Lo imposible [4]

Poster internacional de Lo imposibleThe Impossible
(España, 2012, 107 min)
Dirección:
Juan Antonio Bayona
Guión:
Sergio G. Sánchez
Intérpretes:
Ewan McGregor
Naomi Watts
Tom Holland
Oaklee Pendergast
Samuel Joslin
Geraldine Chaplin
Sönke Möhring
Marta Etura

“Lo imposible” ha logrado una gran proeza: ser un tsunami en la taquilla española y arrastrar a muchísima gente al cine. Y lo ha logrado a pesar del pesimismo general reinante por la peor crisis económica en muchas décadas, que hace que la gente mire más el dinero; a pesar de que la piratería en internet sigue siendo enorme (aunque por fin se ha invertido la tendencia, y ya ha comenzado a reducirse); y a pesar de que el Gobierno, con muy poco sentido común, decidió subir 13 puntos el IVA de las entradas de cine de la noche a la mañana.

   Según Fotogramas, “Lo imposible” es el mejor estreno de la historia en España, con una recaudación durante el primer fin de semana de casi 10 millones de euros y casi 1.350.000 entradas vendidas. Bien es cierto que el fin de semana fue de cuatro días, y la película se benefició de dos “sábados”, pero los datos son impresionantes. Y yo me alegro muchísimo, porque al contrario que mucha gente a la que en teoría le gusta el cine (y que se desgañita en internet despreciando las salas de cine), a mí el cine me encanta verlo en un cine.
   Todo esto sería perfecto si “Lo imposible” fuera una buena película, pero desgraciadamente dista mucho de serlo.
   Tras arrasar hace cinco años con su ópera prima, “El orfanato”, Juan Antonio Bayona regresa con “Lo imposible”, una película inspirada en la historia real de una familia española cuyos cinco miembros sobrevivieron al tsunami de 2004. De cara al mercado internacional (y porque lograron que Ewan McGregor y Naomi Watts estuvieran en el proyecto), la película cambia la nacionalidad de los personajes, está rodada en inglés, y muestra a la familia mas guapa de la historia del cine.
   “Lo imposible” tiene ideas y momentos muy buenos junto a cosas terribles. Está muy bien la presentación de esa familia tan guapa, para que sientas empatía, y la presentación de esa Tailandia tan paradisíaca que se contrapone muy bien con el caos que aparece más tarde en la película. Y visualmente recuerda muchísimo al estilo de Steven Spielberg, pero al Spielberg que ha tenido un mal día, porque la planificación y puesta en escena son terriblemente enfáticas (por no hablar de la música).
   Y esto me lleva a lo que hace que “Lo imposible” no sea una buena película: Bayona está constantemente subiendo la emoción para que sufras o te emociones, siempre arriba arriba ARRIBA, y al final estás tan saturado que la película acaba por tener poca emoción.
   Es como si Bayona te cogiera por las solapas y te gritara: “¡Emociónate!”. El más mínimo contratiempo está hinchado como si fuera el fin del mundo, apenas hay pausas para que respire el espectador de tanta emoción, y muchas veces crea complicaciones que se podía haber ahorrado.
Naomi Watts y Tom Holland en Lo imposible
Naomi Watts y Tom Holland

Empezando con la secuencia del tsunami, que cuando comienza te pone los pelos de punta y te deja sin respiración, pero que en cuanto pasa a Naomi Watts y su hijo, “Lo imposible” se vuelve muy peliculera. Todo eso del colchón pues está bien en una película de Indiana Jones, pero en una que se las da de realista chirría un poco. Recuerdo el principio de “Más allá de la vida”, de Clint Eastwood, y me gusta mucho más porque todo es mucho más visceral: el tsunami arrasa a la mujer, y ésta, después de mucha confusión, se salva de milagro. Pero todo esto de “Agárrate, agárrate” para subir la tensión… Más la trampa que te mete Bayona para que pienses que Watts ha muerto; porque vamos a ver, narrativamente ¿qué sentido tiene que Watts meta la cabeza en el agua y se desplace unos metros? ¿Qué, le entraron ganas de echar un vistazo al fondo del mar? Eso es ser poco honrado con el espectador.

