VIDA DE ESCRITOR: ¡»ATRÉVETE A SER ESCRITOR» YA ESTÁ AQUÍ!

Portada de Atrévete a ser escritor, de Carlos del RíoChicos, tengo que comer, así que este artículo es puro auto-bombo para que os compréis «Atrévete a ser escritor» (también os podéis comprar «Vivir soñando«, que es una colección de cuentos muy bonita).
   Si siempre quisiste escribir tus propias historias, pero nunca supiste ni cómo empezar, aquí encontrarás todas las respuestas. En este libro aprenderás a:

·reconocer y generar ideas que te importen
·leer ficción con los ojos de un escritor
·desarrollar las historias con la mejor estructura posible
·crear subtextos que den coherencia y sentido a tus historias
·crear personajes de carne y hueso
·evitar errores muy comunes cuando estás tramando
·encontrar tu estilo y tu voz naturales
·documentarte sin estresarte
·dominar el punto de vista
·escribir buenos diálogos
·revisar tus novelas de forma sencilla
·saber qué opciones tienes para publicar
·y vivir de la escritura

Además, en el interior encontrarás decenas de análisis y ejemplos de películas y novelas; y decenas de ejercicios para que desde el primer día practiques cuestiones técnicas y escribas tus propias historias.
Aprenderás todo lo necesario para que te atrevas a ser escritor.   Consíguelo en papel en Amazon.es.

   Consíguelo en Kindle en Amazon.es.
   También disponible en papel y en digital en todos los Amazons. 
UN SISTEMA PASO A PASO
Este libro no es una varita mágica que os convertirá en escritores con solo leerlo. Os va a tocar sudar, escribiendo y leyendo mucho. Lo que es, es un atajo para que sepáis en qué os tenéis que fijar, qué tenéis que practicar, y qué tenéis que lograr cuando escribís ficción.

En sus casi 250 páginas aparece todo lo que he aprendido sobre narrativa durante tres años en la escuela de cine (la ECAM); en mis ocho años de crítico, analizando películas y novelas; en mis seis años como escritor de ficción; y de las decenas de libros y cursillos de escritura que he estudiado. Con todo ello he creado un sistema paso a paso, para que partiendo desde cero, podáis tener una carrera literaria.
Grosso modo, el libro se divide en dos. En la primera parte hago hincapié en la estructura y el sentido de las historias. Cuando tienes ideas, es fundamental saber desarrollarlas, y para eso tienes que ser consciente de que las historias tienen una estructura y significan algo. En esa primera parte quiero que le perdáis el miedo a escribir, sin preocuparos por aspectos técnicos o la gramática. Y si no se os ocurren ideas, yo os explico técnicas para tenerlas, y os doy principios de historias e ideas para escribir.

   Una vez que sepáis lo básico de la narrativa, en la segunda parte explico varios aspectos técnicos, para que los vayáis introduciendo en vuestras historias, y así queden con calidad profesional. Como en la primera parte, en las explicaciones utilizo ejemplos de novelas y películas, porque con los ejemplos es como mejor se ven y aprenden las cosas. En esta parte los ejercicios están diseñados para que asimiléis esos aspectos técnicos, y los practiquéis. 

LOS CAPÍTULOS
Veamos más detenidamente qué cuenta cada capítulo.

