Les Misérables
(Reino Unido, 2012, 157 min)
Dirección:
Tom Hooper
Guión:
William Nicholson
Alain Boublil
Claude-Michel Schöberg
Herbert Kretzmer
Intérpretes:
Hugh Jackman
Russell Crowe
Anne Hathaway
Amanda Seydfried
Eddie Redmayne
Sacha Baron Cohen
Helena Bonham Carter
Ya está aquí la esperadísima adaptación del musical de mayor éxito del West End (¡lleva 27 años seguidos de representaciones!) y uno de los más famosos del mundo. La obra original, basada en la novela de Victor Hugo, fue un musical francés de 1980, escrito por Claude-Michel Schöberg y Alain Boublil, que sólo estuvo en cartel tres meses. Pero un productor teatral británico, Cameron Mackintosh, se interesó por la obra y compró los derechos y la adaptó al público anglosajón. “Los miserables” se estrenó en el West End en 1985, y un excelente boca a boca superó las malas críticas y lo convirtió en el fenómeno que es en la actualidad.
El proyecto de la adaptación cinematográfica llevaba rondando desde finales de los 80 (sonaban los nombres de Alan Parker y Bruce Beresford para dirigirla), pero hasta que el musical no cumplió 25 años, no se puso en marcha la película. En marzo de 2011, Tom Hooper, que acaba de ganar el Oscar por “
El discurso del rey”, asumió la dirección y gradualmente se fueron sumando las estrellas que componen el reparto. “Los miserables” ha tenido una buena recepción por parte de la crítica (pero no excelente), está nominada a 8 Oscars, incluido el de Mejor Película (lo cual me parece demencial), y todo apunta a que tendrá una impresionante taquilla final (lleva casi 200 millones recaudados, en apenas lleva dos semanas en cartel y habiendo sido estrenada en pocos países). Creo que tanta respuesta positiva se debe a que la película arrastra la buena fama del musical, porque este film es terrible.
A principios del siglo XIX, Jean Valjean (Hugh Jackman) recupera la libertad tras haber estado encerrado 19 años por robar pan. Para asegurase de que Valjean cumple la condicional, el guarda Javert (Russell Crowe), convencido de que la gente no puede cambiar, le vigilará estrechamente. Valjean encuentra refugio en casa de un obispo, al quien roba la plata por la noche. Al día siguiente, Valjean es apresado, confirmando la teoría de Javert, pero cuando la policía lleva a Valjean ante el obispo, éste asegura que él le regaló la plata, y para demostrarlo le regala unos candelabros. Valjean queda en libertad y se da cuenta del poder redentor de Dios, lo que hace que comience una nueva vida como hombre bueno. Valjean rompe los papeles de la condicional y se cambia de nombre, pero Javert, ahora policía, le seguirá los talones para que pague por haberse saltado la condicional.
Existen dos tipos de tiempos: el cronológico, que es el que mide el reloj (y aunque parezca mentira, “Los miserables” sólo dura 157 minutos); y el psicológico, que es la sensación que tenemos sobre el transcurso del tiempo, y así, si nos los estamos pasando bien, el tiempo parece correr, y si nos aburrimos, parece que el tiempo se detiene. Pues bien, teniendo el cuenta el tiempo psicológico, yo diría que “Los miserables” es una de las películas más largas que he visto en mi vida, no porque sea especialmente aburrida, sino por lo sumamente agotadora que es.
La película comienza de forma arrolladora con la presentación de los protagonistas. Las imágenes del barco te ponen los pelos de punta, y formalmente todo está tan arriba, todo es tan ampuloso, que te emociona. Hooper mantiene la emoción durante 20 minutos, hasta después de la degradación de Anne Hathaway, que es una escena potentísima por lo muchísimo que transmite la actriz, y después comienza el agotamiento.
 |
Anne Hathaway y Hugh Jackman |
En esos primeros minutos, me llamaba la atención que no te mostraran a la hija de Hathaway, porque una norma del cine es que todo tiene mucha más fuerza si muestras y dejas que el espectador saque conclusiones, pero aquí te lo contaban en una canción. Después me di cuenta de que así funcionaba “Los miserables”: muy poca preparación de acontecimientos y casi todo narrado, porque abren tantísimas tramas y todo es cantado (las canciones estiran la duración muchísimo) que es imposible que se detengan a ir preparando los acontecimientos. Además, absolutamente todos los elementos tienen la misma importancia, y todos están presentados como si fueran el núcleo de la película.
Cuando se detenían a presentar a Sacha Baron Cohen y Helena Bonham Carter con una canción de cinco minutos (sí, cinco minutos), pensé que esos personajes serían muy importantes. Pero después no pintan gran cosa. Y después llega el intento de revolución (una trama que está muy mal desarrollada ya que te tienes que imaginar cómo va evolucionando); y el amor entre los jóvenes, y el amor no correspondido de la chica, y el niño revolucionario, y Valjean y Javert… La parte central es un batiburrillo de historias, y como todas se han presentado (pero ojo, no preparado) como si fueran el no va más, no sabes cuál es la verdaderamente importante. Y el final se estira y estira y estira. Y como formalmente es siempre tan espectacular y apenas hay pausas de intensidad y siempre está arriba y todos los actores se dejan la piel, el resultado es extenuante.
Igual como musical esta estructura funciona por la emoción del directo y los cambios de decorados, pero en cine es un desastre. Cuando la veía me daba cuenta de que estaba siguiendo la historia porque recordaba la adaptación de los 90 de Billy August con Liam Neeson (que es infinitamente mejor que ésta) y “Testigo de excepción”, una adaptación libre que hizo también en los 90 Claude Lelouch con Jean-Paul Belmondo. Igual sin esas guías, y teniendo en cuenta lo estiradas que están las escenas aquí y lo mal jerarquizados y preparados que están los acontecimientos, no hubiera sido capaz de enterarme de la misa la media.
Fui a verla con mi familia el día 3 de enero, y cuando acabó le pregunté a mi cuñado si nos habíamos metido en el cine el año pasado.
Es un petardo de película de aquí te espero. Un auténtico "rollo"
ya se me estan quitando las ganas de ir a verla
Vete a verla, a mucha gente le gusta. A mi madre, mi hermana y mi cuñado les gustó, a mi padre y a mí no.
¿Qué te pareció El Hobbit?
esta muy bien aunque como ya hemos visto el señor de los anillos, prefireria que primero nos hubieran echado el hobbit
Sí, es lo que le pasa a "El Hobbit". Está muy bien pero "El Señor de los Anillos" le hace sombra.
fuy a ver los miserables pense que no se acavaba nunca,tiene razon tu padre es un autentico rollo
Es que esta película se hace ETERNA.