Interstellar [6]

Poster original de InterstellarInterstellar

(EE.UU., Reino Unido, 2014, 169 min)
Dirección:
Christopher Nolan
Guión:
Jonathan Nolan
Christopher Nolan
Intérpretes:
Matthew McConaughey
Anne Hathaway
Jessica Chastain
Mackenzie Foy
Michael Caine
Matt Damon
Casey Affleck
Wes Bentley
John Lithgow
Ellen Burstyn
Topher Grace
Todo apuntaba a que Christopher Nolan arrasaría con «Interstellar». Tres prestigiosos blockbusters seguidos, que recaudaron más de 800 millones cada uno y tuvieron unas críticas brillantes; la enorme y muy fiel base de fans que tiene el director; y el éxito de «Gravity» el año pasado, hicieron que «Interstellar» fuera una de las películas más esperadas y promocionadas de 2014. Sin embargo, la respuesta de la crítica, aún siendo buena, ha sido más tibia que de costumbre, y a pesar de ser un éxito, la taquilla se va a quedar muy lejos de las de los tres anteriores films de Nolan.
   Cooper (Matthew McConaughey) es un antiguo piloto de la NASA que vive con sus hijos en una granja, sobrellevando como puede la merma de cosechas. El hombre descubre unas instalaciones de la NASA, y allí el profesor Brand (Michael Caine) le cuenta qué está pasando: la Tierra se muere, y la única esperanza que tiene la humanidad es encontrar un planeta habitable y colonizarlo. Cooper acepta embarcarse en una misión de exploración, y aún sabiendo que es improbable que pueda regresar, le promete a su hija (Mackenzie Foy) que volverá a su lado.
   «Interstellar» tiene elementos muy buenos, y otros no tanto. El mejor es que a pesar de durar casi tres horas, nunca es aburrida. Una de las claves para mantener el interés, y que a mí encanta, es el factor «¿Qué hay más allá?» (por eso me gustan tanto las novelas de Arthur C. Clarke); y en esta película te van picando la curiosidad, y poco a poco te van mostrando lo que hay, en escenas que generalmente son muy espectaculares.
   Esto el viaje de McConaughey: primero sabes que la Tierra se muere, pero que hay esperanza porque una raza extraterrestre está guiando la salvación de la humanidad. Sabes que los astronautas tienen que explorar tres planetas, pero antes tienen que cruzar la galaxia pasando por un agujero de gusano. Los exploradores van pasando etapas, pero siempre les queda alguna otra que estás deseando ver.
   Otra cosa que me encanta es lo que representan McConaughey y sus compañeros de aventura: gente que no se resigna a no hacer nada, y que incluso arriesga su vida para abrir nuevos caminos cuando parece que no hay esperanza. Son los pioneros, y desde luego los cobardes quedan muy mal en esta película. Yo digo que gracias a ellos no seguimos viviendo a las orillas del Tigris y el Eúfrates, y que no hace falta ir al espacio, pero que todo el mundo deber ser pionero de su vida.
   Y luego está el tema del amor, que como idea está muy bien, pero que no está desarrollado bien del todo; y la idea de que el tiempo pasa a distintas velocidades para los personajes (claro que… ¿Jessica Chastain y McConaughey de la misma edad?)
   En lo negativo aparecen unos diálogos demasiado explicativos para hacer avanzar la trama; el comportamiento de Anne Hathaway, que es poco consistente; lo confusas que son las acciones de Matt Damon, por no estar bien contadas; algunos momentos muy gratuitos para subir la tensión, y momentos muy tontos; y un final muy confuso e ilógico.
   Si vas a verla, deja de leer, que la destripo.
Matthew McConaughey en Interstellar
Matthew McConaughey

Lo más tonto que tiene «Interstellar» es por qué no mandan solo robots a inspeccionar los planetas, si ya tienen máquinas capaces de esos cometidos, y visto lo visto, son más fiables que los humanos para transmitir mensajes; además, no hay un factor humano imprescindible para saber si los planetas son habitables. Para solucionar esto, o te creas que los robots no pueden estar solos, o que por algún motivo es necesario un humano.

