Ana Karenina [7]

Primera página original de Ana Karenina de León Tolstói

NOVELA
Анна Каренина / Anna Karénina
(Rusia, 1878, 1.002 páginas)
León Tolstói

León Tolstói comenzó a escribir «Ana Karenina» en 1873, y de 1875 a 1877 se publicó por entregas en el semanario «El mensajero ruso», aunque no llegó a concluirla por un desacuerdo con el director de la revista. En 1878 apareció por primera vez en forma de libro, y ya contemporáneos suyos la alabaron, como Dostoyevski («Una obra de arte perfecta») o Flaubert («¡Qué artista y qué psicólogo!»). Más tarde se ganó las alabanzas de varios Premios Nobel, como Thomas Mann («No vacilo en afirmar que es la mayor novela social de todos los tiempos»), William Faulkner («La mejor jamás escrita») o Vladimir Nabokov («Es una de las grandes historias de amor de la literatura universal»). En 2007 la revista «Time» hizo una encuesta a 125 autores, y «Ana Karenina» fue considerada la mejor novela de todos los tiempos.
Lo único que puedo decir que es toda esa gente que tanto la admira, tiene muchísima más paciencia que yo, porque «Ana Karenina» tiene muchos momentos apasionantes, pero otros tantos aburridísimos.
La vida del mujeriego príncipe Stepan Obloski está patas arriba porque su mujer Dolly le ha echado de casa al descubrir un idilio. Para intentar salvar la situación, la hermana de Stepan, Ana Karenina, viaja desde San Petersburgo a Moscú con la misión de convencer a Dolly para que perdone a su marido. Al mismo tiempo, un amigo de Stepan, Levin, también viaja a Moscú para pedir la mano de Kitty, la cuñada de Stepan. La joven Kitty tiene el corazón dividido entre Levin y el conde Vroski, y finalmente se decanta por el último. Pero Vroski, en un baile de gala, se enamora perdidamente de Ana Karenina, poniendo en peligro el matrimonio de Ana.
Este mastodonte de novela, que tiene 1.000 páginas y está dividida en ocho partes, básicamente tiene dos tramas que la guían: la historia de amor entre Levin y Kitty, que sería el amor lícito, y la historia de amor entre Ana Karenina y Vroski, que sería el amor ilícito. Para contártelas, Tolstói te muestra a un montón de personajes, algunos de los cuales están diseccionados con bisturí, y cómo era la aristocracia rusa de la época. Muy resumidamente se puede decir que cuando Tolstói se separa de esas tramas, la novela es aburrida (a veces insoportable), y cuando vuelve a ellas, es genial; aunque en el último tercio, donde ya prácticamente están resueltas las relaciones (Levin y Kitty son felices; Ana, Vroski y Karenin, el marido de Ana, están en un punto muerto), el interés baja mucho.
Lo mejor de la novela es cómo disecciona Toltói a los personajes principales, que no hacen más que darles vueltas a las cosas, justificar sus acciones, y cambiar de opinión; y están tan bien dibujados que son personas de carne y hueso.
Y siguiendo las dos tramas, durante muchas páginas es apasionante ver cómo Levin y Kitty se separan, pero acaban juntándose (el momento de la declaración es muy bonito e imaginativo); y en el caso de Ana y Vroski, cómo Karenin es un personaje gris y aburrido que no sabe muy bien cómo manejar la situación, y Ana una mujer que no tiene nada claro en su vida. En el último tercio, que es bastante más duro de leer que el resto, destacan el nacimiento del primer hijo de Levin, que es divertidísimo por lo nervioso que se pone; y la muerte de Ana, que es genial por cómo la chica se vuelve tan paranoica, y es tan infeliz por el rechazo de la sociedad, que acaba perdiendo la cabeza.
Pero de principio a fin «Ana Karenina» tiene partes muy arduas; partes que ocupan decenas y decenas de páginas, y que igual en su época eran interesantes, pero ahora no. Para mí todas las reflexiones sobre la situación del campesinado ruso eran un tormento, o todas las referencias políticas (una escena especialmente dura son una votaciones hacia el final), o reflexiones sobre arte, o las visitas sociales que se separan demasiado de las dos tramas.
Para mí, desde luego, no es la mejor novela de la historia.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.