Foxcatcher [4]

Poster original de Foxcatcher
Foxcatcher
(EE.UU., 2014, 129 min)
Dirección:
Bennett Miller
Guión:
E. Max Frye 
Dan Futterman
Intérpretes:
Steve Carell
Channing Tatum
Mark Ruffalo
Sienna Miller
Vanessa Redgrave    

«Foxcatcher» es el tercer largometraje de Bennett Miller. Como sus otros trabajos, «Truman Capote» y «Moneyball«, la película está basada en hechos reales, y tiene muchísimo prestigio entre la crítica. Con ella Miller ganó el Premio al Mejor Director en Cannes ’14, y aunque parecía una candidata segura a Mejor Película para los Oscars, al final no logró la nominación. (Pero sí consiguió 5 nominaciones, entre ellas las de Mejor Director y Actor —Steve Carell—.)
   En las Olimpiadas del 84, Mark Schultz (Channing Tatum) ganó el oro en lucha libre deportiva, pero tres años más tarde su situación no es nada buena: se gana la vida dando charlas en colegios, y se siente a la sombra de su hermano mayor Dave (Mark Ruffalo), quien también ganó el oro. Un día un rico filántropo, John E. du Pont (Steve Carell), le propone que entrene para el campeonato mundial en su gimnasio particular y viva en su casa de huéspedes, y además reciba un sueldo anual. Mark acepta, aunque a la larga esa decisión solo le traerá desgracias.
Steve Carell y Channing Tatum en Foxcatcher
Steve Carell y Channing Tatum

«Foxcatcher» me recordaba a «Truman Capote»: grandes interpretaciones en una historia fascinante que está contada de la forma más aburrida posible. Aquí los tres actores principales están increíblemente bien (igual de impresionante está Mark Ruffalo, que es el actor más prestigioso de los tres, que Steve Carell y Channing Tatum, quienes normalmente no hacen papeles dramáticos) pero los primeros 75 minutos son insufribles, porque por mucho que busques, no hay manera de saber de qué va la película. Los 50 restantes, aunque siguen sin estar bien del todo, son mucho mejores porque conoces algo más a los personajes.

   Durante la primera parte no sabía si eso era una especie de «Rocky» pero sin nada de emoción, y sin tener un objetivo, una evolución de los acontecimientos, y un conflicto definidos; y no acababa de entender la obsesión de du Pont por la lucha y por Mark, o la importancia de la madre (viendo que estaba interpretada por Vanessa Redgrave, me imaginaba que era importante). En apariencia todo iba bien, y todo era mortalmente aburrido, y la única nota discordante era la grima que daba du Pont.
   Yo me empecé a meter en la historia cuando apareció la coca, y ya vi que du Pont ocultaba algo malo. Fui entendiendo cómo era el filántropo en cuanto se detuvieron a mostrarme a la madre, y comprendí la relación que mantenían madre e hijo. Pero lo que nunca acabé de entender era la relación entre Mark y du Pont, y es que Bennett era tan sutil para mostrar qué era lo que provocó la caída de Mark, que llegué a pensar que había algo gay por ahí oculto (por lo visto, en la vida real no hubo nada de lo que yo me imaginaba).
   La parte final es la que más me gusta. Me encanta cuando el hermano ayuda a Mark a recuperar la autoestima; y el final, que sigue siendo muy sutil, es tremendamente inquietante.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.