J. Edgar [8]

Poster de J. EdgarJ. Edgar
(EE.UU., 2011, 137 min)
Dirección:
Clint Eastwood
Guión:
Dustin Lance Black
Intérpretes:
Leonardo DiCaprio
Armie Hammer
Naomi Watts
Judi Dench
Jeffrey Donovan
Josh Lucas

 

Clint Eastwood es de los poco directores que haga lo que haga voy a verlo; ya puede tocar un género que no me atraiga o tener críticas terribles que iré al cine sin pensármelo. Si algo me echaba para atrás de “J. Edgar” era que el guión lo escribía Dustin Lance Black, el de “Mi nombre es Harvey Milk”, una película que tenía un guión muy flojo que acabó ganando el Oscar (un Oscar políticamente correcto, todo hay que decirlo). Mi miedo era que Black se cebara tanto en reivindicar la supuesta homosexualidad de John Edgar Hoover que dejara de lado el resto de su vida y la película fuera un manifiesto gay. Afortunadamente, mis temores no se han cumplido.

   “J. Edgar” sigue la vida de John Edgar Hoover (Leonardo DiCaprio), el fundador del FBI, desde que comenzó a interesarse de joven por el trabajo de la policía hasta su muerte, mostrando cómo revolucionó la criminología y se convirtió en uno de los hombres más poderosos de EE.UU., un estatus que mantuvo durante varias décadas. Aparte de los logros públicos, la película también muestra lo que influyó en su vida su madre (Judi Dench) y la relación que mantuvo con el Clyde Tolson (Armie Hammer), el número 2 del FBI que fue bastante más que la mano derecha de Hoover.
   Si esta película tiene alguna pega es que, sobre todo al principio, es confusa, y es algo que llama mucho la atención viniendo de Clint Eastwood, que suele ser un director con unas dotes narrativas excepcionales. Hasta que no entiendes cómo funciona la película, que va ir saltando constantemente en el tiempo y mostrando las ansias de poder y de controlar todo lo que le rodea que tiene Hoover, cuesta situarse.
Armie Hammer y Leonardo DiCaprio en J. Edgar
Armie Hammer y Leonardo DiCaprio

Yo realmente me metí en la película cuando apareció el caso de Charles Lindbergh, que me parece fascinante de principio a fin (aunque antes me preguntaba por qué insistía tanto Hoover en preguntar a los escritores quién era el personaje más importante del siglo XX), y cuando comenzó su relación con Tolson, que ya desde el principio se nota por donde van los tiros y que está muy bien llevada (dejando aparte el horroroso maquillaje de Armie Hammer). Y a partir de entonces, esta película me pareció maravillosa, sobre todo porque ya entendía cómo era el personaje de Hoover, y cómo su pasado le hizo ser como era.

   Antes de llegar aquí, había momentos muy buenos, pero yo veía descontextualizados. Está muy bien cuando un joven Hoover descubre que la policía era una chapucera que destrozaba pruebas; o cuando Hoover tiene una peculiar cita con su secretaria, donde Eastwood logra muchísima emoción sin aparente esfuerzo (es algo que le sale muy bien); o el encuentro con Robert F. Kennedy, en donde se ve cómo Hoover maneja los hilos. Esta última escena es excelente, pero como no conocía bien al protagonista, hasta el final no entendí qué estaba pasando.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.