   Luego está el personaje de Anne Hathaway. A mitad, sin que haya estado ni mínimamente insinuado, te enteras de que la chica está enamorada de uno de los tres astronautas que fueron de avanzadilla, y que por lo tanto, quiere llegar al planeta donde está. Eso entra en confrontación con lo que ves en el primer planeta: Hathaway, aún sabiendo que una montaña de agua se le viene encima, dice que la dejen ahí (no tiene mucho sentido, porque podrá observar unos datos, pero va a morir de inmediato)…
¿Pero esta chica no estaba muy enamorada? ¿Y no dice Matt Damon más adelante que el ser humano va a luchar por sobrevivir? Pues esa escena dice todo lo contrario, y realmente está para subir la tensión de forma muy forzada (y sinceramente, ya con las olas gigantes, no hacía falta ningún otro elemento).
   Al final de ese planeta hay otro elemento muy tonto. Después de bajar allí y casi perecer, el robot se da cuenta de que el mensaje que enviaba el astronauta era el mismo repetido una y otra vez. ¿Cómo es posible que no lo vieran antes? Pues porque entonces no irían a ese planeta.
   Con Matt Damon, aparte de ser increíble que sepa el secreto de Michael Caine (que ni siquiera su hija sabía), yo me devanaba los sesos por saber por qué actuaba así. Resulta que el hombre quiere salir de ese planeta inhabitable, pero como su reacción está creada como una sorpresa, yo no entendía por qué quería matar a McConaughey, si podría ir con él de vuelta a la Tierra. Tarde me di cuenta de que lo que realmente quería era ir al tercer planeta.
   En la pelea entre Damon y McConaughey, Nolan crea un montaje paralelo con Jessica Chastain peleando en la Tierra con su hermano, Casey Affleck. Es incomprensible por qué Affleck es cómo es, y es tan básico lo que hace Chastain para ganar tiempo que es risible (¿nadie se queda vigilando la granja?).
   Entonces llegamos al final. Aquí te desvelan dos misterios: el primero, con mucha imaginación, puede tener sentido; el segundo no. McConaughey se cuela en un agujero negro, y descubre una construcción donde puede viajar en el tiempo. A través de unas rendijas, el hombre se da cuenta de que él es el fantasma que se comunicaba con su hija de niña a través de libros caídos y el morse.
   La única manera de eso tenga lógica (no puede ser que un McConaughey que todavía no ha viajado al espacio esté mandando mensajes desde el futuro), es que el interior del agujero negro no sólo te permite viajar en el tiempo y observar el pasado, sino que también te deja modificarlo mandando mensajes.
   Esa idea es muy difícil de ver porque la película comienza con el pasado modificado, con fantasma. Para que se entendiera bien, las escenas del principio no deberían tener fantasma; y en la parte del agujero negro, el espectador vería cómo el pasado se modificaba, y la niña veía el fantasma, sin saber que era su padre desde el futuro.
   Aquí queda el interrogante de si McConaughey era consciente de esa forma de comunicación y de que podía viajar por la línea temporal de la vida de su hija, por qué no le dio las claves del enigma a Michael Caine mucho antes, para así salvar más vidas humanas.
   Y luego están los seres extraterrestres, que en teoría dejaban señales sobre cómo evacuar la Tierra: con polvo depositado en el suelo le indicaron a McConaughey dónde estaba la NASA; crearon un agujero de gusano para viajar por la galaxia; y crearon la construcción del agujero negro para poder cambiar el pasado.
   Pues bien, dando un giro los guionistas Nolan nos dicen que todo eso es trabajo de los humanos del futuro, que son capaces de hacer esas cosas (y como tienen la capacidad de cambiar el pasado, deduces que plantan el polvo, el agujero de gusano y el interior del agujero negro).
Los Nolan querrían sorprender al espectador, pero ese giro no tiene la más mínima coherencia. La humanidad se salva gracias a que McConaughey, y solo McConaughey, sale al espacio. Si el hombre no hubiera salido, se habría acabado la humanidad. Aquí viene la falta de lógica: McConaughey viaja al espacio gracias a las señales de los hombres del futuro… que no pueden existir antes de que él viaje, y como no existen, no pueden dejar ninguna señal.
   Para que funcionara, tal como está contada la película, necesitaban una raza extraterrestre que ayudara a la humanidad, y plantara esas señales.
8 comentarios
  1. Ivan Rúmar
    Ivan Rúmar Dice:

