PROYECTO NOVELA. 46- CÓMO PUBLICAR (I)

Es un momento tan bueno que puedes estar acumulando lectores fieles incluso antes de publicar nada. Hasta hace muy poco, comenzabas a acumular lectores cuando tu libro llegaba a las librerías, y si no funcionaba, seguía sin conocerte la gente. Ahora tienes internet.
Con esto no quiero decir que ser escritor sea fácil. Si fuera una manera sencilla de hacer dinero, todo el mundo lo haría.
Hay tres cosas que quiero destacar:
—La mejor promoción para un escritor es el boca a boca. El inconveniente del boca a boca es que es muy lento; la ventaja es que suele funcionar muy bien: las personas nos fiamos más de recomendaciones de amigos que de la publicidad o de lo que puedan decir los críticos. Pero para que empiece el boca a boca, tienes que dejar un buen sabor. Lo que me lleva al segundo punto.
Será tan difícil como siempre llegar a una editorial, pero te merecerá la pena tener un contrato con alguna de ellas. Si no fuera así, desaparecerían.
Quiero destacar tres ejemplos de lo que creo que será el futuro de las editoriales.
El primero es E-Reads (www.ereads.com), que está especializaba en reeditar libros descatalogados, aunque de vez en cuando publica originales. Sólo vende en internet, pero vende libros digitales y libros en papel (bajo demanda).
El segundo es Thomas & Mercer (http://www.amazon.com/gp/feature.html?ie=UTF8&docId=1000664921), que es una editorial especializada en thrillers y novelas de misterio, y que pertenece a Amazon. Sí, Amazon tiene su propia editorial, y vende en su tienda y en The Book Depository (www.bookdepository.com o www.bookdepository.co.uk; yo compro mucho ahí), que da la casualidad que pertenece a Amazon. Vende Kindles y libros de bolsillo. Todavía no lo ha hecho, pero estoy convencido de que Thomas & Mercer acabará traduciendo sus libros a todos los idiomas donde Amazon tenga una tienda.
Y el tercero, y a mí me parece el mejor, es Premier Digital Publishing (www.premierdigitalpublishing.com). Vende libros digitales y de bolsillo en internet, y además vende libros en librerías.
Ahora mucha gente que se auto-publica echa peste de las editoriales, incluso cuando ni siquiera han intentado publicar con una. Mi postura es que si hacen su trabajo, y logran que te conozcan más lectores, bienvenidas sean. Y si no hacen su trabajo, siempre tienes la auto-publicación. Pero no entiendo por qué tienes que cerrarte puertas sin ni siquiera intentarlo.
Voy a contaros mi plan. Yo quiero que mis novelas vayan por editorial. Por mucho que me promocione en internet, jamás lograré los lectores que me pueda proporcionar una buena editorial. Y mientras tanto, pues me auto-edito libros que una editorial jamás me publicaría: colecciones de cuentos con comentarios y libros para escritores. Para una editorial sería ruinoso publicar esos libros, pero a mí me viene muy bien, y ya estoy creándome lectores.
De esta manera, los lectores que gane con los libros que me auto-edite beneficiarán a las editoriales (y a mí), porque más gente comprará mis novelas, y los lectores que gane con las editoriales, me beneficiarán a mí, porque se comprarán mis libros auto-editados.
También quiero que mis libros jamás se queden descatalogados. La razón es muy sencilla: yo gano dinero por cada libro que venda; si se descatalogan, dejo de ganar dinero. Si por algún motivo una novela mía ya deja de venderse, quiero que me reviertan los derechos de autor y me la auto-publico.
Y quiero que todos mis libros estén disponibles en formato digital y en papel. Ahora muchos de los escritores que se auto-publican están obsesionados con el libro digital, y yo no lo entiendo. Publicar en papel cuesta lo mismo que publicar en digital: cero patatero. (Y personalmente, yo vendo muchísimo más en papel que en digital).
OPCIONES PARA PUBLICAR
Algo muy importante: TÚ NO PAGAS NADA A LAS EDITORIALES, LAS EDITORIALES TE PAGAN A TI.
Cobras un porcentaje de las ventas, los famosos royalties, que suele rondar el 8% del precio del libro en papel; en digital el porcentaje suele ser el 25%, aunque hay casos que llega al 50% (lo cual me parece justo; también me parece justo que los royalties de la impresión bajo demanda sean mayores).
Cuanto más vendas, más dinero haces ganar a la editorial, y más dinero ganas tú.
Las editoriales son un negocio, y por lo tanto, para sobrevivir, tienen que tener beneficios. No van a publicar novelas en las que no confían o que están mal escritas (de verdad, no esperes que una editorial te enseñe a escribir, ésa es tu labor); sólo van a publicar aquello que piensen que se va a vender, siguiendo su línea editorial.
Agencias:
Si tienes un agente o representante, éste moverá la novela por ti, y en teoría logrará el mejor contrato posible porque se sabe todas las triquiñuelas legales y tiene contactos en editoriales. Antes de moverla, trabajará contigo para que la novela sea lo mejor posible. Los agentes también se encargan de venderte los derechos al extranjero y de los derechos audiovisuales (en el muy hipotético caso de que adapten tu novela al cine o a la televisión).
TÚ NO PAGAS AL AGENTE PARA QUE TE REPRESENTE. El agente suele cobrar el 15% de lo que ganes tú. Cuanto más ganes tú, más gana él, así que le conviene que tengas el mejor contrato posible.
Como con las editoriales, no esperes que el agente te enseñe a escribir. Es tu deber mandar a las agencias una novela de calidad profesional.
Concursos:
Éstos realmente son un paso intermedio antes de llegar a publicar. Son editores que por una cantidad de dinero, te corrigen el original; la corrección puede ir desde la gramática a cuestiones de estructura o de narrativa. Yo esta opción sólo se la recomiendo a gente que ha escrito un libro y no tiene intención de escribir nada más en su vida, y toma este paso antes de mover la novela por editoriales, agencias, concursos, o de auto-publicársela. Me parece que si quieres ser escritor, tú tienes que aprender a hacer estas cosas solo.
Ahora mismo se está formando el nuevo modelo editorial, y a veces se crean conflictos de intereses: editoriales tradicionales que se enmascaran como escuelas de escritura; agencias que ofrecen servicios de corrección; agencias que ofrecen servicios de auto-publicación. Y después hay timos: paga y te publicamos (eso posiblemente sea una editorial de auto-publicación, y no una editorial de verdad), paga y te representamos (ésos son, sin duda alguna, unos jetas).
En el siguiente artículo veremos las opciones de auto-publicación (me parece que sólo hay una buena) y cómo mejorar tus posibilidades de llegar a una editorial.
Recomendaciones:
Consíguelo en Amazon.es o en Iberlibro.com -“Create a Language Clinic”, de Holly Lisle. Esta es una recomendación especial para escritores de fantasía y ciencia ficción, ya que es un manual para crear idiomas. Es muy divertido, y va desde crear nombres de personajes y lugares que parezcan de un idioma verdadero, a crear idiomas completos, incluyendo su grafía. Yo lo he utilizado para nombrar a los personajes de la novela de fantasía en la que estoy trabajando en el momento.
Consíguelo en Amazon.es
Anterior artículo: 45- La revisión (III)
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?