Men in Black 3
(EE.UU., 2012, 103 min)
Dirección:
Barry Sonnenfeld
Guión:
Etan Cohen
Intérpretes:
Will Smith
Josh Brolin
Tommy Lee Jones
Emma Thompson
Jemaine Clement
Michael Stuhlbarg
Nicole Scherzinger
Diez años después de su última aventura, los hombres de negro han vuelto. Barry Sonnenfeld vuelve a ponerse tras la cámara y Will Smith y Tommy Lee Jones repiten sus papeles de Agente J y Agente K; y ahora se les ha unido Josh Brolin para hacer de K joven. La película es una superproducción y se ha promocionado muchísimo, pero había dudas de cómo iba a funcionar porque ya ha pasado un decenio desde “Men in Black 2”, que fue una película que arrasó pero que tuvo malas críticas y no convenció a los fans, y porque Will Smith llevaba 3 años y medio sin hacer nada.
Viendo los resultados del primer fin de semana, que ha barrido en medio mundo, está claro que la estrella de Will Smith no se ha apagado un ápice. La película está recibiendo buenas críticas, sobre todo por el giro del viaje en el tiempo y la excepcional interpretación de Josh Brolin, porque es una gozada verle hacer de Tommy Lee Jones.
Boris el Animal (Jemaine Clement) es un peligrosísimo alienígena que se escapa de su prisión en la Luna. En 1969 el Agente K (Josh Brolin) lo detuvo, evitando una invasión alienígena. Una vez libre, Boris decide viajar en el tiempo para cambiar el pasado y hacer que su raza conquiste la Tierra. En el presente, el Agente J (Will Smith) y el Agente K (Tommy Lee Jones) siguen manteniendo a raya a alienígenas en Nueva York, hasta que un día el Agente J se da cuenta de que su compañero ha desaparecido, y nadie se acuerda de él. Entonces descubre que alguien ha cambiado el pasado y el Agente K murió en 1969 intentando detener a Boris el Animal; y para complicar las cosas, en esos momentos la Tierra está siendo invadida por los extraterrestres. Para evitar la invasión y salvar a su compañero, al Agente J no le quedará más remedio que viajar a 1969.
Lo que más me gusta de éste película es toda la parte de 1969, que es el 80% del metraje, porque ahí hay ideas muy buenas. El principio de la película es la evasión de Boris el Animal y una misión de los agentes en un restaurante chino; y sirve para establecer de nuevo cómo funcionan estas películas: son comedias de acción de compañeros (el uno viejo y quemado y el otro joven e iluso), que tienen la originalidad de presentar el mundo actual poblado de alienígenas de incógnito, con unas escenas de acción espectaculares.
 |
Josh Brolin y Will Smith |
El problema que tengo con éstas películas es que no suelo conectar con su humor, porque me parece muy tontorrón (en ésta el discurso de Emma Thompson hace que me chirríen los dientes), y de esos primeros minutos me gusta la fuga de Boris, por lo imaginativa que es, y poco más. Esa parte me parece que dura un poco más de la cuenta, que supongo que sea para que Tommy Lee Jones salgo algo más, y Emma Thompson es demasiado joven para el papel (ella es estupenda, pero por edad hubiera pegado más Judi Dench o Helen Mirren. Josh Brolin tampoco tiene la edad correcta para interpretar a K de joven, pero lo resuelven con mucha gracia).
Entonces Will Smith salta en el tiempo (y el salto es genial) y comienza lo bueno. Toda esa parte está guiada para evitar la muerte de K, para matar a Boris, y para descubrir qué pasó entonces para que K se convirtiera en un ser tan huraño. En esta parte lo de cazar marcianitos es como el resto, y a mí no me hace gracia (ahí está la escena de la bolera), pero tiene ideas muy buenas sobre cómo era socialmente el pasado (la escena en la que detienen a Will Smith con un coche robado es excelente) y los cachivaches técnicos que utilizaban los hombres de negro entonces.
También es muy buena la idea del alienígena que constantemente está viendo posibles futuros (visualmente tiene escenas divertidísimas, y al ir avanzando posible información, crea tensión), y son muy ingeniosos con el clímax (ahí está un poquito pillado con los pelos que K se haga amigo de repente de un personaje).
Y en medio hay una escena genial, en la Factory, en la que queda claro que Sonnenfeld tiene un concepto del “arte” de Andy Wharhol muy similar al mío.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?