   Y así es toda la película. Watts se desgarra la pierna y Bayona se detiene a mostrarte lo mucho que le cuesta trepar un árbol; McGregor aparece, y se pega un trompazo con una mesa; la vecina de cama de Watts se pone a vomitar sangre y acto seguido lo hace ella (y está rodado como si estuviera muriéndose); y más y más y más. Y cuando hay una pequeña pausa, es para que te emociones (como cuando el niño se pone a buscar a personas desaparecidas, o cuando McGregor logra un móvil).
   Y como no podía ser de otra forma, el final está estirado hasta el infinito. Para llegar al reencuentro, Bayona no hace más que dar giros y giros inverosímiles, y cuando debería haberse acabado la película, todavía se detiene a contarte una operación. Yo pensaba que ya solo faltaba que cogieran un avión de regreso a casa, pero entonces se quedarían sin gasolina en medio del océano y tendrían que hacer un aterrizaje forzoso en una isla desierta y al piloto le daría un infarto y comenzaría la tormenta más fuerte del siglo…
8 comentarios
  1. jo66
    jo66 Dice:

    Sí, después de la fama que traía, yo esperaba marearme, vomitar, qué se yo. Pero es una castaña que se me ha hecho inmensamente larga. Qué aburrimiento.

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Lo de la fama es porque han hinchado muchísimo las expectativas, que es algo que Hollywood hace una y otra vez porque funciona: la gente ve más de lo que hay si te dicen que hay algo más.

    En España lo hacen de vez en cuando, prometiéndote el no va más del cine: pasa con Amenábar, ahora con Bayona, y recuerdo hace 2 años cómo se hinchó la nefasta "Buried (Enterrado)" para que la gente pensara que esa cosa era una buena e innovadora película, aunque la jugada no les acabó de funcionar bien del todo.

    Yo lo mínimo que esperaba de "Lo imposible" era emocionarme con el reencuentro.

    Responder
  3. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Gracias a directores como Bayona, Amenabar y otros, por abrir una ventana de aire fresco a un tipo de cine diferente al rancio tipico topico español que nos acompaña en los ultimos 50 años.
    Gracias por hacer un cine con unos altisimos niveles de calidad, que ademas a diferencia de la mayoria del cine Español, es rentable.
    Gracias, por ultimo, por conseguir el objetivo principal de cualquier pelicula que es entretener.

    Responder
  4. admin
    admin Dice:

    Estoy de acuerdo, hasta cierto punto: Amenábar y Bayona piensan en el espectador, y se separan muchísimo del resto del cine español, pero sus películas ni son buenas ni entretenidas.

    Responder
  5. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Yo esperaba bastante más.
    Me había imaginado que iba a ver algo tipo película americana de desastres y catástrofes, pero basado en un tsunami. Y sin embargo, no ha sido asi. A penas me ha impresionado el tsunami (supongo que despues de ver deep impact, armaggedon, y ese tipo de pelis… ya uno se acostumbra y no le impresionan facilmente).
    Creo que podian haberla hecho más larga y haber contado asi mejor los acontecimientos. Me hen quedado con ganas de saber mas detalles.
    En conjunto, me quedo con buen sabor, pero creo que se podia haber hecho bastante mejor….. quiza con otro director …..
    L

    Responder
  6. admin
    admin Dice:

    ¿Qué tal L?

    A mí la parte del tsunami me gusta, hasta que se convierte en una peli de aventuras con Naomi Watts y su hijo. Y claro, si la comparas con esas películas, queda poco espectacular, pero es que aquí tenían que ser un poco realistas.

    Lo peor que tiene, aparte de cargar tanto las tintas en la emoción, es un guión que en seguida mata el suspense.

    No me gustó. No creo que vea nada más de Bayona.

    Responder
  7. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Hola Carlos, he estado una temporada muy liada y a penas he tenido tiempo de dejarme caer por tu rincón. Pero ya ves que me estoy poniendo al dia. L

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.