22/11/63 [10]

Portada original de 22/11/63, de Stephen KingNOVELA
11/22/63
(EE.UU., 2011, 849 páginas)
Stephen King
En 1972, cuando Stephen King aún no había logrado publicar ninguna novela, pensó en escribir una sobre un hombre que viajaba en el tiempo para intentar salvar a Kennedy. El joven King decidió dejar aparte el proyecto por el enorme trabajo de documentación que debería llevar a cabo y porque la muerte de Kennedy aún estaba demasiado cercana. Casi 40 años después King retomó el proyecto, y el resultado es una obra maestra.
   Jake Epping es un profesor universitario que un día recibe una misteriosa llamada de Al, el dueño de una hamburguesería donde suele ir a comer. Cuando queda con él, Jake ve asombrado que de un día para otro Al ha envejecido varios años y que un cáncer avanzado lo correo. Entonces Al le cuenta su secreto.
   En el almacén de la hamburguesería hay un túnel temporal que te manda a 1958. Al principio Jake es escéptico, pero viaja en ese túnel, y como por arte de magia, aparece en 1958. Cuando vuelve a 2011, Al le explica que los viajes en la actualidad sólo duran 2 minutos, aunque en el pasado pueden pasar años; y que en una de sus estancias en el pasado, contrajo cáncer y ahora tiene los días contados. Al había permanecido unos años allí para intentar una misión increíble: salvar a Kennedy en 1963 y así cambiar la historia del mundo. Antes de morir, Al quiere pasarle el testigo a Jake; y Jake, tras dudarlo, acepta la misión.
   Me parece que Stephen King llevaba años intentando lograr lo que ha logrado aquí, pero nunca le quedaba bien del todo. Estoy pensado en “La historia de Lisey” (2006) y “Duma Key” (2008), que no son precisamente sus mejores novelas. En ellas King mezclaba partes sin nada de terror o paranormal (eran relaciones entre los personajes y tenían muchísima emoción) con partes de terror, pero no funcionaban porque el paso de un género a otro era muy brusco (sobre todo en “La historia de Lisey”) y parecían varias novelas pegadas que tenían poco que ver entre sí. En “22/11/63” lo que mezcla King son partes de relaciones entre los personajes con thriller, ciencia ficción y novela histórica y le ha quedado redonda.
   Lo más sorprendente de esta novela es que uno de los puntos débiles de King suele ser la estructura, y aquí es impecable. Creo que le ha salido tan bien porque desde un principio tenía un punto de llegada claro, el atentado contra Kennedy, y eso hace que a King nunca se le vaya de las manos la historia, que vaya entremezclando las tramas de forma magistral, y que la novela sea cada vez más intensa y no puedas parar de leer.
   “22/11/63” es apasionante por cómo King va descubriendo poco a poco cómo funciona ese pasado y cómo el protagonista tiene que ganarse la vida allí (las descripciones de cómo era la vida entonces son geniales; King se ha documentado a conciencia y te transporta como si hubieras viajado en ese túnel del tiempo con mil detalles de la época. Además, es muy interesante cómo el pasado hace todo lo posible para evitar que lo cambien o cómo se armoniza de vez en cuando), los pasos que da para asegurarse de que el efecto mariposa no sea devastador o que Lee Harvey Oswald fue el auténtico asesino de Kennedy. Y cuando te tiene enganchado, se detiene en el pueblo de Jodie, donde Jake encuentra al amor de su vida, en unos capítulos muy cálidos. Encima tiene varias escenas donde King se luce haciendo lo que mejor sabe: crear suspense y mostrar acciones aterradoras. Y termina con muchísima emoción con un gran final.
   Sólo le veo tres aristas a esta novela. La primera es el personaje de Bill Turcotte, que todo lo que  hace me parece muy forzado (aunque se puede interpretar como uno de los obstáculos que pone el pasado); la segunda es el Jimla, que es una trampa que no pinta nada (supongo que King lo crea por miedo a que no hubiera suficiente tensión a mitad de la novela, y luego está más o menos explicado); y la tercera es la reacción tan brusca que tiene Sadie a mitad, donde hay un cambio que no está bien preparado. Pero el resto es de lo mejor que ha escrito King en toda su carrera.
10 comentarios
  1. moncho
    moncho Dice:

