VIDA DE ESCRITOR: CÓMO PAGAR MENOS IMPUESTOS PUBLICANDO CON AMAZON
NOTA DE 2017: Afortunadamente, este artículo se ha quedado obsoleto. Ya no hace falta tener una cuenta en Create Space para vender libros en papel, lo haces desde el Amazon Kindle Direct Publishing, lo cual simplifica los trámites, y no hace falta ponerse en contacto con la Hacienda de Estados Unidos, ya que al rellenar tus datos fiscales online en el Amazon Kindle, te basta tu NIF (o el TIN de tu país) para recibir la rebaja.
Éste es un artículo que tenía pendiente. Si queréis auto-publicaros con Amazon, el proceso es muy sencillo (lo podéis ver en el artículo 47 sobre cómo escribir ficción), y la única complicación es que si no vivís en Estados Unidos, la Hacienda americana os va retener un 30% de los beneficios, tanto en los libros en papel como en los Kindles.
No me considero una persona avariciosa, pero si hay un dinero que me pertenece, ¡lo quiero! Así que me puse a investigar cómo podía rebajar ese porcentaje.
Me costó un triunfo, pero al fin lo logré. Aquí os cuento lo que hice. Sabiendo los pasos, simplemente es cuestión de tiempo.
Si vais a vender Kindles (Amazon Direct Publishing), Amazon te permite dejar los datos fiscales en blanco para recibir royalties; y si vais a vender libros en papel (Create Space), te permite lo mismo en su «Tax Information». Pero si lo dejáis en blanco, es cuando perdéis un 30% de los beneficios.
Ya lo he dicho más veces: yo recomiendo que vendáis ambas versiones, que no cuesta nada.
El primer paso es saber si vuestro país tiene un acuerdo con Estados Unidos para reducir el porcentaje que se queda en el caso de royalties. La lista está aquí: http://www.irs.gov/pub/irs-pdf/p515.pdf. Si el enlace no funciona, buscad en Google «IRS Publication 515», que es la lista que da la Hacienda americana cada año.
Lo importante empieza en la página 40, y tenéis que ver la columna de «copyrights». Ahí os dicen lo que os retienen. En el caso de España, sólo es el 5%, pero hay países como Francia, Alemania, Reino Unido, o Grecia, en los que no te retienen nada. Otros, en cambio, como Argentina o Chile, no tienen acuerdo, y no hay nada que hacer: tenéis que asumir que vais a peder el 30% de las ventas.
Para reducir ese porcentaje, hay que demostrar a la Hacienda americana que eres un extranjero que vende libros en su país. En teoría hay dos maneras de hacerlo:
— Solicitando el ITIN (Individual Taxpayer Identification Number).
— Solicitando el EIN (Employer Identification Number).
Intenté la primera, y envejecí varios años. Tuve que hacer una copia compulsada de mi DNI y de mi carnet de conducir, y rellenar un montón de formularios. Tras varios meses y varios intentos, estuve a punto de contratar a un bufete de abogados americano para que me lo tramitara.
Ya puestos, pensaba demandar a Coca-Cola por hacer una bebida que engorda, a McDonald’s porque los juguetes del «Happy Meal» se rompen en seguida, y al bar de la esquina por hacer una tortilla de patatas demasiado salada.
Y cada vez que tuviera un problema con alguien, le diría «Tendrás noticias de mi abogado».
Entonces recuperé la cordura, e intenté lo del EIN. Y resulta que es muchísimo más fácil de conseguir. Es lo que recomiendo que hagáis.
Tenéis que rellenar el formulario SS4 del IRS. Aquí: http://www.irs.gov/pub/irs-pdf/fss4.pdf o buscad en Google «SS4 Form».
Aquí está el mío. Yo recomiendo que en caso de duda, rellenéis los mismos campos. Si clicáis en la imagen, lo podéis ver más grande.
En el 9a marcáis «Sole propiator».
En el 10 marcáis «Compliance with IRS withholding regulartion» y «Other (Specify)». Ahí escribís: «To obtain a reduction of withholding impose by section 1441 to an income tax treaty». (La sección 1441 es la que retiene impuestos a los extranjeros no residentes en Estados Unidos). Yo marqué las dos, pero realmente con que marques una, vale.
En el 18 marcáis «No».
Firmáis y ponéis vuestro número de teléfono con el código internacional (el español es 0034). En Estados Unidos la fecha se pone así: primero el mes, luego el día, y después el año.
Yo añadí la siguiente carta:
To whom it may concern,
I sell e-books through Amazon. I live in Spain and I need an EIN to complete a Form W-8 to claim tax treaty benefits.
Your faithfully,
Carlos del Río
Metí el formulario y la carta en un mismo sobre y lo mandé certificado (para asegurarme de que llegaba) a:
Internal Revenue Service Center
Attn: EIN International Operation
Cincinnati, OH 45999
USA
Antes de mandar nada, comprobrad que es a esa dirección buscando «Where to send SS4 Form»
Tardaron 9 semanas en contestarme por carta, con mi EIN. Así que paciencia.