    Buenas Carlos! Vengo a defender "Interstellar" jaja. Todo lo que comento a partir de aquí no es para ofender ni nada, que conste, solo que lo he escrito muy rápido para intentar contestar todos los puntos que no te han parecido coherentes.

    Lo del mensaje de Miller repetido una y otra vez no tenía porque saberlo el Tars; de hecho, el mensaje que envían los astronautas de los planetas, y lo dicen al principio, es algo tan simple como: si es un planeta adecuado hay señal y si no lo es, no hay señal. El Tars ni nadie podía diferenciar Oks repetidos en bucle de oks diferentes emitidos de forma periódica (es decir: los astronautas creen que Miller está enviando una señal favorable periódicamente y no podían sospechar que era el mismo repetido una y otra vez).

    Sobre los robots, creo que también está claro porque no son capaces de ir solos. Solo transmiten datos y en más de una ocasión queda claro que si no fuera por las habilidades humanas (como las de navegación de Cooper), no se saldrían con la suya.

    Que Hathaway estaba enamorada de Edmunds ya lo dejan caer en una conversación anterior entre ambos, poco después del despegue (cuando Cooper le pregunta por los tres científicos de los planetas), muy sutil, pero que deja de serlo cuando Cooper le pregunta por ello al Tars (la escena cómica esa dónde Cooper está hablando bajito y el Tars le dice que no hace falta que hable bajo, que los demás ya están durmiendo). Ahí ya supe que Brand sentía algo por Edmunds. Creo que en este punto no hay nada que chirríe. Además, me parece muy lógico su comportamiento y más después de ver cómo se comportan los astronautas que empiezan a sentirse solos o desesperados en el espacio, como es el caso de Damon. En mi opinión, ella se siente sola después del palo que supone que el planeta de Miller fuera un fiasco.

    Además, Brand dice que la dejen ahí porque ve que si la esperan, todos van a morir por culpa de la ola. Lo dice porque no quiere que todos mueran por su culpa. Yo ahí no veo ningún fallo.

    Y esto lo digo sin acritud, que quede claro, pero a veces somos demasiado exigentes con algunos films y no tanto con otros que se sostienen más débilmente que éste, que en mi opinión está bastante bien fundamentado. Incluso lo de los humanos del futuro. Dejan claro que son capaces de manipular el tiempo y todo lo que hacen es perfectamente plausible partiendo de esa base, incluso todo lo de Cooper y su hija que comentas. Desconocemos si esos humanos del futuro están en la misma línea temporal que Cooper una vez adquieren esa capacidad de controlar las 5 dimensiones. Pero estoy de acuerdo que esto es rizar demasiado el rizo y que está cogido por los pelos, pero tampoco me parece un error.

    Como ya dije en mi crítica, para mí prácticamente no tiene fallos (el único que considero como tal es que Nolan quiera cerrar todos los cabos aunque incurra en que todo esté cogido por los pelos, como te comentaba) y tiene muchísimas virtudes. Supongo que tengo debilidad por estas historias y la manera de contarlas que tiene Nolan me fascina.

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Hola Ivan:

    Gracias por tu largo comentario. A mí, como verás, Nolan no me fascina. Me parece que tiene buena ideas, pero que quiere complicar tanto las cosas, que se va dejando por el camino la lógica, y muchas veces se contradice. Si "Interstellar" fuera mucho más sencilla, me encantaría.

    Lo de los datos, al principio yo pensaba como tú, que simplemente se limitaban a mandar una señal. Pero más adelante, cuando se están planteando a cuál de los dos planetas restantes ir, dicen que uno de ellos (no recuerdo cuál), da mejores datos que el otro. Yo con esto entiendo que los astronautas, además de un OK, van mandando y actualizando datos del planeta. Además, si solo pudieran mandar OKs, en la escena al final del primer planeta, el robot no recalcaría eso del mensaje repetido, porque sería lo normal.