    Al fin la terminé. Y que pena. Me ha parecido efectivamente la mejor novela de King. Me dejará huella, seguro. Que maravilla

    Responder
  2. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Estimado:

    ¿Estructura impecable? Creo que se podría escribir un libro analizando las fallas estructurales del último opus del maestro. En principio parecen dos historias condensadas en una: la del primer viaje en el tiempo (Jake debe evitar que Duninng masacre a su familia), y la del segundo, (Jake debe impedir el asesinato de JFK). Lo cierto es que las dos historias no se necesitan una a la otra y funcionarían mejor de manera autónoma. King intenta soslayar esta falta de cohesión con argumentos, en mi opinión, bastante flojos.

    El primer argumento que justificaría la inclusión de las dos historias, sería este:

    El objetivo del primer viaje de Jake, además de salvar a la familia Dunning, es ver de qué manera la alteración del pasado afecta al presente. Una especie de ensayo: si luego del primer viaje todo sale bien, y no hay grandes modificaciones en la realidad, Jake podrá acometer el segundo viaje para impedir el magnicidio.

    Pues bien, cuando Jake vuelve al presente luego de salvar al encargado del colegio, se entera de que este mismo encargado murió en Vietnam. Es decir,el pasado tiene consecuencias impredecibles, y esas consecuencias pueden ser malas. Lo curioso del asunto es que Jake no analiza este resultado y vuelve inmediatamente atrás para ocuparse de Lee Oswald. Si analizase lo sucedido (¿y no era ese precisamente el objetivo del primer viaje?), podría pensar que, de impedir el asesinato de Kennedy, desatará una desgracia mayor. (¡De hecho, eso es exactamente lo que sucede al final de la novela!).

    Luego la novela está llena de elementos que no se sabe bien qué pintan: la asociación entre Derry (primer viaje) y Dallas (segundo) es innecesaria, y lo mismo los personajes y situaciones que se “repiten”, los famosos "armónicos". Para no hablar del asunto “Jim-La” (?), del que ya te ocupaste.

    Uno tiene la sensación que la primera idea que zurca por la cabeza de King…PUM! va directo a la página, sin matices. De que inventa las cosas a medida que avanza, y si no funcionan, en lugar de repensarlas, editarlas, sacarlas y reescribirlas, te intenta convencer por agotamiento, reformulándolas de manera aleatoria, hasta que embarra toda la cancha.

    Hay en esto cierta omnipotencia. Mi teoría es que Steve se considera una especie de antena que pone en la página los dictados de un poder sobrenatural: Dios, la creación, o (en sus propias palabras), “el lago donde todos vamos a pescar”. Es decir, si algo se le ocurrió, no puede estar mal. Obligatoriamente tiene que tener un sentido, y solo es necesario seguir escribiendo para descubrir ese sentido. La noción de que todas las historias preexisten en algún lugar del éter y que su trabajo es desenterrarlas, no me la estoy inventando: él la explica claramente en “Mientras Escribo”.

    Dicho todo esto, podría sorprender que la novela me haya gustado pero hasta cierto punto me gustó. Sus fallas estructurales son menores que las de Duma Key, o La historia de Lisey, y la caracterización de los años 60´s está muy lograda. La voz de King, (siempre que no esté chapuceando), sigue siendo un placer de oír. Es un escritor que logra un efecto de realidad y de vida en la página, que otros escritores mucho más “inteligentes” no alcanzarían ni en sueños. Un tipo que escribe con intensidad y, por fallidas que sean sus novelas de los últimos veinte años, (siempre se trata de problemas de estructura, de planificación de la historia) es tanto lo que dio en el pasado, que cada novedad suya me sigue generando expectativas, la esperanza de revivir el placer que me causaban sus obras maestras de los años 80´s.

    Si bien este no es el caso, se acerca un poco más.

    Pablo S.

    Responder
  3. admin
    admin Dice:

    Mmmm, interesante reflexión. Y tienes bien pillado a Stephen King, porque el Rey es todo eso que explicas.

    Si digo que tiene una estructura modélica es porque en esta novela King tiene un objetivo claro desde el principio, y después, aunque dé mil rodeos (que a mí me encantaban), nunca lo pierde de vista (que es algo que suele hacer en muchísimas novelas, que empiezas leyendo una cosa y acabas con otra que no tiene nada que ver) y la intensidad no hace más que subir y subir.