Tardaron 9 semanas en contestarme por carta, con mi EIN. Así que paciencia.
Ahora tenéis que indicarle a Amazon que podéis pedir una reducción de la retención. Y para ello tenéis que rellenar el formulario W-8BEN (http://www.irs.gov/pub/irs-pdf/fw8ben.pdf o búscadlo en Google).
Aquí el mío. También podéis clicar para verlo más grande.
Aquí el mío. También podéis clicar para verlo más grande.
Arriba a la derecha ponéis Create Space, Member ID, y vuestro número de identificación (viene en el Dashboard).
En el 3 marcáis «Individual».
En el 6 marcáis «EIN» y escribís el número que os mandaron desde Cincinatti.
En el 9 marcáis «a» y escribís vuestro país de residencia.
En el 9 marcáis «b».
En el 10 ponéis el artículo del tratado con vuestro país que indica la reducción de retención (en el caso de España, es el artículo 12), ponéis el porcentaje que te retienen con la reducción (5% con España), y escribís «literary work».
Para conocer los acuerdos que tiene vuestro país con Estados Unidos, y qué artículo hace referencia a los royaltis, http://www.irs.gov/Businesses/International-Businesses/United-States-Income-Tax-Treaties—A-to-Z (o en Google, «United States Income Tax Treaties»).
Firmáis, y ponéis que actuáis en la capacidad de «Individual».
En Amazon Direct Publishing (los Kindles) rellenas esa información online, donde pones los datos fiscales. Cuando acabas, Amazon tiene que comprobarlo. Les lleva un par de meses, así que paciencia.
Y a Create Space (los libros en papel) se lo tienes que mandar por correo a (comprobad la dirección; también la mandé certificada):
CreateSpace
c/o AP Tax
PO Box 80683
Seattle, WA 98108-0683
c/o AP Tax
PO Box 80683
Seattle, WA 98108-0683
USA
Online, en la «Tax Information» escribís vuestro EIN.
Y ya está. Es un rollo burocrático, pero si tenéis intención de vender libros con Amazon, merece la pena hacerlo. Y sólo se hace una vez en la vida.
Siguiente artículo: ¡»Atrévete a ser escritor» ya está aquí!
Anterior artículo: La crítica cinematográfica (II)
Siguiente artículo: ¡»Atrévete a ser escritor» ya está aquí!
Anterior artículo: La crítica cinematográfica (II)
Hola Carlos,
Muchas gracias por compartir tu experiencia. Tengo una duda, si te identificas como "employer" es decir, empleador, ¿no tienes después que hacer ningún tipo de declaración anual? ¿Has tenido noticias del IRS después de estas gestiones? Muchas gracias de nuevo, Rocio
Hola Rocío:
Uff, me dan escalofríos tener que volver a meterme en este rollo. Creo que no, que ya te lo gestiona todo Amazon. Pero me entero este fin de semana y te lo cuento por aquí.
Hola Rocío:
Tengo dos noticias. La primera es que Create Space tardó 7 meses en comprobar mis datos, así que mucha paciencia para que Amazon te reduzca los impuestos en los libros en papel.
Y la segunda es que una vez que haces todo este rollazo, el 5% de retención es automático. No tienes que hacer nada, Amazon se encarga de todo, y no hace falta volver a contactar con el IRS. Lo cual es un gran alivio.
Espero haberte ayudado.
Por qué dices que Chile no tiene acuerdo (tratado) con EEUU? La suscripción del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Chile y los Estados Unidos ha sido un paso muy importante en la estrategia de inserción internacional de Chile.
Fruto del trabajo mancomunado de los sectores públicos y privados, el acuerdo ha profundizado las relaciones económicas con la mayor economía del mundo, ampliando espacios de negocios para el comercio y las inversiones.
Los empresarios chilenos han sabido aprovechar el acceso preferencial al mercado norteamericano. Ello queda en evidencia cuando se observa el elevado porcentaje de nuestras exportaciones que han ingresado a Estados Unidos con un reducido arancel efectivo. Hace tiempo que las mercancías de ambos países completaron su calendario de desgravación y gozan de arancel cero.
Primero, este artículo está obsoleto; en el caso de España todo es muchísimo más fácil ahora que hace 5 años (que es cuando escribí el artículo). Y segundo, lo que hay que ver es si hay acuerdo entre tu país y Estados Unidos con los royalties, que es lo que te interesa si eres escritor. El resto da igual, por muy maravilloso que sea el acuerdo.
Hola, soy Daniela podrías ayudarme por favor, yo quiero publicar en Amazon pero el tributo es 30% es un montón, tengo un primo que vive en España crees que pueda utilizar su dirrección de domicilio para que el pago sea a él y luego el me lo pasé por Paypal?, y con ello solo pagar el 5%…