleeson
Mick Lally
Christen Mooney

 

Posiblemente la categoría más original y sorprendente de los Oscars sea la de Mejor Película de Animación. Al estar abierta a films de todo el mundo, es bastante usual que una película muy pequeñita, de la que nadie antes había oído hablar, se cuele entre las cinco nominadas, desbancando a alguna superproducción de Hollywood que parecía que tenía la nominación asegurada.
   En los Oscars de 2010, donde ganó “Up”, entre “Los mundos de Coraline”, “Fantástico Sr. Fox”, y “Tiana y el sapo”, se coló “El secreto del libro de Kells”, dejando fuera a títulos como “Ponyo en el acantilado”, del prestigioso Hayao Miyazaki, “Lluvia de albóndigas”, “Cuento de Navidad”, o la revienta-taquillas “Ice Age 3 – El origen de los dinosaurios”. “El secreto del libro de Kells” es una película irlandesa que cuenta la creación, llena de fantasía, del Libro de Kells, un manuscrito iluminado de alrededor del año 800, que está considerado uno de los más importantes de la Edad Media.
   Brendan es un muchacho que vive en la Abadía de Kells, un monasterio medieval donde sus monjes, en el scriptorium, se encargan de mantener la cultura iluminando y copiando libros. Pero debido a los tiempos violentos que corren en Irlanda, donde las hordas vikingas destruyen todo lo que encuentran a su paso, el abad Cellach da más importancia a construir unos muros altos y potentes que los defiendan de un posible ataque vikingo, que a mantener la cultura. Un día, los monjes le cuentan a Brendan la leyenda de Aidan de Iona, un maestro iluminador que está trabajando en el Libro de Iona, un libro mágico que guarda el saber universal y que hace que el bien venza al mal. Al poco, Aidan de Iona llega buscando refugio porque los vikingos han destruido su monasterio; y mientras permanece allí, enseñará a Brendan a iluminar manuscritos, y que no todo se aprenden en los libros.
    «El secreto del libro de Kells” visualmente es muy bonita y original, sobre todo ahora que no estamos acostumbrados a que los personajes estén en dos dimensiones, que los diseños sean tan estilizados, y que estén dibujados a mano. Además, le sacan muchísimo partido a la animación y tiene escenas muy dinámicas, imaginativas y espectaculares, que vas desde lo divertido hasta lo inquietante. Y te da este tipo de escenas de principio a fin.Fotograma de El secreto del libro de Kells
   Pero el guión de la película no es tan bueno como su aspecto visual. Muchas veces plantan elementos muy potentes, y parece que la película va a ir de eso, pero entonces se olvidan de ello, y lo pasan muy por encima o lo resuelven a toda pastilla. Sucede con lo que parece que va a ser el tema principal, salvar la cultura frente a salvar a personas, que está resuelto de un plumazo en el último momento, porque el abad Cellach sorprendentemente cambia de opinión. También sucede cuando Brendan conoce al hada Aisling, que parece que se van a centrar en su relación y en cómo Brendan madura; pero eso lo dejan de lado.
   Y sucede con la relación entre Brendan y Aidan de Iona, donde parece que Aidan será su mentor, pero aquí también se quedan a medias. En esta relación, además, no acabo de entender si Aidan sabe que hay magia en el mundo y si lo que hace son realmente estratagemas para enseñar a Brendan o no. La primera vez que manda a Brendan a coger bayas, yo lo interpretaba como que era una excusa para que el chaval conociera el mundo exterior (y después daba la casualidad de que en el bosque habitaba un hada). Pero cuando más adelante le cuenta la leyenda del Ojo de Collum-Cille, ese cristal maravilloso para poder iluminar un libro, y le explica que es un ojo de Crom Cruach, y veo que Aidan está desmoralizado, me doy cuenta de que no son estratagemas, sino que realmente son elementos mágicos en los que Aidan cree (en la trama están metidos un poco con calzador para que Brendan se enfrente al monstruo). De este modo, nunca llego a saber si realmente el Libro de Iona es mágico, o Aidan simplemente le da importancia para que Brendan aprenda a desenvolverse por el mundo.
3 comentarios
  1. Pascal Comelade
    Pascal Comelade Dice:

