Into the Woods [3]
(EE.UU., 2014, 125 min)
Dirección:
Rob Marshall
Guión:
James Lapine
Intérpretes:
Meryl Streep
Emily Blunt
James Corden
Anna Kendrick
Chris Pine
Johnny Depp
Daniel Huttlestone
Lilla Crawford
Tracey Ullman
MacKenzie Mauzy
Billy Magnussen
Rob Marshall se está especializando en adaptaciones de musicales de Broadway. Tras «Chicago» y «Nine«, ahora dirige «Into the Woods», un musical de Stephen Sondheim y James Lapine que mezcla varios cuentos de los hermanos Grimm. La película tiene un reparto plagado de estrellas (la publicidad ha destacado a Meryl Streep como la bruja —yo me dije «¿Meryl Streep como bruja? A verla»—, y la actriz ha conseguido su 19ª nominación al Oscar), y en Estados Unidos ha sido un exitazo (ayudaría a que allí el musical es famoso, y que la gente no tiene que leer los subtítulos de las canciones).
Érase una vez un panadero y su mujer (James Corden y Emily Blunt) que querían tener hijos, pero no podían. No podían porque una bruja malvada (Meryl Streep) les había echado una maldición, pero ahora les ofrecía la oportunidad de quitársela: debían entregarle una vaca tan blanca como la leche, una capa tan roja como la sangre, cabello tan amarillo como el maíz, y un zapato tan puro como el oro. Entonces el panadero se internó en el bosque para conseguir los objetos.
![]() |
Meryl Streep |
Desconozco el musical de Broadway, y no me hago una idea de cómo quedará en escena, pero desde luego, en pantalla no funciona en absoluto. Partiendo del principio, donde ves a una serie de personajes internándose en el bosque (Caperucita, Juanito, el de las habichuelas mágicas, y Cenicienta; más tarde descubres que ahí vive Rapunzel), que curiosamente son los mismos que tienen los objetos que necesitan el panadero y su esposa. Queda muy forzado que todos vayan al mismo tiempo al bosque, y que todos tengan un objeto deseado.
En cuanto arranca la película, en varias ocasiones te cuentan en una canción, o en diálogos, momentos que sería mucho más potente que los vieras. Supongo que parte del problema viene por querer ser fieles a la obra de Broadway, pero en cine, que es un medio eminentemente visual, queda muy raro que no veamos cómo Cenicienta conoce al príncipe en el baile, o cómo Juanito llega al cielo y descubre que hay gigantes. O cómo un príncipe se enamora de Cenicienta, y otro de Rapunzel (la relación de Rapunzel está contada a toda pastilla). Lo peor es que muchas veces esas canciones detienen la trama, y realmente son parones de ritmo.
Y no acabo de entender por qué te cuentan dos veces seguidas que el lobo se come a Caperucita. Y no sé por qué las hermanastras de Cenicienta se quedan ciegas. O por qué el príncipe no se piensa que Emily Blunt es Cenicienta, si la pilla con el zapato.
Y después tiene un problema de tono enorme. Durante los dos primeros tercios, con el humor tan tontorrón que tiene, está claro que es una película infantil; entonces llegar el tercio final, y se vuelve muchísimo más oscura, con escenas que aterrorizarán a los niños.
Y después tiene un problema de tono enorme. Durante los dos primeros tercios, con el humor tan tontorrón que tiene, está claro que es una película infantil; entonces llegar el tercio final, y se vuelve muchísimo más oscura, con escenas que aterrorizarán a los niños.
Y bueno, será una película de Hollywood y estará nominada al Oscar en esa categoría, pero el bosque canta a decorado una barbaridad.
Hola Carlos, primero felicidades por este blog. En el pasado varias veces había dado con él por casualidad, igual que el día de hoy, pero esta vez decidí explorarlo y me ha gustado un montón. Aunque difiero bastante en muchas de las críticas de cine que expones, eso no significa que no disfrute leerlas. Ahora refiriéndome a esta producción coincido contigo en que carga un montón de fallas que resta a su calidad, pero hay algunos puntos que quiero defender.
Uno de ellos (que también es comprensible para otras películas aquí criticadas, ejemplo «Sonrisas y Lágrimas» o «El gran hotel Budapest») es que la historia que nos presenta la película es un cuento (y en este caso un cuento de hadas), lo que significa que en muchas de las situaciones que estamos viendo tenemos que hacer uso de la suspensión de la incredulidad como en la escena inicial con los personajes adentrándose en el bosque.
En cuanto a las escenas omitidas, como el baile nunca visto de Cenicienta y la travesía en la tierra de los gigantes, es cierto la falta que hacen porque los recursos que utiliza para contártelos no funcionan pero igual creo que el problema es de dirección y que se podría perfectamente ser fiel a la obra de teatro sin pecar de aburrida la película optando por otro enfoque en la narración.
Respondiendo a otras dudas: las hermanastras de Cenicienta quedan ciegas cuando las aves amigas de esta les arrancan los ojos (la escena está expuesta sin dejar ningún espacio a la imaginación con un narrador incluso indicándolo); en cuanto a la escena de Emily Blunt y el zapato, el príncipe quizás no pueda reconocer con exactitud el rostro de la "amada" pero además de la vestimenta bastante reconocible que carga Cenicienta esta no comparte mucha similitud física con la esposa del panadero.
Otro punto es con referencia al tono de la película que en todo momento se da a entender que es adulto. Si bien es cierto que al principio la comedia sobresale sobre el drama, desde el principio salen comentarios y diálogos fuera de lo infantil. Un Juanito que canta sobre las cosas que la mujer del gigante le hace ver y que nunca había visto y que nuevamente repite la Caperucita cuando tiene la oportunidad de contar su versión de la historia en su encuentro con el lobo, dan a entender (es cierto que mucho mejor en la obra de teatro) la pérdida de la inocencia.
Y por último, como repetí antes, la historia es un cuento de hadas y que los decorados canten a primera vista cartón piedra es perfectamente comprensible. Le dan artificiosidad a una historia que de primera a última concurre en un mundo irreal y ficticio, por lo que a mi parecer están sumándole a la producción.
Nuevamente felicitaciones por tu blog.
Hola:
¡Muchas gracias por las felicitaciones! Así da gusto. Y también da gusto hablar de esta manera con gente que no comparte mi opinión.
Yo creo que si te gusta el musical de Broadway, esta película te gusta. Y si no, pues ya depende un poco de lo que te metas en ella, y te tragues lo de las enormes casualidades del principio (por mucho cuento de hadas, a mí me parece que ese principio exige demasiada suspensión de la incredulidad al espectador), los decorados artificiales, o lo de la Cenicienta.
Y gracias por lo de las hermanas ciegas. Es verdad, lo de los pájaros lo había olvidado.
Espero volver a verte por aquí pronto.