   — Introducción: Bienvenido al mundo de la escritura de ficción. Aquí explico qué cuatro cosas son la escritura de ficción. No es una forma de autoayuda, ni un podium desde el que mandar tus mensajes, ni un algo para demostrar que eres más inteligente que el resto de la humanidad. No.
   — Capítulo 1: Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción. Existe mucha confusión sobre lo que necesitas saber para ser escritor. No hace falta ni comerse diccionarios, ni haberle leído todo el Siglo de Oro, ni tener un título universitario. Para ser escritor, solo hace falta hacer las diez cosas que cuento en este capítulo.
   — Capítulo 2: La creatividad. ¿Qué actividades fomentan la creatividad y cuáles la disminuyen? ¿Qué actitud tienes que tener al escribir? ¿Qué técnicas existen para generar ideas? En definitiva, ¿cómo podéis convertir vuestro cerebro en el cerebro de un escritor? Todo esto lo averiguaréis en este capítulo.
   — Capitulo 3: Las escenas. Aquí aprenderéis dos cuestiones fundamentales de la escritura de ficción: a visualizar antes de escribir, y a reconocer que las novelas se dividen en escenas y sumarios.
   — Capítulo 4: Personajes, conflictos y tensión. Todas las historias necesitan personajes, conflictos y tensión, y aquí veremos cómo crearlos.
Portada original de El terror, de Dan Simmons   — Capítulo 5: Los tres actos. La estructura clásica de las historias que sigue vigente hoy en día, y que tenéis que dominar. Contiene análisis pormenorizados de «Avatar«, de James Cameron, y «Edipo rey», de Sóflocles; y explica los tres actos de «El terror«, de Dan Simmons, e «It», de Stephen King.
   — Capítulo 6: El desarrollo de la trama. Aquí veremos cómo preparar momentos, plantando información y personajes con anterioridad; y el arco narrativo de los personajes, y cómo hay personajes que no cambian nunca. Incluye un análisis detallado del desarrollo de la trama de «Jungla de cristal» («Die Hard»), de John McTiernan.
   — Capítulo 7: El subtexto (I). Todas las historias tienen algo por debajo. Puede ser un mensaje, en el caso de que sea obvio, o un tema, que es más sutil y que es la columna vertebral de la narración. En este capítulo veremos obras que tienen temas con significado: «Lincoln«, de Steven Spielberg, «El padrino» («The Godfather»), de Francis Ford Coppola, «Titanic«, de James Cameron, y «El principito» («Le Petit Prince»), de Antoine de Saint-Exupéry, y analizaremos como William Golding desarrolló el tema central de «El señor de las moscas» («Lord of the Flies»). También veremos el desarrollo de los temas de obras que no son metáforas de nada, ni críticas, ni advertencias, pero que ayudan a que tengan coherencia: «Gladiator«, de Ridley Scott, «Atrápame si puedes» (Catch Me If You Can»), de Steven Spielberg, «El exorcista» («The Exorcist»), de William Friedkin, «Toro salvaje» («Raging Bull»), de Martin Scorsese, y «Gravity«, de Alfonso Cuarón.
   — Capítulo 8: El subtexto (II). Aquí veremos obras que tienen un subtexto que no significa absolutamente nada, pero sí tienen una coherencia interna: «Cuando todo está perdido» («All Is Lost»), de J. C. Chandor, «Cisne negro» («Black Swan»), de Darren Aronosky, «La historia del inválido» («The Invalid’s Story»), de Mark Twain, y «Alien, el octavo pasajero«, de Ridley Scott. También veremos cómo el comportamiento de los personajes, lo que les sucede, y la actitud del autor ante ellos, tienen significado, y cómo por tanto, el escritor debe tener un sentido ético; lo veremos con ejemplos de la trilogía de «El padrino», de Francis Ford Coppola, y de «Uno de los nuestros» («Goodfellas») y «El lobo de Wall Street» («The Wolf of Wall Street»), de Martin Scorsese. Veremos cómo surgen los temas, y qué podéis hacer con ellos.
   — Capítulo 9: Otras estructuras (I). Aquí tenéis un análisis detallado de la estructura de «Pulp Fiction«, de Quentin Tarantino, para que veáis cómo utiliza los tres actos y sube la tensión; y de «Memento«, de Christopher Nolan, para que veáis cómo Nolan constantemente pica la curiosidad del espectador para que siga atento, y le da pistas de por dónde va la historia.
   — Capítulo 10: Otras estructuras (II). ¿Qué estructura tiene «Ed Wood«, de Tim Burton, donde no hay ni un villano ni un clímax claro? ¿Por qué «La lista de Schindler» «Schindler’s List»), de Steven Spielberg, es tan emocionante? ¿Qué da coherencia y emoción a la en apariencia desorganizada «La insoportable levedad del ser» («Nesnesitelná lehkost bytí»), de Milan Kundera? Las respuestas en este capítulo.                 
   — Capítulo 11: Doce errores a evitar. Incluso Steven Spielberg, J.K. Rowling, Dan Brown, John le Carré, Stephen King, Dean Koontz, o Woody Allen los han comidos. Doce errores muy comunes que podéis evitar con un poco de cuidado.
   — Capítulo 12: Cómo escribo yo. A estas alturas ya sabréis lo básico de las historias, así que aquí cuento mi forma de escribir: casi a ciegas, buscando una estructura, y dejándome llevar por la historia, confiando en el proceso. También desarrollo el principio de una novela, que si os gusta, podéis acabar.
Poster original de La lista de Schindler   — Capítulo 13: El estilo y la voz. ¿Qué es el estilo? ¿Qué es la voz? ¿Cómo hacer para descubrir tu estilo natural y perfeccionarlo? ¿Cómo evitar un estilo artificial? ¿Cómo hacer para que salga tu voz auténtica?
   — Capítulo 14: Cómo documentarse. ¿Qué necesitas aprender cuando escribes sobre temas que desconoces? ¿Puedes inventarte cosas descaradamente? Documentarse no tiene por qué ser un incordio que te lleve años y años. Veremos cómo lo hizo Dean Koontz en 1979 para escribir «La llave de medianoche» («The Key to Midnight»), desarrollada en Kioto, sin pisar Japón y sin internet. Y veremos cómo los lugares y las épocas influyen en la trama.
   — Capítulo 15: La descripción. Para describir no hace falta poner un detalle tras otro, sino elegir los detalles importantes, y aquí veremos cómo hacerlo, teniendo en cuenta las emociones que quieres lograr y cómo son los personajes. También veremos cómo exprimir emocionalmente los momentos, y cómo podéis narrar y mostrar y utilizar las figuras retóricas en las descripciones.
   — Capítulo 16: El punto de vista. Desde qué personaje narras la historia te permite hacer ciertas cosas y te prohíbe otras. Veremos la primera persona y la tercera; esta última con sus variantes de narrador omnisciente, tercera persona múltiple y tercera persona simple. Y lo más importante, cómo dominar la distancia psicológica, que es el mayor escollo que encuentran los escritores noveles cuando escriben en tercera. También veremos las distintas formas que existen de escribir los pensamientos en tercera persona.
   — Capítulo 17: Los diálogos. Aprenderéis a escribir diálogos que suenen naturales, que tengan sentido y buen ritmo, siguiendo unas normas gramaticales para que estén correctamente escritos.
   — Capítulo 18: La revisión. Aquí tenéis un sistema sencillo, y paso a paso, para revisar y reescribir vuestros cuentos y novelas.
   — Capítulo 19: Cómo publicar. ¿Qué opciones existen para publicar? ¿Qué son timos? ¿Cómo te pones en contacto con las editoriales? Y lo más importante, ¿cómo puedes vivir de la escritura?
   — Capítulo 20: Consejos para tener una carrera literaria. 23 consejos para vivir de la escritura sin morir en el intento.
   — Epílogo: El principio de Pareto. ¿Eres un escritor de verdad o no? 
NACE LA TIENDA DE CARLOS DEL RÍO
Si os fijáis en la parte de arriba de mi rincón, a la izquierda, ha nacido la tienda de mi rincón. Ahí encontraréis todos los libros que vaya publicando; de momento solo hay dos, pero irá aumentando con más libros para escritores, más colecciones de cuentos y novelas. Como con «Atrévete para ser escritor», estarán disponibles en papel y en Kindle, y utilizaré Amazon e Iberlibro para venderlos. Esto es posible gracias a vosotros, mis lectores. Muchas gracias por estar ahí mes a mes, y muchas gracias por compraros mis libros.

