Katmandú, un espejo en el cielo [4]

Poster de Katmandú, un espejo en el cieloKatmandú, un espejo en el cielo
(España, 2011, 104 min)
Dirección y guión:
Icíar Bollaín
Intérpretes:
Verónica Echegui
Norbu Tsering Gurung
Saumyata Bhattarai

 

Icíar Bollaín era una directora que me solía gustar mucho, pero últimamente no sé que le está pasando. Su cine ha crecido en ambición, pero parece que a Bollaín se le ha olvidado cómo contar historias. Atrás quedaron los días en los que sus películas eran sutiles y entretenidas. “Katmandú” me parece una mejora con respecto a la nefasta “También la lluvia”, porque al menos no te trata como a un idiota que no sabe reflexionar, pero está a años luz de “Te doy mis ojos”.

   Laia (Verónica Echegui) es una profesora voluntaria en Nepal que ha huido de su pasado en España. En el nuevo país Laia descubrirá el peso que tiene en la población tradiciones y religiones que ella no entiende, y tendrá que aprender a adaptarse al funcionamiento de Nepal si quiere lograr su sueño de dar un futuro mejor a un grupo de niños pobres.
   La película comienza con un cartel demencial que explica que esa película está basada en un libro de no ficción, y que en su mayoría se han ajustado al libro, pero que hay partes que son ficción.
   ¿De verdad? Entonces asumo que las partes que no son ficción son reales. Pues yo juraría que en esa película todo es ficción, porque no es un documental. Incomprensiblemente, en ese cartel no indican que la película se desarrolla a principios de los 90, y como no conozcas ese dato (yo lo sabía por haberlo leído en internet), te va a dar la sensación que se desarrolla en la actualidad, y que por lo tanto Nepal es un país tan retrasado que ni siquiera sabe lo que es internet.
Verónica Echegui en Katmandú, un espejo en el cielo
Verónica Echegui

Lo primero que me llamó la atención, y como para no, fue el catastrófico doblaje que tiene. Es tan malo que era incapaz de meterme en la película porque no hacía más que preguntarme cómo era posible que personas adultas hubieran dado por válido ese desastre: las partes dobladas de “Katmandú” son como ver a Mari Carmen y sus muñecos.

   Pensé que la copia tenía mal la sincronía, pero las partes en España estaban bien y las partes habladas en inglés también. Tarde me di cuenta que las secuencias de Nepal se habían rodado en inglés y que después habían decidido doblarlas… de aquella manera.
   En cuanto a la película en sí, tiene interesante el choque de culturas, porque sí que tiene detalles muy buenos (la historia con su amiga y cómo se involucra con dos alumnas está muy bien; pero cómo evoluciona el matrimonio de conveniencia no hay quien se lo crea), y tiene planos muy bonitos, pero la historia falla porque no estás con la protagonista, y teniendo en cuenta que la película va dando saltos, siguiendo su viaje personal, eso es un problema muy grave. Verónica Echegui es al comienzo muy histérica, y a mí lo único que me provocaba era rechazo. Supongo que fuera para mostrar que le superaban las circunstancias, y cómo poco a poco se iba calmando y adaptándose al país, porque al final está mucho mejor y transmite bastante más empatía.
4 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.