The Artist
(Francia, Bélgica, 2011, 100 min)
Dirección y guión:
Michel Hazanavicius
Intérpretes:
Jean Dujardin
Bérénice Bejo
John Goodman
James Cromwell
Penelope Ann Miller
Malcolm McDowell
He aquí la película que salvo sorpresas de última hora, va a arrasar en los próximos Oscars. “The Artist” se presentó en el pasado Festival de Cannes, donde fue alabada por la crítica y ganó el premio al Mejor Actor, y desde entonces no ha hecho más que encandilar a los críticos. A día de hoy ha barrido en los premios pre-Oscar de varias asociaciones de críticos, ya tiene el Globo de Oro a Mejor Comedia o Musical (la separación de películas en los Globos de Oro es bastante caprichosa, porque “
Los descendientes” ganó el de Mejor Drama, y es una comedia dramática, al igual que “The Artist”), y aparte de ser la favorita en los Oscars, también lo es en los BAFTA, y como es francesa, tiene muchas posibilidades de arrasar en los Cesars (tiene 10 nominaciones, y sólo la supera “Poliss”, con 13).
A mi “The Artist” me parece tremendamente sobrevalorada, y que para muchos (sobre todo críticos) la originalidad de que sea una película muda hecha en 2011, tapa un guión terrible. “The Artist” visualmente es genial, tiene escenas muy imaginativas, y el arco narrativo del conjunto está bien, pero los pasos que dan para contar la historia son nefastos.
George Valentin (Jean Dujardin) es una estrella del cine mudo que no se imagina que un invento cambie su vida radicalmente: el cine sonoro. Valentin reniega del sonido y piensa que durará muy poco, pero el nuevo cine cambia Hollywood de la noche a la mañana, y la carrera de Valentin cae en picado. Al mismo tiempo, Peppy Miller (Bérénice Bejo), una antigua amiga de Valentin, sube como la espuma en el nuevo sistema, aunque no puede hacer nada por ayudar a su amigo.
“The Artist” es una película que tiene muy poca tensión y es muy previsible. Constantemente te estás adelantando a la trama; las situaciones de riesgo para el protagonista están muy poco explotadas; hay personajes plantados que luego no pintan nada; y la mayoría de las cosas pasan porque al guionista le da la gana. Pero entre medias mete escenas que están muy bien. Mi sensación fue que desconectaba varias veces, y entonces pasaba algo muy bueno, y volvía a meterme en la película.
 |
Jean Dujardin y Bérénice Bejo |
Cuando comenzó, la rubia que es un calco de Jean Hagen en “Cantando bajo la lluvia”, yo pensaba que iba a tener más peso. Y me pasaba lo mismo con Penelope Ann Miller, que no tiene ninguna entidad y que deja a Dujardin en el momento apropiado, no porque Dujardin y Bejo tuvieran un romance y Miller se cansara. Con el declive de Dujardin pasa algo parecido: se la pega porque es un cabezota y se empeña en hacer mudo; no porque haya intentado dar el paso al sonoro y haya fracasado (yo me estaba preguntando por qué no intentaba eso, protagonizar una película sonora). Y una y otra vez te tienes que tragar las cosas porque sí; y sobre todo te tienes que tragar el cambio de ella al final (¿por qué no lo hizo antes?).
Entre las escenas sobresalientes destacan las relación al principio entre Dujardin y Bejo, que tiene momentos maravillosos (cuando Dujardin ve unas piernas en el plató y se pone a bailar; el rodaje de la película, en el que ves toma tras toma cómo se van enamorando; o el momento en el camerino de él, con ella abrazada a la americana); la secuencia de montaje en la que se ve cómo va ganando popularidad ella; y las dos secuencias sonoras, que son muy originales.
Pero ni me parece especialmente encantadora ni buena, que es cómo la venden. Si alguien quiere ver películas mudas encantadoras que se vea la filmografía de Charles Chaplin. Y si alguien quiere ver una historia parecida, pero infinitamente mejor contada, que vea “
Cantando bajo la lluvia”. Esa sí que tiene encanto a raudales, y esa sí que es una gran película.
A mí me gustó más que a tí
Pues a mi me ha gustado mucho, como ya he dejado dicho por ahí. La previsibilidad no es un desdoro ni le resta encanto, tal y como no están desprovistas de él las evoluciones de una patinadora sobre hielo, cuyos flips, piruetas o rotaciones previsibles, -e incluso regladas- no dejan de arrancar un ¡bravo" cuando son conseguidas con arte y limpieza, como es nuestro caso. Para mi, lo previsible es solo eso, previsible, pero no deja de ser bueno, y no quiero extenderme con mas ejemplos.
