Los crímenes de Óxford [4]
(España, Reino Unido, Francia, 2008, 108 min)
Dirección:
Álex de la Iglesia
Guión:
Jorge Guerricaechevarría
Álex de la Iglesia
Intérpretes:
Elijah Wood
John Hurt
Leonor Watling
He aquí la película más ambiciosa de Álex de la Iglesia, un director que no se caracteriza precisamente por películas pequeñas. Con un presupuesto de cerca de 7 millones de euros (lo cual es más del triple que la media del cine español) se ha ido al Reino Unido a rodar en inglés con actores anglosajones. El resultado es un film formalmente notable pero insuficiente por lo que cuenta y cómo lo cuenta.
De todos es sabido la capacidad de Álex de la Iglesia para planificar y poner en escena, y ahora con el presupuesto más alto de su carrera (similar al que tuvo en “Perdita Durango”) consigue un empaque formal que en contadas ocasiones se ve en este país (a pesar de que las escenas de acción quedan un tanto deslucidas). El problema viene con el guión.
Contando las andanzas de un americano recién llegado a Oxford, donde se suceden los crímenes de un psicópata matemático, la película tarda mucho en arrancar, pasa muy deprisa por algunas relaciones entre los personajes que son fundamentales para hacer el final creíble, no es nada (pero nada) sutil a la hora de ir añadiendo sospechosos a la trama, resulta aburrida a ratos (esa jerigonza matemática) y tiene un final muy malo.
Los primeros minutos del film resultan extenuantes por la cantidad de información que se da de forma verbal. Que si el discurso del John Hurt, que si la conversación entre Elijah Wood y Anna Massey (quien no sepa qué era una máquina enigma va a estar completamente perdido), que si la cena entre estos dos últimos y Julie Cox.
Una vez que empiezan los asesinatos (después de ese falso plano-secuencia algo exhibicionista), sube algo el interés, que enseguida decae en cuanto los protagonistas empiezan a soltar parrafadas sobre series matemáticas.
El espectador va viendo cómo poco a poco se van sucediendo los crímenes que supuestamente siguen una serie lógica y cómo le van añadiendo toscamente (vuelvo a recalcarlo: de una manera nada sutil) sospechosos. No sólo eso, si uno ya estaba perdido con tanta serie matemática, en la película aparecen apartes que no añaden nada a la trama (por muy bien hechos que estén, ¿qué sentido tienen el amigo lobotomizado de John Hurt o la historia victoriana de Howard Green?).
![]() |
Elijah Wood y John Hurt |
Parece que de la Iglesia y Guerricaechevarría no supieron centrarse en qué contar. Dedican demasiado tiempo a las especulaciones con las series matemáticas, meten historias que tienen muy poco que ver con la trama y resultan cojas y precipitadas las relaciones de Elijah Wood con Julie Cox y con Leonor Watling.
Sin embargo, lo peor viene el final. Yo aún sigo sin saber que impulsó a Elijah Wood a ir a una librería a buscar información sobre los pitagóricos, y es del todo decepcionante que tras tanta hipótesis sobre series lógicas la respuesta esté en un libro para niños. Como también es decepcionante la explicación de los asesinatos por lo muy cogida con pinzas que está y por las asombrosas deducciones del protagonista (¡ni Sherlock Holmes!)
Con todo lo dicho, este film tiene algo excepcional: el grandísimo John Hurt.
Esperemos a ver cuál es el siguiente proyecto de Álex de la Iglesia. Yo personalmente espero que vuelva a hacer una comedia de humor muy negro, que es lo que mejor se le da.
En mi opinión, la escena del amigo lobotomizado es para abrir la mente a posibilidades absurdas al comienzo, pero bien justificadas pueden resolver el enigma, esto es la insospechosos los múltiples sospechosos, que el espectador empiece a ver sospechosos por todos lados incluso antes de que sean introducidos como tal, de manera nada sutil. La escena victoriana se vincula directamente con el final duh! Lo de la librería no tuvo sentido, yo tampoco entendí qué fue lo que lo guió hasta allá, pero que la solución este en un libro para niños, cumple su función: ridiculizar el misterio, mostrar que no había tal misterio, que era una formula comúnn que cualquier persona inteligente pudiera tomar y aprovechar a su favor, un misterio fabricado, es lo que se explica en el desenlace. En cuanto a las matemáticas no encuentro problema alguno para el espectador, no son diálogos extremadamente complicados de hecho todo se basa en las secuencias lógicas ¿Quien no ha tomado un examen de razonamiento donde te piden completar una secuencia? De hecho yo personalmente esperaba hallar más profundidad en esas charlas. Tambien creo que la mala química entre Elijah y sus dos mujeres, favorece la posibilidad en el espectador de pensar que Elijah está enamorado realmente del Sr. Hurt y que es realmente homosexual y por eso no acaba de encajar con las mujeres, esa duda me generó, sobre todo con la escena de la copa que se rompe. En conclusión me pareció entretenida y con mucho sentido en su trama y desenlace, algo que se agradece, por que luego hay películas que dejan al final solo dudas y confusión por tan complejas que desean ser.
Gracias por tu opinión. Leyéndola me doy cuenta de que casi no me acuerdo de nada de esta película. Me hace gracia la teoría gay.