VIDA DE ESCRITOR: 1er CONGRESO OBJETIVO BIENESTAR (I)

Sinceramente, me he cansado de estar buscando fallos en obras ajenas, no me apetece estar al día del cine (del mundo editorial nunca lo estuve), y se me ha agotado la cinefilia. Iré menos al cine y veré menos películas, pero escribiré y leeré más.
Eso sí, continúo con estos artículos mensuales.
Del 8 al 10 de mayo se celebró el 1er congreso Objetivo Bienestar en Barcelona, unas jornadas de superación y crecimiento personal. Y como a mí eso me encanta, ahí estuve. En el congreso cogí notas, así que durante los siguientes tres meses voy a hacer un pequeño resumen de lo que más me llamó de las ponencias, y de los libros que me firmaron los conferenciantes. Espero que os guste.
El día 8 me fui imposible ir al congreso por cuestiones de trabajo, y llegué a Barcelona por la noche. En esa jornada el psicólogo Rafael Santandreu habló sobre cómo podemos ser más felices transformando nuestro diálogo interior; el ex waterpolista y presentador de «Hermano Mayor» Pedro García Aguado contó cómo superó la adicción a las drogas y el alcohol; y Ramino Calle, pionero del yoga en España, explicó cómo controlar las emociones negativas, afrontar las situaciones adversas y lograr un equilibrio mental permanente.
![]() |
Edurne Pasaban |
El sábado 9 empezó con Edurne Pasaban, la primera mujer en el mundo en alcanzar los 14 ocho mil… y que ha sido duramente criticada por una panda de envidiosos que jamás subirá un ocho mil. Edurne dio una charla muy sincera y emocionantísima sobre su carrera como alpinista; no se guardó nada, y nos contó las dos veces que estuvo a punto de morir en dos ocho mil, y la gran depresión que sufrió en 2006, cuando no sabía qué hacer con su vida y todas sus amigas se estaban asentando (un primo suyo la animó a volver a subir un ocho mil, y la depresión se acabó. Entonces decidió que alcanzaría las cimas de los 14 ocho mil).
Tras haber dependido muchísimo de sus padres en la infancia, se enamoró de la montaña con 14 años porque se sentía libre. Su primer intento en alcanzar un ocho mil fue en 1998, y la primera vez que lo logró fue en 2001, cuando subió el Everest. Como lo del alpinismo no le daba para vivir, tenía que trabajar en la fábrica de su padre como ingeniera. En su tercera expedición a un ocho mil, cuando tenía veintitantos, su padre le dio a elegir: o se quedaba en la fábrica o se dedicaba a escalar montañas. Eligió lo último, y como eso seguía sin dar dinero, durante diez meses al año trabajaba en un restaurante de la familia para poder pagarse una expedición de dos meses. Lo que le daba fuerzas era saber que así podría sufragarse las expediciones, donde era muy feliz. A pesar de ser famosa, solo pudo dedicarse exclusivamente al alpinismo en los 3 últimos ocho miles (2009 y 2010).
Su conferencia me tocó mucho, ya que me parece que si quieres ser escritor, tienes que pasar por fases parecidas: decir que no a la gente «realista» que te quiere cortar las alas, buscarte la vida hasta que puedas vivir de ello, perseverar y perseverar, y escribir simplemente por el gran placer que te produce. Y bueno, pasarte por el forro lo que pueden opinar los críticos de ti.
La receta de Pasaban para vivir la vida tiene tres ingredientes: tirar para adelante, ser feliz, y hacer las cosas con pasión.
Y una gran cita suya: «Cuando tengas que elegir entre dos caminos, escoge siempre el camino del corazón«.
Edurne me firmó el libro «Objetivo: confianza«, co-escrito con su coach Angelica del Carpio, donde cuenta por qué no logró alcanzar la cima del Everest en 2011, y lo que aprendió del «fracaso»; y su coach cómo las lecciones de Pasaban se pueden aplicar a la vida. Es muy interesante. (Nota para los no iniciados: el coaching no pierde el tiempo en buscar culpables y escurrir el bulto cuando hay problemas, y sus principales objetivos son buscar soluciones y pasar a la acción. Es algo así como lo opuesto a los políticos y periodistas.)
![]() |
Jandro |
Luego vino el cómico, mago y guionista Jandro para hablarnos de la creatividad. Nos partimos de risa, y al final nos hizo un truco con cartas (las cartas las manejábamos nosotros) que nos dejó con la boca abierta. Jandro explicó las dos funciones del cerebro (almacenar información y hacer asociaciones) y cómo es importante darle buena información para tener buenos resultados: cuanto mejor sea tu base, más alta será tu pirámide. Hay que leer un montón y saber observar la vida de otra manera y hacerse preguntas constantemente.
Para Jandro las ideas son:
Interesantes
Divertidas
Emocionantes
Atractivas
Sorprendentes
En resumen, Interesantes + Divertidas.
Y no son CACA:
Cansina
Aburrida
Cansina
Aburrida
Jandro no lo explicaba, pero en cuanto tienes una buena idea, te enamoras de ella, y es la que decides desarrollar.