    Lo de los robots, que no puedan ir ellos solos se lo carga Nolan al final, cuando manda uno solito al agujero negro precisamente para obtener datos.

    Lo de Hathaway ahora me doy cuenta de que era una interpretación errénea mía, ¡gracias Ivan! Cuando se lo pregunta McConaughey al robot, yo pensé que se refería a Wes Bentley, porque del nombre del otro astronauta no me acordaba. Pero incluso con eso, que sí está plantado, la reacción de Hathaway con las olas gigantes (cómo lo ha dirigido Nolan) está mal: no se ve que ella intente huir y no llegue a tiempo, se la ve empeñada en recuperar algo. Eso no es lógico.

    De los humanos del futuro, no critico que puedan manipular el tiempo (eso mola, y estamos hablando de ciencia ficción). El problema es que tal como está contada la película, es imposible que existan, y por lo tanto, que manden señales desde el futuro. Si McConaughey no hace ese viaje, la humanidad desaparece; por lo tanto, nada de humanos del futuro. Mi pregunta es, ¿cómo es posible que alguien que no existe, porque McConaughey aún no ha salido al espacio, sea capaz de mandar mensajes al pasado? No tiene sentido.

    No es como lo del fantasma, porque eso sí tiene solución: ¿cómo es posible que McConaughey esté mandando mensajes a su hija desde el futuro sin haber salido al espacio? La respuesta es que en ese momento no lo hace, lo hace más tarde, y cambia el pasado.

    Pero con los humanos es así: si McConaughey no sale al espacio, no hay humanos del futuro. Y si McConaughey no recibe las señales, no sale al espacio (por su cuenta no hubiera ido, y necesitaban un agujero de gusano). No encaja, no tiene lógica.

    Responder
    • Ivan Rúmar
      Ivan Rúmar Dice:

      Sobre lo del Tars y el agujero negro, yo entendí que alguien estaba utilizándolo como vehículo para transmitirle esos datos a Cooper. Pero no me acuerdo muy bien de eso, así que tampoco pongo la mano en el fuego.

      Sobre lo de los mensajes repetidos, sabiendo ahora eso que me cuentas, puede ser que los de la Tierra entendieran esos informes repetidos en el tiempo como una reafirmación de que era un planeta muy estable (supongo que hay que tener en cuenta, en este sentido, que los mensajes que reciben en la Tierra llegan cada muchos años, por el desfase temporal que supone la acción de Gargantúa). Yo no lo veo como un error significativo.

      Sobre Brand y lo de la ola, yo te lo comentaba porque creía que eso lo decía al quedarse atrapada bajo los restos de la nave de Miller, pero si lo dice antes, entonces estoy de acuerdo con que no está bien rodado.

  3. admin
    admin Dice:

    Se me acaba de ocurrir la única solución factible para eso de los humanos del futuro, pero no está en la película. Si Nolan no quería una raza extraterrestre, lo único era que algunos humanos sobrevivieran a la muerte de la Tierra en algún lugar del Sistema Solar.

    No puede ser la colonia que comienza Hathaway, porque necesita el agujero de gusano para llegar ahí, por lo tanto, es imposible que llegue ahí sin ayuda de los hombres del futuro. Y estamos en las mismas que con el caso de McConaughey, que no tiene lógica. Tiene que ser una solución que no implique ni remotamente a los humanos del futuro.

    Lo único es que al principio te contaran que una pequeña colonia de humanos se había establecido en algún sitio del Sistema Solar. Digamos, por ejemplo, 100 personas en un satélite de Júpiter (tiene que ser en el Sistema Solar, porque los humanos todavía no saben crear agujeros de gusano, y sólo saben moverse por el Sistema Solar). El hábitat está al borde de no ser habitable, y la NASA está buscando un planeta más estable, donde puedan vivir millones, y porque no están seguros de que esa colonia salga adelante.

