VIDA DE ESCRITOR: COLABORADORES DE «LA AVENTURA DE SER ESCRITOR»

De momento, sigue en pie la fecha de publicación de septiembre de 2017. Para abrir boca, os dejo la portada recién diseñada. Espero que os guste. Ojo, que es toda la foto, manos y camisa incluidas: es un hombre que sujeta una tableta con mi libro. Rollo meta-portada. He utilizado el Photoshop Elements, un programa barato y completísimo, que os recomiendo encarecidamente si queréis diseñar portadas. Las fotos las he comprado en Depositphotos, y la fuente la he descargado de Dafont.com.
Mientras que “Atrévete a ser escritor” se centraba en cuestiones técnicas de la escritura de ficción, “La aventura de ser escritor” habla de la actitud correcta para lograr una carrera literaria, para no abandonar y seguir y seguir hasta lograrlo, y de todas las opciones que tenemos los escritores para ganar dinero hoy en día; jamás hemos tenido tantas.
También tiene un montón de historias reales, de escritores famosos que tuvieron que luchar para lograrlo, para que así los que empiezan vean que no es sencillo, pero sí posible.
Y una gran diferencia con “Atrévete a ser escritor”, que hace que este libro sea más rico, es que tiene colaboradores: escritores que no son famosos, pero que viven de la escritura —o están consolidándose para lograrlo en un futuro próximo—, cuentan su historia y dan consejos a escritores noveles. Cada uno ha tenido que recorrer un camino distinto: hay quien mezcla editoriales con autoedición, otros solo se autoeditan, y otros solo trabajan con editoriales. Les estoy enormemente agradecidos por su generosidad, y le doy las gracias a Ana González Duque por darme la idea y ponerme en contactos con varios de ellos.
Les he pedido que se presenten, y aquí los tenéis. Echadles un vistazo a sus libros, que son muy entretenidos y cubren muchos géneros, y a sus páginas web, que varios ofrecen servicios para escritores.
COLABORADORES
Pedro Pablo Picazo se encarga del prólogo. Entre los 3 y los 5 años decidió que lo suyo era contar historias. No es consciente de cuál debió de ser el detonante, pero sí que recuerda escribir antes de saber escribir garabateando páginas de dos rayas con trazos y líneas incomprensibles que relataban historias que cree recordar eran de detectives. Luego descubrió el cine, así que deseó escribir películas. Y se formó en la Escuela de Cine del Audiovisual de Madrid y asistió a cuanto curso pudo hacer escuchando a los que más sabían, y escribió para tele y para documentales (“Los últimos días de Cervantes”, “Mercados de abastos de Andalucía”…) y para concursos y para dibujos animados (“Zipi y Zape”) y como había muchas historias bullendo en su interior pasó también a escribir teatro (“El Cielo Espera”, “Paraísos artificiales”) y novelas (“Su Majestad el Rey de los Niños Zombis”, “Este sueño está patrocinado”), y desde que empezó a escribir libros ya no pudo parar porque en las novelas no había recortes presupuestarios de modo que el límite sólo lo marcaba su propia imaginación. No paró de escribir, día a día, año tras año, lo que fuera: obras breves de teatro, cuentos, documentales, vídeos de empresa, manuales corporativos, pero siempre probándose y aprendiendo. Y aprendió también a escribir en primera persona y él, yo, sé que aún no he llegado a dónde me gustaría, que quiero escribir películas que aún no he hecho, que mis novelas no han llegado todavía hasta todos los lectores que me gustaría que llegasen, pero escribir no deja de ser una eterna búsqueda: de la mejor descripción, del mejor diálogo, de los mejores personajes, de la mejor historia, y espero no dejar de buscar siempre porque buscar, buscar es de escritores.
Página web: www.pedropablopicazo.com
Página web: www.pedropablopicazo.com


En 2015 publicó en ebook su primer libro de ficción, una serie policíaca que lleva el título genérico de “Carter & West”, que se desarrolla en la Inglaterra de la posguerra, publicado en papel, un año después, por Medianoche Editorial y cuyo segundo número verá la luz en breve.
Está a punto de publicar el número uno de una nueva serie policíaca con tintes de humor: “Las cosas y casos de la señora Starling”, y escribe relatos con cierta asiduidad que se publican en diferentes antologías.
Además de los talleres sobre novela policíaca que imparte tanto online en su web como presenciales, y del mentoring a distancia para construir una novela policíaca con su ayuda personalizada, le gusta formar a escritores a través de libros que tratan diversos puntos del arte de escribir. Hasta ahora ha publicado “Los cuatro pilares de la ficción” y “Cómo construir tu novela en 10 preguntas”. El próximo título, “Cómo trabajar el escenario de tu novela”, nacerá después del verano.
Forma parte del equipo de redacción de las revistas «Sólo novela negra» y «MoonMagazine«, en la que, además de su tarea como redactora, se hace cargo de una sección fija, dentro del Club Literario, titulada “Construye tu novela con Ana Bolox”, y en este momento se encuentra trabajando en la organización de una nueva revista literaria, «Zubyah«, de la que será directora.

