Vicky Cristina Barcelona [5]

Cartel de Vicky Cristina BarcelonaVicky Cristina Barcelona

(España, EE.UU., 2008, 96 min)
Dirección y guión:Woody Allen
Intérpretes:
Rebecca Hall
Scarlett Johansson
Javier Bardem
Penélope Cruz

Woody Allen es la prueba fehaciente de que el talento se agota. Si echamos un vistazo a la carrera de grandes directores vemos que sus últimas películas no están a la altura de lo que hicieron a mitad de su carrera: “Ricas y famosas”, de Cukor, está bien pero queda lejos de “My Fair Lady”; “La Trama”, de Hitchcock, no está mal pero ni se acerca a “Vértigo”; “El factor humano”, de Preminger, es interesante pero no es “Anatomía de un asesinato”. Parece que a medida que envejecen, los directores van perdiendo el ingenio. Siempre hay excepciones, como Huston, que cerró su carrera con una obra maestra (“Dublineses”, una de las mejores películas de los 80) o el aún activo Sidney Lumet, que con 83 años dirigió la notable “Antes que el diablo sepas que has muerto”. Woody Allen no pertenece a las excepciones.El cineasta neoyorquino lleva una década dando signos de agotamiento. Bien es verdad que su cine siempre ha girado sobre los mismos temas y están tratados de forma parecida. Pero tras unos inicios muy divertidos pero intrascendentes y poco sutiles (desde “Lily, la tigresa” [1966] hasta “La última noche de Boris Grushenko” [1975]), Allen encontró el tono perfecto para introducir profundidad en sus películas y que estas resultaran amenas y divertidas (o dramáticas). Maestro en el arte del diálogo (se habla muchísimo en una película de Allen), durante 20 años estuvo dándonos una película muy buena al año. Y consiguió que aunque siguiera dándole vueltas siempre a las mismas obsesiones, cada nuevo film, con pequeñas variaciones, resultara algo nuevo. Este periodo va desde “Annie Hall” (1978) hasta “Desmontado a Harry” (1997).
   Desde entonces hasta ahora sus films han perdido frescura. El ingenio que exudaban sus maravillosos diálogos se ha perdido, aunque los personajes sigan hablando por los codos. Ahora se nota que siempre nos cuenta lo mismo. Y las películas, sin ser malas, suelen quedarle bastante sosas. Pero como el que tuvo, retuvo, Allen de vez en cuando demuestra lo grande que un día llegó a ser: ahí está la primera parte de “Granujas de medio pelo”; la escena de Woody Allen y la escopeta en “Todo lo demás”, el inicio de “Un final made in Hollywood” o “Match Point”, notable thriller y su mejor película en mucho tiempo.
   Tras el desastre de “El sueño de Casandra”, uno de los thrillers con menos tensión que he visto en mi vida, los críticos americanos recibían con entusiasmo “Vicky Cristina Barcelona”. Desde “Match Point” en 2004 Allen no tenía críticas tan positivas ni llegaba tan alto en la taquilla americana, donde lleva recaudados hasta el momento (principios de octubre de 2008) 21 millones de dólares. Una cantidad que Allen no alcanzaba desde…”Match Point”.
Penélope Cruz en Vicky Cristina Barcelona
Penélope Cruz

Así que yo esperaba con mucha curiosidad su nueva película. Parecía que tras años de titubeo, el genio de Manhattan había vuelto a dar en el clavo. Pero no es así.

   El film es terriblemente aburrido durante toda la primera mitad. Allen recurre con demasiada frecuencia a una molesta voz en off que o bien nos cuenta cosas que ya vemos, y no aporta nada, o bien cuenta cosas que Allen ha sido incapaz de mostrar en imágenes. Todo el arranque es inverosímil y nadie se cree la relación de Rebecca Hall con Javier Bardem.
   Y hablando de actores, Rebecca Hall está bien, mientras que Bardem y Johansson resultan bastante anodinos. Y si añadimos lo mal cuidada que está técnicamente la película, con planos desenfocados durante varios minutos (cuando Johansson va a la habitación de Bardem en Oviedo), nos damos cuenta de que esto no es “Match Point”.
   Sin embargo, a mitad de película llega Penélope Cruz y el film mejora bastante. Cruz está divertidísima y se la echa de menos cada vez que no está en pantalla. Si la nominaron al Oscar por “Volver”, sería injusto que no se llevase una nominación como secundaria por ésta. Aquí esta mil veces mejor que en el film de Almodóvar.
   Además, ya se entienden las dudas del personaje de Rebecca Hall y la historia de Patricia Clarkson está bien. Poco a poco, ese no ir a ninguna parte que había al principio, tiene sentido. Y como ya dije antes, el que tuvo, retuvo.
   Si todo el film hubiera tenido el nivel de la segunda parte, “Vicky Cristina Barcelona” habría sido notable. Como es muy irregular, se encuentra más cerca de “Melinda y Melinda” que de “Manhattan”: no está mal, tiene buenas ideas, pero está lejos de la edad de oro de Allen.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.