Regreso a casa [7]

Gui lai
(China, 2014, 111 min)
Dirección:
Zhang Yimou
Guión:
Zou Jingzhi
Intérpretes:
Chen Daoming
Gong Li
Zhang Huiwen  

Aunque acaba de estrenarse en los cines españoles, de lo cual me alegro mucho, “Regreso a casa” se exhibió en Cannes y se estrenó en China en mayo de 2014. El film supuso el reencuentro entre Zhang Yimou y su musa Gong Li tras “La maldición de la flor dorada” (2006) y su novena colaboración juntos, y con él Yimou volvía a un cine poco espectacular e intimista, que suele ser el que mejor le queda.

            China vive los tumultuosos años de la Revolución Cultural (1966-1976), cuando Feng Wanyu (Gong Li) recibe la noticia de que su marido (Chen Daoming), un preso político, ha huido del campo de trabajo donde estaba interno. Aunque la prohíben encontrarse con él en el caso de que intente contactar con ella, ella decide ir a su encuentro en una estación de tren, sin saber que su hija adolescente (Zhang Huiwen), quien casi no recuerda a su padre y está muy influida por el Partido Comunista, ha notificado la hora y lugar a la policía.
Chen Daoming y Gong Li en Regreso a casa
Chen Daoming y Gong Li

La película comienza con lo que sería un prólogo, y para mí es lo mejor que tiene: durante la Revolución Cultural, un preso político que ha huido tiene oportunidad de reencontrarse con su mujer. Toda esta parte es narrativamente clarísima, sabes perfectamente qué se juega cada personaje, y Yimou logra dos grandes momentos: cuando el marido se cuela en la casa donde vive su mujer, y ella no se atreve a abrir la puerta, siendo una escena emocionantísima, en especial gracias a Gong Li, y el encuentro en la estación de tren, que es la escena más espectacular de la película.

Luego hay un salto en el tiempo, y la película se mete en el nudo, que es de lo que realmente va: el marido ha sido liberado, pero al llegar a casa su mujer sufre amnesia y no lo reconoce, por lo que el hombre se las tiene que ingeniar para que ella recuerde y lo reconozca. Es una peculiar, triste, original y bonita historia de amor.
Aunque tiene momentos muy bonitos, como la escena del piano, las lecturas de cartas, y todo lo que se inventa el marido para recuperar a su mujer, yo es donde le encuentro problemas. La historia es muy limitada, porque el espectador sabe que solo hay dos posibilidades, Gong Li reconoce o no a su marido (a mí se me ocurría una tercera, que Gong Li se volviera a enamorar de su marido sin saber que lo era, pero no está ni siquiera apuntada), y sabe que no hay mucho más, porque esa historia no da para más; también sabe que el resto de la película serán variaciones del marido haciendo cosas para que su mujer lo reconozca. No está mal, y más en manos de Yimou, pero para mí es mucho menos interesante que el prólogo.
Una cosa que me confunde es la cronología. Al principio dicen que el marido llevaba 10 años encerrado, y después del salto hacia delante (simplemente indican que tres años después acabó la Revolución Cultural), dicen que el matrimonio llevaba 20 años sin verse, y sin embargo la niña no parece que haya crecido tanto. Claro que esto igual es un problema de la traducción. Siempre me costó saber en qué año estábamos; solo supe que la parte central era 1979 por el calendario que aparecía.
En esa parte, me parece obvio por qué Gong Li ha perdido la memoria: confunde a su marido con un tal Fang, y cada vez que lo hace, está aterrorizada. Blanco y en botella… Por eso me desconcierta que Yimou se guarde durante tantísimo tiempo el origen de la amnesia, si la respuesta no es nada sorprendente, y no es lo importante de la historia. Me parece que funcionaría mejor si el marido descubriera inmediatamente qué había pasado, y luego se pusiera a intentar recuperar la memoria de su esposa, y hubiera algo más en juego, o más posibilidades de resolución, para que el espectador no tuviera tan claro que solo había dos formas de acabar la película.
“Regreso a casa”, sin ser una de las grandes obras de Yimou —esas están en los 90—, tiene varios momentos brillantes y actuaciones muy buenas (Gong Li aparte de seguir siendo bellísima, es una gran actriz), y es una de las mejores películas que ha dirigido después de “Hero” (2002), que fue cuando la calidad de la filmografía de Yimou dio un bajón.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.