Según Jandro nos frenamos a nosotros mismos por dos motivos: miedo al ridículo y miedo al rechazo. En cuanto a lo primero, el ridículo no existe, porque es algo subjetivo; y el rechazo es inevitable, así que el truco es no tomárselo de forma personal y saber que después de muchos noes, llega un sí, por lo que en esta vida hay que ir coleccionando noes para lograr un gran sí.
Jandro nos dio algunos consejos muy buenos para superar contratiempos. Uno era pensar que los problemas son oportunidades y que tienen solución, y entonces lo que hay que hacer es buscar la solución. Otro, para cuando el tiempo se nos echa encima, cambiar el «solo» por el «aún», y así estaremos mucho más tranquilos, que es cuando vienen las buenas ideas. Mirad la diferencia:
Solo me quedan dos días.
Aún me quedan dos días.
Jandro no lo contó, pero es igual de útil hacer el cambió del «aún» al «solo» cuando estás en un periodo de mucho estrés. Un ejemplo personal: durante cuatro semanas, entre mayo y junio, he tenido que dar tres talleres distintos a la semana, martes, miércoles y jueves; para no volverme loco, cada vez que pasaba una semana, me decía «Ya solo quedan tres semanas», no «Aún quedan tres semanas».
Jandro acabó con un vídeo muy breve y tierno que había hecho en reacción a una noticia que leyó en los periódicos: según los expertos, dentro de 10 años el 40% de los niños españoles vivirían por debajo del umbral de la pobreza. Como el destino no está escrito y el futuro dependerá de nosotros, no de lo que digan los expertos, Jandró creó un vídeo en el que su hija de tres años narraba en voz en off que el futuro no tiene por qué ser negro, que el futuro será del color que nosotros queramos. Y tiene razón.
Una gran cita de Jandro: «El tiempo no se puede parar, solo aprovechar«.
La mañana la cerró Walter Riso, quien debe de ser el psicólogo más divertido del mundo, y que nos hizo reír a carcajadas y nos habló del amor en pareja sin apegos.
Para él, el apego es una adicción, y por lo tanto, no es sano. El enamoramiento es un virus que dura entre 6 y 12 meses, y supone una idealización de nuestra pareja, tener una idea de fusión (somos almas gemelas) y es una obsesión (no podemos pensar).
El amor, por el contrario, implica un eros (atracción física), una filia (amistad) y un ágape (ternura). Y para mantenerlo, hay que trabajar sobre él toda la vida. Además, si no hay humor, no hay amor.
Según Riso, el amor tiene ciertos límites, que cuando se superan, hay que romper la relación sin dilación (yo diría que esto se amplica no solo a las parejas, sino a cualquier ambiente que no te deje ser tú mismo):
1— Cuando no te quieren.
2— Cuando tu autorrealización personal se ve afectada. Tu pareja te limita seguir tu vocación y alcanzar tus sueños.
3— Cuando tienes que negociar tus principios y valores; es decir, cuando la pareja te fuerza a hacer cosas que van en contra de tus principios. Mucha gente define la vocación como aquello que harías gratis, pero Riso va un paso más allá y dice que es lo que pagarías por hacer. Y me parece que por ahí van los tiros. Yo disfruto tanto, que pagaría por escribir ficción (claro que para poder vivir de ello, necesito que la gente me pague para hacerlo).
Riso también habló de la autoestima, ya que es fundamental para disfrutar de un amor saludable. Para él la autoestima tiene cuatro pilares:
1— El autoconcepto, que es quererse a uno mismo.
2— La autoimagen, que aceptar nuestro físico.
3— El autorrefuerzo, que es darse caprichos de vez en cuando aunque no vengan a cuento. (Lo he probado. Te sientes de maravilla.)
4— La autoeficacia, que es saber que eres capaz de hacer las cosas.
Dos grandes citas de Walter Riso: «La felicidad es ausencia de ansiedad» y «No te merece quien te lastima«.
Riso me firmó el libro «Enamórate de ti«, que trata de la autoestima y cómo reforzar esos cuatro pilares. No solo acabas sintiéndote mejor contigo mismo, y mucho más capaz de afrontar la vida, sino que varias veces te desternillas. Muy recomendable.
El día 9 por la tarde vinieron el Dr. Enrique Rojas, Elsa Punset y Gaspar Hernández. Pero eso ya os lo cuento el mes que viene.
Hola Carlos!!
Soy Yolanda de Valencia. Me ha gustado mucho como has resumido las charlas. La de Edurne Pasaban fue muy emotiva y también la de Javier Iriondo. Personas tan luchadoras te hacen no rendirte nunca.
El congreso estuvo fenomenal, recarga pilas y te hace ver las cosas de otra manera, crecer y salir del bosque que nos hace ver todo oscuro para así poder ver la luz y el horizonte y no perder la esperanza.
Nos vemos en el próximo congreso. Algún día me firmarás tu bestseller de ficción ó de autoayuda, porque no?
¡Hey Yolanda! El congreso fue una pasada, y es lo que tú dices, que sales con las pilas recargadas. Y Javier Iriondo nos hizo salir flotando del auditorio.
En el artículo no lo cuento, pero algo muy bueno era hablar con gente de mentalidad parecida, a la que no tenías que estar explicando por qué querías lograr tus sueños, o que no frunciera el ceño pensando que lo que querías lograr fuera imposible…
Yolanda, espero que nos volvamos a ver en otro congreso, y dale recuerdos a Eva.