Alien 3 [2]

Cartel original de Alien 3 CINEFILIA
Alien 3
(EE.UU., 1992, 114 min)
Dirección:
David Fincher
Guión:
David Giler
Walter Hill
Larry Ferguson
Intérpretes:
Sigourney Weaver
Charles S. Dutton
Charles Dance
Lance Henriksen
Pete Postlethwaite

 

Tras lograr dos obras maestras, la 20th Century Fox retomó la serie de Alien seis años después de la última entrega. Ya desde la fase del guión, “Alien 3” tuvo un desarrollo muy complicado, y David Fincher, en lo que fue su debut (por aquel entonces tenía mucho prestigio como director de video-clips), se metió en el último momento en el proyecto y comenzó a rodar sin tener un guión definitivo. El rodaje fue una lucha constante entre Fincher y la Fox; y cuando acabó, los productores le quitaron la película de las manos y rehicieron varias partes. Todos estos problemas se notan en el resultado final, y es que a pesar de que “Alien 3” tiene ideas y elementos muy interesantes, narrativamente es un desastre absoluto. (Existe una versión de 2003, llamada “Assembly Cut”, que dura 30 minutos más y que al parecer es una película completamente distinta. Yo todavía no la he visto.)

   El Sulaco, la nave donde están hibernando la teniente Ripley (Sigourney Weaver) y los supervivientes del último encuentro con los aliens, sufre un incendio, lo que provoca que la lanzadera espacial se desacople y se estrelle en un planeta, el Fiorina 161, que es una mezcla de prisión y refinería. En la lanzadera ha viajado un alien. Del accidente sólo se salva Ripley, quien se encuentra rodeada de prisioneros muy violentos, mientras espera que una nave la rescate. Pero Ripley sospecha que un alien se ha colado en la prisión, y la pesadilla va a volver a empezar.
   “Alien 3” tiene un diseño de producción muy bueno, el alien es mejor que en las anteriores (recuperaron el diseño original de H. R. Giger, con la cabeza lisa, que a mí me gusta más, y los efectos especiales siguen siendo sobresalientes y permiten que el alien sea mucho más rápido), el giro que explica por qué el alien no mata a Ripley está muy bien, que en esa agobiante prisión no tengan armas sube mucho la tensión, y la persecución final acaba de forma muy imaginativa. Pero el resto es malo, malo, malo.
   El principio está en el borde de la credibilidad porque hay demasiadas casualidades y recuerda mucho al comienzo de “Aliens”. Por una parte, cuesta mucho creerse que la única que se salve es Ripley; y por otra, piensas que la pobre de Ripley tiene la negra y cada vez que se mete en hibernación para regresar a casa, está condenada a perderse por el espacio.
   Hasta que los presos no ven al alien, esta película no tiene nada de tensión. Es incomprensible que Ripley no quiera decir que sospecha que se ha traído un monstruo con ella; y en toda esta parte intentan crear tensión con lo malos que son los presos (tal vez por eso hay tantísimos contrapicados). Supongo que lo que querían conseguir era dejar claro que ahora la lucha se desarrollaría en un entorno muy hostil, y que para vencer al alien, Ripley primero tendría que ganarse a los presos. No funciona en absoluto. El espectador saber perfectamente que hay un alien, y lo que eso supone, y por malos que sean los presos, la verdadera amenaza está en el alien.
   Cómo llega el alien a la prisión es una copia clarísima de “La cosa”, de John Carpenter. Curiosamente, “La cosa” era una copia, muy interesante, de “Alien”; y así que aquí copian a la copia que copiaba al original.
   Los personajes no tienen ninguna entidad, y con la brillante idea de tener a todos rapados, cuesta muchísimo diferenciarlos. Esto es un gran handicap cuando van muriendo en la parte final, porque no sientes nada; y es que muchas veces no sabes ni quién ha muerto.
Sigourney Weaver en Alien 3
Sigourney Weaver

El más desarrollado, el de Charles Dance, no funciona porque toda su evolución está en la primera parte, en la que no tiene ningún sentido centrarse en él, cuando lo importante es que hay un alien rondando por ahí. Por eso, no sientes nada con el giro que hay a mitad de la película. Del resto identificas al carcelero (creo que las escenas con su ayudante, que a mí me crispan los nervios, se suponen que son cómicas), y a Charles S. Dutton, y éste porque es negro.

   La segunda parte es algo más entretenida, porque ya hay un objetivo claro. De esta parte, sigo sin entender cómo se ha enterado la corporación de la existencia del alien. Supongo que Bishop metió el huevo en la nave. Así, de un plumazo, se cargan ese personaje. Y no entiendo por qué Ripley no lo estrangula cuando se entera.
   Los planes para matar al alien son muy precipitados, sobre todo el primero. En vez de ir preparando la situación, donde ves que parece que va a funcionar hasta que todo se estropea al final, las acciones van a toda pastilla. Y fracasa porque un capullo está fumando un puro cuando están llenando los conductos de aire con un fluido inflamable. Tíos, os merecéis morir por chapuzas.
   El segundo plan es muy confuso, con kilómetros y kilómetros de túneles y unos horribles planos subjetivos del alien. Es imposible saber si están logrando avanzar algo… y quién demonios ha muerto.
   Los últimos minutos, que deberían ser muy tensos, no lo son en absoluto. Se sacan de la manga un personaje para convencer a Ripley, cuando está claro que Ripley no siente nada por ese personaje; igual que está claro que para la corporación Ripley no significa nada.
2 comentarios
  1. fonky65
    fonky65 Dice:

    «Cómo llega el alien a la prisión es una copia clarísima de “La cosa”, de John Carpenter. Curiosamente, “La cosa” era una copia, muy interesante, de “Alien”; y así que aquí copian a la copia que copiaba al original».
    ¿De dónde has sacado esa delirante idea?. La Cosa de 1981, está basada en la novela de 1938 de John W. Campbell Jr. Who Goes There?. Existe una versión anterior de 1951, titulada The Thing from Another World, tambien basada en dicha novela.

    Responder
    • Carlos del Río
      Carlos del Río Dice:

      Lo sé. No me estás descubriendo nada nuevo. Me he leído la novela corta de Campbell; conocía la película de Howard Hawks. Esta reseña tiene más de 10 años. «La cosa» de Carpenter clarísimamente toma de referencia «Alien».

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.