El Señor de los Anillos: Las Dos Torres [8]

Cartel original de El Señor de los Anillos: Las Dos Torres
CINEFILIA
The Lord of the Rings: The Two Towers
(Nueva Zelanda, EE.UU., 2002, 179 min)
Dirección:
Peter Jackson
Guión:
Fran Walsh
Philippa Boyens
Stephen Sinclair
Peter Jackson
Intérpretes:
Elijah Wood
Sean Astin
Viggo Mortensen
Ian McKellen
Bernard Hill
Christopher Lee
Orlando Bloom
Billy Boyd
Dominic Monaghan
John-Rhis Davis
Andy Serkis
Miranda Otto
Brad Dourif
Liv Tyler
Hugo Weaving
Cate Blanchett

 

Cuando en 1997 Peter Jackson y Fran Walsh comenzaron la adaptación de “El Señor de los Anillos”, el proyecto sólo comprendía dos películas, por lo que decidieron que partes de “Las Dos Torres” pasarían a “La Comunidad de Anillo”. A mediados de 1998 Miramax, que ya se había gastado 15 millones de dólares, les impuso que sólo se hiciera un film de dos horas. Jackson hizo las maletas y se plantó en Hollywood para buscar financiación, mostrando un vídeo de 35 minutos del trabajo realizado. New Line Cinema se metió en el proyecto y decidió que ya que la novela tenía tres partes, la adaptación cinematográfica debían ser tres films.
Viggo Mortensen, Orlando Bloom e Ian McKellen en El Señor de los Anillos: Las Dos Torres
Viggo Mortensen, Orlando Bloom e Ian McKellen
   “Las Dos Torres” era el libro más difícil de adaptar. No tenía ni un principio, ni un final, ni una dirección clara; simplemente era lo que pasaba entre “La Comunidad del Anillo” y “El Retorno del Rey”, pero para hacer una película independiente, esos aspectos no podían quedarse así. La obra de Tolkien está dividida en dos partes: la guerra en Rohan; y luego el viaje de Frodo y Samsagaz a Mordor. Los guionistas fueron alternando las tramas y movieron elementos a otras partes: la muerte de Boromir pasó al final de “La Comunidad del Anillo”, para que acabara con un clímax; y Ella-Laraña pasó a la última película, para que no hubiera demasiados picos de interés al final de este film. Dejaron claro una alianza entre las torres de Saruman y Sauron (en la novela no se sabe qué dos torres son las del título), y la batalla del Abismo de Helm sería el colofón final.
   “Las Dos Torres”, con una recaudación mundial de 925 millones de dólares, superó a “La Comunidad del Anillo” y se convirtió en la más taquillera de 2002, a pesar de la dura competencia de “Harry Potter y la cámara secreta”, “Spiderman”, o “Star Wars: Episodio II. El ataque de los clones”. El film tuvo unas críticas excelentes y estuvo nominado a 6 Oscars, incluido Mejor Película, de los que ganó el de Mejores Efectos Especiales y Mejor Montaje de Sonido.
   “Las Dos Torres” tiene tres tramas que van alternándose. Frodo y Samsagaz, de camino a Mordor, se encuentran a Gollum, un ser deforme que fue el anterior dueño del Anillo, quien les indicará cómo llegar a su destino. Merry y Pippin se libran de los orcos que los habían secuestrado y conocen a Bárbol, una especie de árbol andarín. Y el resto de la Comunidad ayuda al pueblo de Rohan, el cual se refugia en el Abismo de Helm cuando se ve asolado por un el ejército de orcos que ha creado Saruman.
   La película mantiene el mismo estilo hinchado de la primera parte, con grandes movimientos de cámara sobre las maquetas, muchos planos aéreos, steady-cam, grandes planos generales y la música atronadora de Howard Shore. Y como en la primera parte, funciona. Jackson sigue creando un mundo muy real, y muestra nuevas criaturas y lugares que deslumbran al espectador. Y este film, plano a plano, está mejor montado que “La Comunidad del Anillo”, donde había algún corte feo y a veces (muy pocas), planos demasiados cortos. Aquí los juegos de miradas son sobresalientes (se nota especialmente en la parte de Rohan, cuando Théoden está poseído por Saruman), y juegan muy bien con el ritmo de las conversaciones. El momento en el que Frodo le dice a Gollum que sabe que antes se llamaba Sméagol, es de quitarse el sombrero. Lo que me lleva a la economía del cine. La historia de amor entre Aragorn y Éowyn está contada con muy pocos planos, y el espectador sabe el dilema que tiene que afrontar Aragorn porque en montaje juntan planos de Éowyn riéndose y mirando a Aragorn con un flashback de Arwen.
   Ojo, que llega Carlos del Destripador y cuenta demasiado.
Gollum (Andy Serkis) en El Señor de los Anillos: Las Dos Torres
Gollum (Andy Serkis)