 

2 comentarios
  1. María
    María Dice:

    Hola Carlos! Es la primera vez que dejo un comentario en tu blog. Llevo mucho tiempo leyéndolo y aprendiendo sobre la escritura de ficción. He seguido varios libros de los que has ido recomendando por el camino (David Lodge, Nancy Kress e incluso algunos fascículos de Ana Ayuso)… y bueno, no puedo decir que tras leerlos haya materializado mis conocimientos en forma de historia (aún no he reunido la disciplina ni resolución, pero sé por ti que de lo único que se trata es de poner el culo en una silla y escribir, porque ese bloqueo sólo sucede los primeros días). El caso es que tras todo este tiempo leyendo tus textos sobre escribir ficción, esperando las siguientes entregas con ganas, y saber que estabas recopilándolo todo en un libro, me ha alegrado mucho entrar y ver que lo tienes terminadom, y que ha tenido tan buena acogida en amazon.

    Ya me lo he comprado en versión Kindle. He clicado a través de tu tienda, espero que si de alguna manera el clic significaba que ganabas un poco más con ello, haya servido! Siento que el dinero que vale tu ebook no compensa ni de lejos la de horas que he leído en tu blog y todo lo que voy aprendiendo.

    Espero poder escribirte en un futuro para contarte que por fin tengo encaminado mi libro, simplemente por tener la satisfacción de haber escrito uno que me guste y del que me sienta orgullosa.

    Muchas gracias por todo el tiempo que dedicas a este blog, y por plasmar todo lo relacionado con el proceso de escribir de una forma tan amena y aclaratoria.

    Saludos!

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Hola María:

    Muchas gracias por seguirme, por dejarme el comentario y por comprarte el libro (sí, con el enlace gano unos céntimos más).

    La idea del libro era, basándome en esos artículos y con mucho material nuevo, crear un sistema fácil de seguir que os pusiera a escribir desde el primer momento, y al acabar (dura un año), ya reconocieráis vuestra voz auténtica y fuerais capaces de escribir todas las historias que quisieseis. Y creo que está logrado.

    Ahora depende de vosotros que pongáis el culo en la silla y escribáis.

    Y sí María, escríbeme a ver qué te ha parecido. A ver si éste es el libro que te hace ponerte a escribir.

    ¡Muchas suerte con tu escritura!

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.