    Película: El Secreto del libro de Kells
    Género: Histórico de aventuras y dibujos animados (en 2D).
    Año: 2009 (estreno el 08/02/09, en el Festival Internacional de Cine de Berlín).
    Producción: irlandesa-francesa-belga (empresa de animación irlandesa Cartoon Salon)
    Duración: 75 min.
    Director: Tomm Moore y Nora Twomey
    Algunos premios más importantes recibidos: 2009. Audience Award en el Festival Internacional de Cine de Animación de Edimburgo; 2009. Grand Prize en el Seoul International Cartoon and Animation Festival; 2010. European Animated Feature Award en los British Animation Awards. En el 2010, también fue nominada entre otros, a los Premios Óscar dentro de la categoría de mejor película de animación del año 2009.

    Argumento
    La película, ambientada en el siglo IX, cuenta las vicisitudes de un joven fraile de 12 años, llamado Brendan, que habita en la Abadía de Kells (del pueblo irlandés de Kells), en el momento histórico en que se iluminaba el famoso Libro de Kells.

    El Abad, Cellach, está obsesionado con la construcción de un enorme muro (siempre en constante construcción) en el cual todos los hermanos trabajan a diario para defender a la abadía de los ataques vikingos y evitar su destrucción.
    Cellach espera que su joven sobrino Brendan siga sus pasos, pero éste está de aprendiz en el scriptorium del monasterio y ha podido escuchar la fantástica historia del monje Aidan (un famoso maestro miniaturista y "guardián" de un excepcional libro de miniaturas que está inacabado), proveniente de la Abadía de Iona (ubicada en la isla de Iona).
    El abad intentará inculcar al pequeño Brendan la importancia de la obediencia como forma de organización de la comunidad religiosa, aunque esto le suponga tomar decisiones severas y, a la vez, dolorosas para ambos.

    Pero al poco tiempo, de improviso, tras huir de los vikingos que han destruido la Abadía de Iona donde habitaba, llegará a la abadía de Kells el monje Aidan, trayendo el manuscrito inacabado del libro de Kells en el que está trabajando y acompañado por su gato Pangur Bán.
    El monje Aidan mostrará al joven Brendan la belleza del arte y el conocimiento de las tintas y los colores, estimulando su creatividad y fantasía. Pero los ojos y las manos del viejo monje están fallando, y necesita que el joven Brendan (el cual está demostrando un extraordinario talento para el arte de la miniatura), se haga cargo de la finalización del manuscrito.
    Aunque Brendan tiene prohibido abandonar el monasterio por orden de su tío Cellach, Aidan le manda al bosque a buscar agallas del roble para extraer el ácido gálico y preparar tinta de color esmeralda.

    Gracias a dicha encomienda, el joven conocerá a un hada, Aisling (el espíritu de los lobos) , que le introduce en el mundo del bosque (lo desconocido), con sus maravillas y sus peligros.
    Para terminar el libro, Brendan tendrá que enfrentarse a su tío, además de superar los peligros del bosque (con la ayuda de Aisling).

    Los vikingos atacaran con fiereza la abadía de Kells, hiriendo al abad y provocando de nuevo la huida de Aidan y su libro, pero esta vez en compañía de Brendan que, en su viaje con él, terminará de aprender y perfeccionar la técnica para poder terminar el famoso libro de Kells.
    Finalmente, después que el abad Cellach creyera que su sobrino había muerto durante el asalto vikingo y, arrepentido de haber sido tan duro con él y el abad AIdan, por no haber querido escuchar sus palabras y entender la importancia de su libro, Brendan regresará a la abadía, ya con el libro de Kells terminado.

    Responder
  2. Pascal Comelade
    Pascal Comelade Dice:

    El mensaje y la simbología en la película

    – Influencias irlandesas y celtas
    La película recoge fuentes mitológicas, como la mitología celta e irlandesa. Así cabe citar la inclusión de la película de Crom Cruach, una deidad de Irlanda precristiana, y la referencia al género poético de Aislings, en la que un poeta se enfrenta a un sueño o visión en forma de mujer, que aparece en el hada de los lobos encontrada por el joven Brendan en el bosque. Otras similitudes mitológicas también son presentes, como el paralelismo entre la batalla bajo el agua que mantiene Brendan en la gruta de Crom Cruach y el encuentro de Beowulf con la madre de Grendel.