   De todas las tramas, la más floja es la de Frodo. La aparición de Gollum, que supuso un salto enorme en los efectos especiales, sigue aguantando bien el paso del tiempo. Tiene una escena muy buena en la que habla consigo mismo y muestra las dos personalidades que tiene (curiosamente, ese mismo año Sam Raimi hizo algo parecido en  “Spiderman”, con Willem Dafoe y un espejo, pero la de Jackson es más imaginativa). Pero el resto no tiene mucho sentido. Gollum les conduce a la Puerta Negra para dar media vuelta y buscar otro camino que él conoce, y lo intentan justificar diciendo Gollum que no le había preguntado antes por ese otro camino. Entonces Jackson mete una de esas escenitas que a mi tan poco me gustan para crear suspense. Y cuando les captura Faramir, además de ser confuso porque todavía no se ha mostrado Gondor y es fácil perderse con tantos personaje y lugares, al final no lleva a nada. Faramir les suelta ¿porque se vuelve bueno de repente?, y los hobbies están casi como al principio de la película. Además, en la escena de la Ciénaga de los Muertos, los planos medios cantan muchísimo que es un decorado, al igual que al final, que se nota que las ruinas son cartón-piedra y el fondo digital.
   La parte de Merry y Pippin está mejor. El principio, durante la huída de los orcos, la acción está muy forzada, y Jackson no es nada honrado cuando parece que a Pippin un caballo le ha aplastado la cabeza, mostrado desde un plano subjetivo del hobbit. Pero luego mejora. El Bárbol está muy bien hecho, aunque los fondos con croma, cuando hay primeros planos de él en movimiento, se notan demasiado. Esa trama, que es donde menos acontecimientos suceden, acaba muy bien: la destrucción de Isengard, aparte de ser muy espectacular, tiene muchísima emoción.
   Sin embargo, la mejor parte es la de la guerra de Rohan, que es la columna vertebral de esta película. Jackson cuenta muchísimas cosas, sin que nunca resulte confuso, y transmite muy bien la sensación de que la situación de la Tierra Media empeora por momentos. Lo único que no me gusta es la presentación de Gandaf, que está muy estirada y Jackson utiliza la voz de Christopher Lee para crear suspense, aparte de que la sorpresa ya estaba desvelada en el trailer y el cartel de la película; cuando Aragorn se despeña, en donde Jackson vuelve a jugar con que uno de los protagonista muerto; y la parte de Arwen, que me sigue pareciendo muy cursi (el plano en el que el cadáver de Aragorn se transforma en piedra no puede ser más digital).
Fotograma de El Señor de los Anillos: Las Dos Torres
   Pero el resto es magnífico, logrando Jackson un equilibro entre las espectacularidad y la emoción, con una construcción de la tensión excelente. El exorcismo de Théoden te deja clavado en la butaca, y Jackson crea empatía por el pueblo de Rohan mostrando a niños, mujeres y ancianos. La batalla del Abismo de Helm es impresionante no sólo por lo aparatosa que es, sino también por el ritmo que tiene. Jackson la prepara muy bien (se puede decir que lo venía haciendo desde la creación del Uruk-hai en “La Comunidad del Anillo”, donde uno solo daba mucha guerra), y estira muy bien el comienzo de la batalla. Comienza de forma genial con ese hombre al que se le escapa la flecha. Y luego, hay muchísima variación en los acontecimientos, con cambios de ritmo, mezclando humor con tragedia, impresionantes planos generales con acciones individuales, con mezclas de sonido y música que están constantemente cambiando con altibajos, para que una secuencia tan larga aguante (y vaya cómo lo hace) sin aburrir al espectador. Y cuando llega Gandaf con refuerzos, en plan Séptimo de Caballería, te dan ganas de levantarte y aplaudir.
   A pesar de sus fallos, “Las Dos Torres” es una secuela admirable.
Calidad del blu-ray:
Sé que no tiene ninguna lógica, pero la copia es mucho mejor que la de “La Comunidad del Anillo”. Los planos generales tienen más nitidez, los negros tienen mucha profundidad y los blanco no parecen video. Las imágenes tiene más profundidad y el conjunto tiene aspecto cinematográfico. Alguna vez, tiene filtros para resaltar contornos, pero es muy poco. Hay gente que se queja de que con la alta definición los efectos especiales se notan más. Es mentira. Todos los defectos que indico arriba, se ve perfectamente en el dvd. Lo que pasa es que hace unos años no nos dábamos cuenta de esas cosas.
La edición británica sólo trae el audio y los subtítulos en inglés.
2 comentarios
  1. Dulce Gomez
    Dulce Gomez Dice:

    A mí también me parece mejor la parte de Merry y Pippin, creo que, de hecho, es la que más me gusta de la película porque me gustan mucho los Ents, la vi en hbogo y me gusta esa parte también porque se ve más el carácter y fuerza de los hobbits, no los ves sólo como bufones sin sentido en la película.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.