Por otro lado, Hazanavicius ((vaya nombrecito)) hace algo bien dificil: El espectador está viendo una película de cine mudo en la que, a su vez, se ven otras películas de cine mudo y, simultáneamente, se contempla una realidad que no es muda, pero, rizando el rizo, en determinado momento las películas del interior ya no son mudas, pero la que continúa viendo el espectador sigue siéndolo hasta otro determinado momento (previsible, si) en que la película de "dentro" ya no es muda pero la de fuera aún sí, elevando el climax (previsible) hasta otro momento en que el verbo acontece para las dos o tres realidades que se manejan.. (y que es alcanzado también por la pareja romántica . Así pues, podría decirse: "En principio, fue el sonido, después el rítmo y luego el Verbo"). Jugar con esos tres o cuatro planos y que se entienda, me parece dificil y muy bien resuelto en la película. La interpretación de los actores también tiene lo suyo, porque ha de reflejar ese intercambio de planos: Hiperactuar y dejar de hacerlo según en el momento de realidad en que se encuentren, pero sin olvidar, eso si, que el espectador real continúa viendo una pelicula muda…
No se si me habré hecho un lío al explicarme, pero levanto mi humilde banderita de aplauso ante la ingenuidad, la dulzura, suavidad y previsibilidad que aporta este film. Estamos ya un poco hartos de dramas familiares desgarradores, de pistoletazos, y de intrigas forzadas que no dejan de atenazar la garganta del espectador hasta que logran el vómito.
Para mi, esta peli, cuyo narrador es la musica, constituye un verdadero un oasis… Lamento disentir de nuestro anfitrión que se lo sabe todo del cine… Y con quien, en otras críticas, estoy a partir un piñón. En esta no, por eso le mando besos mudos.
Por cierto, aún estais a tiempo de comprar una rosa. Eso a las chicas nos encanta aunque sea… recurrente. A quienes se sientan ENAMORADOS, pues mis FELICITACIONES.
Gracias MarBoreal. "The Artist" está conectando con muchísima gente, a tenor de lo bien que le está yendo en taquilla y todo lo que está ganando (y va a arrasar en los Oscars); así que se puede decir que el raro soy yo. La pega que tengo es que me parece que no se han currado el guión ni la mitad que el resto de los elementos de la película, que están muy bien.
El libro al que se refiere MarBoreal es "El arte de la ficción", de David Lodge, que es un libro excelente para ver qué elementos tienen las novelas. Y es muy ameno. Si no tuviera mil libros por leer, me lo releería.
Hola Carlos y amigos todos. No sé si en este espacio procede mi pregunta, si no es asi y tienes otro lugar "ad hoc", pido disculpas y que me digas el lugar adecuado, por favor. Mi pregunta es la siguiente: ¿Tienes en tu blog alguna reseña de Ordet (La palabra) dirigida por Carl Theodor Dreyer y protagonizada por Henrik Malberg, Emil Hass Christensen, Preben Lerdorff Rye, Cay Kristiansen, etc. en 1954?, si, se que me voy muy atrás, pero esa peli me inquietó mucho en su día (y eso para mi es bueno) y me gustaria comentarla ahora con vosotros, traída a la memoria precisamente por su "casi mudez" y tras la contemplación de "The Artist". ¿Tenemos algún hueco para hablar de estos iconos?. Gracias y cordiales saludos a todos.
Hola MarBoreal. Todas mis críticas están es este blog, y sé que la mayoría son de películas actuales. Por eso poco a poco voy añadiendo clásicos que veo en casa o en la filmoteca, y no escribo más porque no me da tiempo, no por falta de ganas.
"La palabra" la ví hace 10 años en la Filmoteca de Madrid (yo iba mucho al Cine Doré), y lo que recuerdo es que me pareció muy peculiar y misteriosa, y sí que me gusto, pero no puedo decir si era buena o mala. La tienen en http://www.filmin.es, tal vez la vuelva a ver uno de estos días.
Para leer críticas de cine y lo que piensan otros espectadores (no son foros) hay dos páginas muy famosas: http://www.filmaffinity.com (yo no la utilizo) y http://www.imdb.es (en esa me meto todos los días).
Pero vamos, que preguntes sin miedo qué me ha parecido tal o cual película, incluso si no hay crítica en mi blog. Tengo pendiente "El baile de los vampiros", que me pidió una lectora que viera, y ahora añado "La palabra".