Desde este año, ha dejado de ejercer como médico para dedicarse a la literatura por completo. En el momento actual, está trabajando en varios proyectos que verán la luz en 2018.
Puedes saber más sobre ella, y sobre sus cursos de marketing para escritores, en www.anagonzalezduque.com.
Mónica Gutiérrez era una periodista sin vocación hasta que cayó bajo el hechizo de la Historia y se recicló como entusiasta historiadora. Siempre había tenido la manía de escribir, pero no fue hasta 2012 cuando encontró el valor necesario para publicar su primera novela feelgood en Amazon, «Cuéntame una noctalia«. Las buenas ventas de su segunda novela, «Un hotel en ninguna parte» (2014), le abrieron las puertas del mundo editorial con «El noviembre de Kate» (Roca Editorial, 2016). Desde entonces tiene la idea de seguir funcionando como una autora híbrida (autopublicación + editorial), dependiendo del perfil del manuscrito y de sus intenciones literarias. Pero sobre todo es una acérrima defensora de que el libro autopublicado debe ofrecer al lector la misma calidad que los publicados por las grandes editoriales. A raíz de sus lecturas, del contenido de su blog Serendipia, y del contacto con los lectores, comprendió que el género feelgood (novelas optimistas que te hacen sentir bien) en este país estaba todavía en pañales. Convencida de que este género es necesario —un salvavidas literario—, en los tiempos de ruido y furia que nos ha tocado vivir, en la actualidad imparte el único taller en lengua castellana de ficción feelgood en su página web http://monicagutierrezartero.com/.

En 2015 publicó su primer libro de relatos, «La imaginación también muerde«, que llegó a ser número uno de ventas en Amazon en diciembre de 2016. Acaba de publicar su segundo libro, «Memoria selectiva«, que se mantiene como número uno de ventas de relatos de ciencia ficción y está trabajando en una nueva novela, además de en varios proyectos literarios diferentes. También ofrece, a través de su página web, cabaltc.com servicios de formación (cursos, tutoriales…) y asesoramiento para nuevos escritores, así como servicios de lectura editorial, siempre enfocado al género de ciencia ficción.
Jaume Vicent atravesó por el invierno del descontento literario cuando se topó con una de esas infames editoriales piratas, por suerte, tras una corta batalla legal, pudo recuperar su manuscrito. La mala noticia es que sigue sin estar publicado, la buena es que, un año después de aquello logró publicar otra novela, «Blackwood: Piel y huesos«. Desde 2015 ha publicado una novela más, «La Carne y la Sangre«, las dos novelas de terror, y muchos relatos, tanto en formato digital como en formato físico, además ha tenido la suerte de participar en proyectos tan interesantes como «Historia de un revólver«.
Estudió antropología cultural en la UNED. Ha pasado por muchos y muy distintos trabajos y ahora mismo es escritor, gestor de contenido y community manager. Desde Excentrya también trabaja asesorando a escritores y como corrector.
Ahora mismo está trabajando en la autopublicación —porque cree firmemente que es la mejor opción para cualquier escritor— de un par de libros de ayuda para escritores y sobre todo, está centrado en su blog, Excentrya. En él trata de ayudar a los escritores y blogueros que dan sus primeros pasos en este complicado, pero fascinante mundo. Además, asesora a otros escritores que quieren ser visibles en Internet.
Siguiente artículo: La asertividad (V)
Anterior artículo: La asertividad (IV)
Veo que te has rodeado de muy buenos colaboradores para tu nuevo libro. A algunos los sigo regularmente como suscriptor de sus blogs (y aprendo mucho sobre escritura gracias a ellos), y a otros los conozco sólo de oídas. En cualquier caso, con su ayuda y tu buen hacer seguro que te sale un libro redondo. Estaré pendiente cuando llegue la fecha de publicación.
Un saludo.
Hola Enrique:
Sí, sus historias están muy bien. Hoy empiezo la reescritura definitiva, teniendo en mente septiembre como fecha de publicación. Durante un mes haré un descuento, tanto en papel como en digital, para los que me seguís habitualmente. Lo avisaré por aquí.
Un abrazo.