Happy Together [5]
Chun gwong cha sit
(Hong Kong, Japón, Corea del Sur, 1997, 96 min)
Dirección y guión:
Wong Kar-wai
Intérpretes:
Tony Leung
Leslie Cheung
Chen Chang
Para parte de la crítica, esto del cine es como el prêt-à-porter: alguien descubre a un director con mucha personalidad (lo cual no significa que sea bueno) y lo presenta como el nuevo genio del séptimo arte; y otros críticos, siguiendo la moda, lo alaban como si fuera a reinventar el cine. Entonces se cansan de él, aunque el director siga haciendo lo mismo y dando la misma calidad, y descubren a otro nuevo genio… (Con los blogueros pasa lo mismo, que ahora tienen en los altares a Christopher Nolan… hasta que se cansen.)
El chino Wong Kar-wai fue el último grito a finales de los 90 y principios de los 2000, y aunque sigue dirigiendo, sus películas ya no son tan prestigiosas con la crítica. Kar-wai comenzó a llamar la atención fuera de China en 1994 con “Chungking Express”, y su fama se consolidó con su siguiente película, “Happy Together” (1997), un film por el que ganó el Premio al Mejor Director en Cannes. Kar-wai llegó a la cúspide de su carrera en 2000 con “Deseando amar”, y a partir de ahí ha sido una cuesta abajo. Yo he visto cuatro de sus películas, y me parece que Kar-wai está más dotado para dirigir publicidad o video-clips que largometrajes.
“Happy Together”, que tiene una historia del grosor del papel cebolla, cuenta la relación de amor-odio de una pareja de chinos gays en Argentina a mediado de los 90, y cómo uno de ellos (Tony Leung) es emocionalmente más equilibrado que el otro (Leslie Cheung), y cómo el primero conoce a un joven (Chen Chang) del que parece que siente algo. Y en Argentina follan, intentan llegar a las cataratas del Iguazú, bailan, se lían con otros, se aman, se tiran los trastos a la cabeza, y ya está.
Wong Kar-wai es famoso por ir improvisando durante el rodaje, y rodar muchísimo material para luego darle forma en montaje. Por eso sus films suelen tener tantísima voz en off y escenas con los personajes haciendo cosas intrascendentes, y todo es estéticamente tan bonito (aunque de “Happy Together” soy incapaz de sacar un patrón estético: no sé por qué utiliza el blanco y negro y por qué utiliza el color; me parece que lo hace de forma caprichosa porque queda bonito).
![]() |
Leslie Cheung y Tony Leung |
“Happy Together” sería una buena película si tuviera más historia, y si lo poquísimo que cuenta, estuviera mejor estructurado. La película es una sucesión de escenas, que muchas veces entiendes gracias a la voz en off, de esos dos personajes cambiando de humor de un segundo a otro. Y tan pronto se aman como se odian, sin haber nada en pantalla, la mayoría de las ocasiones, que justifique el cambio, y el resultado es aburridísimo por repetitivo. Además, tiene la lacra de que el personaje de Leslie Cheung resulta odioso y caprichoso de principio a fin, y no entiendes muy bien por qué Tony Leung pica una y otra vez.
Lo mejor de la película es la relación de Tony Leung con Chen Chang, que es tan sutil que nunca sabes si se han liado o no; además introduce novedad en la película y el nuevo personaje te cae bien, y hace que el film acabe con una nota positiva. Pero me parece que esa relación debería comenzar mucho antes y estar entrelazada con la otra, para que las sospechas de Leslie Cheung fueran fundadas, y así hubiera algo de tensión en la película.
Pero aún contando una historia nimia de muy mala manera, “Happy Together” tiene momentos llenos de emoción: cuando Tony Leung y Leslie Cheung viajan en taxi y el segundo apoya la cabeza en el primero; cuando bailan en la cocina; o la despedida de Leung y Chen Chang, que no es nada cursi, y sí muy emocionante.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?