    Entonces al final sabrías que la humanidad pereció, menos esas 100 personas de Júpiter, que sobrevivieron y evolucionaron. Cuando mucho más tarde lograron crear agujeros de gusano y viajar en el tiempo, decidieron cambiar el pasado para que la humanidad no desapareciera con la Tierra, y la gente pudiera vivir en otra galaxia.

    Así sí.

    Responder
    • Ivan Rúmar
      Ivan Rúmar Dice:

      Más o menos a lo que me refería yo. Pero también podría ser que al interactuar con el pasado de esa manera se generasen dos o más realidades diferentes y que los hombres del futuro quisieran garantizar, por motivos que desconocemos, que Cooper tuviera éxito en esa realidad. La película me gusta precisamente porque permite tener conversaciones como esa y romperte un poco el coco buscándole la lógica.

      ¡Un abrazo Carlos! 🙂

  4. admin
    admin Dice:

    Hombre, yo reconozco que me ha gustado muchísimo más que lo que me gusta Nolan normalmente. Y me parece una pena que no le vaya tan bien como con las anteriores películas, porque me parece mejor.

    Lo de la otra realidad, es que quita fuerza a todo, porque realmente no están salvando a esos personajes, están salvando a copias de esos personajes en realidades paralelas.

    ¡Abrazos Ivan!

    Responder
  5. Ramon Ruiz
    Ramon Ruiz Dice:

    Habiendo leido toda la ristra de comentarios, quiero aclarar algunas cosas.

    Hay muchas maneras de ver el espacio-tiempo. Una es la de las realidades paralelas, que parece ser la que contempláis los dos, que teoriza sobre que uno puede cambiar el pasado, lo que crea otro presente en el que las cosas son distintas debido a ese cambio, y la otra es la de que se trata de algo inmutable.

    Cooper puede mandar mensajes a su pasado porque él ya ha llegado al teseracto dentro del agujero negro, y ha llegado al teseracto porque anteriormente él mismo se ha enviado esos mensajes, que ha conseguido enviar porque ha llegado a entrar en el agujero negro, y así hasta el infinito. No recuerdo títulos, pero he leido bastantes cosas y visto bastantes películas que juegan con esta paradoja.

    He leido también en la crítica acerca de los hombres del futuro, que modifican el campo gravitatorio para dejar el código binario en el polvo… pero eso lo hace Cooper cuando está en el teseracto, igual que el tumbar los libros y el modificar el espacio-tiempo del reloj para dejar un código en la manecilla.

    Responder
  6. admin
    admin Dice:

    Hola Ramón:

    Gracias por tu comentario. Otra cosa no, pero esta visto que esta película da para rato.

    La cuestión de la paradoja temporal, es que no tiene solución (¿cuándo llega por primera vez Cooper al teseracto si nadie le ha puesto las pistas y el agujero de gusano?), y por lo tanto, es una narración mala. No encaja, es el equivalente a sacarse algo de la manga en cualquier otro género para cerrar la historia. En ciencia ficción hay muchas porque los autores no han sido cuidadosos, y dicen que es una paradoja temporal. No, lo que es, es una chapucilla para que encaje todo.

    "Terminator", sin ir más lejos, tiene una. Kyle Reese viaja al pasado, mandado por John Connor, para evitar que un Terminator mate al líder de la resistencia antes de que nazca. No puede ser que sea Reese quien engendre a Connor, porque si no hubiera existio un Connor en el futuro, Reese jamás hubiera viajado al pasado. Entonces, ¿cómo quedó engedrado John Connor la primera vez? No tiene solución. Es una chapucilla de James Cameron.

    "Terminator 3" tiene otra. El Terminator al final lleva a John Connor a un refugio nuclear, porque fuera ha comenzado el Día del Juicio Final. Es el momento en el que Connor se hace líder de la resistencia. No puede ser que Connor se salve (acabe en un refugio nuclear) gracias a un Terminator mandado desde el futuro, porque sin él, hubiera muerto. Entonces, ¿cómo se salvó Connor la primera vez? No tiene solución, es otra chapucilla.

    Es lo que le pasa a "Interstellar".

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.