    La muerte de Dunning demuestra que al cambiar el pasado puede haber efectos impredecibles en el futuro, pero en ese caso, hay algo positivo, que es que la hermana se salva, y el efecto negativo no es de tamaño catastrófico.

    Yo hacía mucho que no disfrutaba tanto con una novela, y por eso le doy un 10.

    Responder
  4. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Carlos:

    Estoy de acuerdo, cualquier novela que nos haga disfrutar, más allá de consideraciones intelectuales, fallos de estructura, o lo que fuere, se merece un 10. Y yo también disfruté de la novela.

    Por cierto, muy interesante tu blog. Se nota que escribís. Tus reflexiones son siempre sobre cuestiones narrativas. Yo también escribo ficción (o al menos lo intento)y solo me interesa una crítica cuando reflexiona sobre procedimientos de construcción de la ficción y no sobre gustos personales. (algo que debería ser la norma en la crìtica literaria y cinematográfica, pero no lo es)

    Un abrazo,

    Pablo (Bs As, Argentina)

    Responder
  5. admin
    admin Dice:

    Gracias Pablo.

    Claro, es que cuando estás creando una narración siempre tienes que jugar con la parte racional, para que tenga sentido eso que escribes, con la parte emocional, para que la historia te haga responder emocionalmente y te metas en ella, porque sino sería un simple puzzle.

    Y yo creo que King aquí ha logrado una sus mejores novelas porque es una de las más equilibradas, en cuanto a estructura, que tiene. Y con la emoción que tiene desde el principio, te metes de lleno en la historia.

    En cuanto a lo de las críticas, lo quieras o no, el gusto personal siempre va a influir en tu opinión, pero tú tienes que molestarte en analizar por qué crees que esa película o novela es buena o mala, algo que no hace ningún crítico en España, que simplemente se limitan a decir si les gusta o no (y por lo que me cuentas, en Argentina los críticos son igual de negados que aquí).

    Mucha suerte con tus escritos. Cuando publique algo, dímelo.

    Responder
  6. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Genial, Carlos. Espero poder darte la noticia de edición en un futuro cercano (el panorama para publicar, como debés saber, está más bien complicado). Un abrazo!
    P

    Responder
  7. Félix Ojeda
    Félix Ojeda Dice:

    Hola, Carlos. me encanta como escribe Stephen King. Coincido contigo, a mí también me pareció la mejor novela que haya escrito hasta ahora. Esta novela me la regaló mi hija en el día del padre (16/06/2013). Creo recordar habérmela leído en 2 semanas (solo las noches). No podía dejar de leerla.

    Quería comentarte que algo que me pegó fue que Stephen se haya decidido narrar en primera persona. Ya no recuerdo, pero hubo una capítulo donde él utilizó un artilugio para narrar en tercera persona, sin dejar la primera. te cuento que sentí como cuando vas por la vía y caes en un bache. "No me engañes, Stephen", recuerdo que me dije, "Necesitabas la tercera persona, pero, ¡hombre!! vienes usando la primera". Creo que quizá él no se esperó que la novela creciera tanto (852 páginas), quizá, si lo hubiese sabido desde un principio la hubiera escrito en tercera persona.
    Personalmente no me gusta escribir en primera persona, a menos que sea algo muy corto. Creo que la tercer persona da más libertad…

    Bueno, gracias por compartir tu experiencia. Quizá la vuelva a leer.

    Un abrazo, desde Venezuela.

    Responder
  8. admin
    admin Dice:

    Hola Félix:

    Yo me la leí hace 4 años, y me encantó por cómo me metió en ese mundo de ficción desde el principio y no me dejó hasta el final, a pesar de lo larguísima que era y de los rodeos que daba. De lo que me comentas sobre la primera y tercera persona no me acuerdo, pero por lo que cuentas, estaba mal. A mí, a la hora de leer, mientras el punto de vista esté bien manejado, me da igual que sea primera o tercera; a la hora de escribir, prefiero escribir en tercera por eso que dices tú, que da muchísima más libertad.

    Un abrazo desde España.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.