Pesadilla en Elm Street (El origen) [2]
A Nightmare on Elm Street
(EE.UU., 2010, 95 min)
Dirección:
Samuel Bayer
Guión:
Wesley Strick
Eric Heisserer
Intérpretes:
Jackie Earle Haley
Kyle Gallner
Rooney Mara
Katie Cassidy
Thomas Dekker
Michael Bay y su compañía, Platinum Dunes, tras realizar el remake de “Viernes 13”, le han echado las garras a “Pesadilla en Elm Street”con la intención de relanzar la franquicia. La original dio lugar a siete películas con Freddy Krueger de protagonista, una serie de televisión, y un film en el que se enfrentaba a Jason Voorhees. Sin ninguna justificación, Freddy se volvía un guasón en la tercera entrega, y el único incentivo para verlas era que las muertes cada vez eran más retorcidas.
“Pesadilla en Elm Street”, la de Wes Craven, tenía ideas muy buenas. Los jóvenes no podían dormir porque alguien los mataba en sueños, y como resultado, sufrían insomnio crónico, sabiendo que algún día tendrían que dar una cabezada, lo que la convertía en una película muy angustiosa. También funcionaba que durante buena parte del metraje, sólo los jóvenes sospechaban que Freddy era el asesino, porque las muertes se podían haber cometido en el mundo real. Hasta que la protagonista no sacaba su sombrero de los sueños, no se convencían de ello. Además, los asesinatos eran muy imaginativos. Pero tenía una cosa lamentable: las actuaciones de todo el reparto eran terribles.
El remake, lo único que tiene igual que la original, es el trabajo de los actores. Quitando a la pareja protagonista, que no está mal, el resto son muy malos; Freddy, como en la otra, aparece poco y no tiene mucho que hacer. Además, se empeñan en contratar a gente de veintitantos para simular que tienen 17 (nunca entenderé por qué en muchas películas no cambian la edad de los protagonistas o contratan a actores adolescentes); el caso más grave es el de una chica rubia que aparenta 30 y dice que va al instituto.
![]() |
Jackie Earle Haley |
En la película hay un par de cosas originales: los microsueños que tienen los personajes por lo cansados que están, confundiéndose la realidad con los sueños cuando piensan que están despiertos. El otro cambio es el personaje de Freddy. En la original era un asesino de niños, mientras que aquí es un pederasta que abusó de los protagonistas, y por eso, los padres lo quemaron vivo. A mitad de la película hay un elemento interesante: los padres lo mataron sin tener pruebas concluyentes; puede que asesinaran a un inocente que ahora se venga desde el otro mundo. Pero en seguida dejan claro si Freddy era culpable o no; pensarían que para qué jugar con algo ambiguo si se puede ser muy obvio.
Además, al cambiar el pasado de Freddy, la película tiene muchos momentos ridículos. Es increíble que abusara de los niños cuando tenían 5 años, y que ninguno recuerde nada; al igual que es increíble que los padres, que en teoría quieren borrar el pasado, dejen fotos delatoras por todas partes.
El film no es ni angustioso, ni inquietante, ni juega con que los jóvenes saben que Freddy es el asesino pero los adultos lo niegan. Hay varios planos fotocopiados de la original (el cenital de Freddy a punto de atravesar una pared; el guante de cuchillos saliendo de la bañera; Freddy sacando chispas de las tuberías), y un homenaje a la muerte de Johnny Depp que no tiene mucho sentido (¿una nube de sangre encima de la cama para que la atraviese la protagonista?). De las pesadillas, las más imaginativas son la muerte de la rubia, con esa escuela macabra, y cuando la protagonista se mete en un pasillo lleno de agua. Es resto es bastante anodino. El final es muy confuso, ya que no marcan la importancia que tiene que la protagonista se haya traído un pedazo del jersey de Freddy de sus pesadillas.
Muy mala. Freddy estaba mejor criando malvas.
Mala. No me gusta el nuevo actor que hace de Freddy, ni que hayan cambiado la historia. Les ha dado por hacer orígenes de todas las pelis y no entenderé nunca que cambien algunos aspectos básicos y fundamentales.
Claro, todos estos orígenes los hacen para ganar dinero fácil, y suelen ser malísimos.