Up in the Air [8]

Cartel original de Up in the AirUp in the Air
(EE.UU., 2009, 109 min)
Dirección:
Jason Reitman
Guión:
Jason Reitman
Sheldon Turner
Intérpretes:
George Clooney
Vera Farmiga
Anna Kendrick
Jason Bateman
J.K. Simmons
Sam Elliott
Zach Galifianakis

 

Con tan sólo una filmografía de tres películas y 32 años de edad, ya se puede decir que Jason Reitman ha pasado de gran promesa a director consolidado, y que ni “Gracias por fumar” ni “Juno” fueron aciertos fortuitos. El cineasta tiene un talento innato para la comedia dramática; no da lecciones morales y deja que el espectador saque sus propias conclusiones; consigue que personajes que a priori pudieran resultar odiosos, acaben siendo encantadores; y logra actuaciones geniales de todos los componentes del reparto. Bien es cierto que Reitman lo ha tenido mucho más fácil que cualquiera para hacer películas (es hijo del director de “Cazafantasmas”, y lógicamente, su padre le ha echado un cable -o varios- para meterse en la industria) pero en este caso, el nepotismo ha dado excelentes frutos.
   “Up in the Air” cuenta las andanzas de Ryan (George Clooney), el mejor empleado de una empresa que se dedica a despedir a gente de otras empresas, un negocio floreciente en tiempos de crisis; y que, entre despido y despido, da charlas de motivación por todo el país, lo que le permite estar volando la mayor parte del año. En uno de los viajes conoce a Alex (Vera Farmiga), otra asidua a los vuelos, con la que entabla una relación sentimental pero sin compromisos. En el trabajo, una joven ambiciosa (Anna Kendrick) propone recortar gastos en la empresa haciendo los despidos por webcam, lo que provoca el pánico de Ryan, que no quiere quedarse en tierra por nada en el mundo. Cuando se queja a su jefe de que la joven no tiene ni idea de cómo funciona el negocio, éste decide que Ryan se la lleve en sus siguientes viajes para que la enseñe.
George Clooney y Vera Farmiga en Up in the Air
George Clooney y Vera Farmiga

Este material le da pie a Reitman para hablar de multitud temas, que van desarrollándose de manera natural, al tiempo que avanza la trama: la crisis económica, el miedo al compromiso, la soledad y la necesidad tener a gente a tu lado, los cambios de valores a medida que transcurren los años, o la crisis de la mediana edad. Todo está tratado con mucha sutileza, sin que Reitman machaque al espectador con mensajes. George Clooney y Anna Kendrick van evolucionando cuando se dan cuenta de que la vida no depende exclusivamente de lo que hagamos nosotros, que siempre habrá imponderables que trastocarán nuestros planes.

   Reitman pasa constantemente, y de forma admirable, de la comedia al drama, y nunca pierde el equilibrio. Logra, además, gracias a un reparto sobresaliente y con muchísima química (si se cumplen las expectativas, Clooney y las dos chicas estarán nominados al Oscar) que el espectador tenga ganas de saltar a la pantalla para pasar un rato con esos personajes tan simpáticos y tan humanos. Formalmente, Reitman se permite pocas florituras (la mayoría de las conversaciones están cubiertas con el clásico plano-contraplano, con sólo dos tamaños de plano distintos para cada actor), y se nota que se ha centrado en contar una historia de la mejor manera posible y en que el espectador esté interesado en saber lo que les pasará a esos personajes. Habrá gente que tachará esta película de poco innovadora; gente que no sabe lo difícil que es contar bien una historia con el lenguaje del cine.
   Si le encuentro alguna pega es que tarda un poco en arrancar. Durante los primeros minutos la película divaga un poco. Tal vez el problema es que presentan demasiados temas y no se centran en lo verdaderamente importante. Hay demasiados planos de Zach Galifianakis, o de Clooney facturando en un aeropuerto; no sabemos la importancia que tienen las conferencias del protagonista y como todavía no conocemos muy bien al personaje, el primer encuentro con Vera Farmiga no tiene la intensidad que tienen el resto. Esto es completamente subjetivo, pero para mí la película empezó a funcionar con la llegada de Anna Kendrick a la empresa. Curiosamente, “Juno” también me pareció que tardaba en empezar, y ahora cada vez que la veo ni me doy cuenta. Tal vez me pase lo mismo cuando vuelva a ver “Up in the Air”.
   Otra cosa que no me gusta es el montaje que aparece al final de la película con los despedidos explicando que gracias a sus familias lograron superar la pérdida de empleo. Cuando lo vi me sacó por unos instantes de la película: no entendía a qué personaje hablaban. Luego he leído que son declaraciones de gente real. Me parece un poco caprichoso ponerlo allí y que remarca demasiado la soledad del personaje de Clooney. Pero esto también es algo subjetivo.
   Pocos defectos y muchas virtudes. ¡Corred a verla!
1 comentario
  1. Escagedo
    Escagedo Dice:

    Yo ya la he visto y me ha encantado. No sé si el final es demasiado explícito, o más bien, dice demasiado en muy poco tiempo. Parece que corrió el director. Pero, de todas formas, te lo pasas en grande

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.