    – Ideas contrapuestas
    En el libro encontramos también algunas contraposiciones claras de conceptos.
    Enclaustramiento, protección y conservación (del libro y por lo tanto del conocimiento), frente al aperturismo, el acercamiento y la difusión del conocimiento: La manera inicial de entender la utilidad y función de la abadía y sus libros del abad Cellach (obsesionado por crear ese gigantesco muro para defenderse y encerrarse dentro la abadía, y proteger así de la barbarie a la humanidad), frente a el concepto del hermano Aidan, quien cree que la función más importante se encuentra en la divulgación del conocimiento a través de los libros, hasta llegar a la transmisión oral para el pueblo analfabeto, y que por ello, sí vale la pena arriesgarse y salir de los muros, hecho que además cree del todo necesario para poder descubrir la realidad del mundo que les rodea (paradójicamente, no todo se aprende en los libros).

    El libro presenta estos retos y enigmas, entre los cuales destaca un planteamiento más general: ¿Podrá Brendan (símbolo de los religiosos de la sociedad de entonces), demostrar que el “arte” y la divulgación del conocimiento es la mejor protección contra los bárbaros?
    Brendan simboliza, además, la cristianización de Escocia por parte de San Columba quien llegó de la isla de Iona donde se presume fue escrito el libro de Kells, este último representado por el monje Aidan.

    – El libro de Kells
    En cuanto al libro de Kells (“Book of Kells”, en inglés; Leabhar Cheanannais, en irlandés), también conocido como Gran Evangeliario de San Columba, es un manuscrito ilustrado con motivos ornamentales, realizado por monjes celtas hacia el año 800 en Kells.
    El libro es considerado como la pieza principal del cristianismo celta y del arte irlando-sajón, y constituye, a pesar de estar inconcluso, uno de los más suntuosos manuscritos iluminados que han sobrevivido a la Edad Media. Debido a su gran belleza, y a la excelente técnica de su acabado, este manuscrito está considerado por muchos especialistas como uno de los más importantes vestigios del arte religioso medieval. Escrito en latín, el Libro de Kells contiene los cuatro Evangelios del Nuevo Testamento, además de notas preliminares y explicativas, y numerosas ilustraciones y miniaturas coloreadas. En la actualidad el manuscrito está expuesto permanentemente en la biblioteca del Trinity College de Dublín (Irlanda), bajo la referencia MS 58.

    – El libro en la película
    El Libro de Kells, que realmente existe, refleja el esfuerzo de los monjes medievales para conservar y trasmitir el conocimiento. El libro constituye un importante vestigio del arte religioso medieval, que en la historia, aunque no se revela su contenido, es mostrado como la esperanza para un pueblo amenazado por el mal.

    Responder
  3. Pascal Comelade
    Pascal Comelade Dice:

    Crítica:
    En cuanto a las críticas más negativas, algunos han querido ver en la película, una estigmatización y “menosprecio” a las antiguas culturas y la creación de una diatriba ante lo civilizado y lo bárbaro, decantándose ante el cristianismo del llamado San Columba que desterró la religión del dios solar Crom Cruach. Cuando Brendan le quita el último de los ojos simboliza la derrota del paganismo en Irlanda.
    Así como, una lucha de “buenos y malos”, en la que no es "malo" para los creadores dar a Brendan la ayuda de una "hada-lobo", que a la vez culpe al dios solar de haberse quedado huérfana y de todas las desgracias de su vida.

    No obstante, en general, ha recibido muy buenas críticas y es un claro ejemplo de una parte de la Historia de Irlanda y de su vida en el día a día, des del punto de vista de los religiosos del siglo IX que habitaron en aquella isla.
    Destaca el reflejo que nos da sobre la importancia de la escritura y la copia de libros (conservar y transmitir los conocimientos), que tuvo lugar concretamente en Irlanda, pero que en realidad fue de una enorme relevancia para toda la humanidad.

    Reseña por Carlos J. MOLINA AVALOS

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.