Blue Jasmine [6]
(EE.UU., 2013, 98 min)
Dirección y guión:
Woody Allen
Intérpretes:
Cate Blanchett
Sally Hawkins
Alec Baldwin
Bobby Cannavale
Peter Sarsgaard
Michael Stuhlbarg
Como hace un par de años con «Midnight in Paris«, Woody Allen ha vuelto a conquistar a los críticos y al público. «Blue Jasmine» va a ser una de las películas más taquilleras de toda su carrera; junto con su aventura parisina, está logrando sus mejores críticas desde los 90; y suena para los Oscars (personalmente, me alegraría mucho que nominaran a Cate Blanchett). A mí me parece que no está mal, pero que tampoco es tan buena.
Jasmine (Cate Blanchett) es una mujer que lo ha perdido todo: vivía una vida de fantasía en Nueva York con su marido rico (Alec Baldwin), cuando el FBI descubrió que era un estafador e hizo que cayera su imperio empresarial. Para intentar volver a ponerse en pie, Jasmine viaja a San Francisco a pasar una temporada con su hermana Ginger (Sally Hawkins), una mujer que no parece haber tenido la misma suerte en la vida que Jasmine.
«Blue Jasmine» comienza muy bien, se va torciendo hacia la mitad, y tiene un final muy decepcionante, que funcionaría si Sally Hawkins fuera la protagonista. Pero eso sí, Cate Blanchett, que es una grandísima actriz, aquí hace una interpretación que te deja con la boca abierta. Si no fuera una actriz tan buena, se podría decir que se supera a sí misma.
![]() |
Cate Blanchett y Sally Hawkins |
El principio de «Blue Jasmine», con la presentación de los personajes y la situación de la protagonista, es excelente. La película mantiene el nivel durante unos cuantos minutos, cuando ves la relación entre las hermanas (Sally Hawkins está muy simpática) y cómo Jasmine intenta recobrar su vida. Pero a mitad la película va perdiendo el norte.
Viendo el final que tiene, donde es Sally Hawkins la que cambia y aprende algo (descubre cómo es su hermana realmente y que tiene que vivir sin su influencia), mientras que Blanchett permanece igual, la historia, y sobre todo su cierre, se queda muy cojo. Como está claro que Blanchett es la protagonista, esperas que de alguna manera la historia la influya, pero no sucede así. (El único cambio que hay
con respecto a Blanchett es que el espectador se da cuenta de que, en cierto
sentido, ella provocó su desgracia… cuando por fin reaccionó.)
con respecto a Blanchett es que el espectador se da cuenta de que, en cierto
sentido, ella provocó su desgracia… cuando por fin reaccionó.)
Por eso, a mitad de película, ésta comienza a perder el rumbo. Dejando de lado lo precipitadas que son las dos relaciones en las que se meten las hermanas (la de Hawkins no acaba de estar justificada, porque antes nunca la has visto mal con su novio, y el nuevo que se echa no es precisamente un triunfador; la de Blanchett y Peter Sarsgaard comienza con una enorme casualidad), la historia de Hawkins está muy clara, pero con la de Blanchett y Peter Sarsgaard yo me imaginaba que Blanchett estaba cayendo en el mismo error del pasado, y que al final reaccionaría y comenzaría de nuevo, porque de lo contrario la película no tendría sentido. Después resultó que ésta era la historia de Sally Hawkins, y no la de Cate Blanchett.
Pero amigo, ¿una película es necesariamente mala porque el protagonista no cambie a lo largo de la historia? Me parece que estás aplicando una especie de "regla fija" de manual de guión. Ojo, yo respeto mucho las reglas de los manuales, las considero muy útiles, pero siempre en tanto y en cuanto se apliquen con criterio y dependiendo del contexto. Es decir: hay películas frustrantes, o malogradas porque el personaje principal se mantiene igual a lo largo de la historia, pero no es así en todos los casos. Si no, ¿qué quedaría de películas como Toro Salvaje? Es la primera que se me ocurre, pero hay miles de ejemplos. Es algo que noto con frecuencia en tus reseñas de películas y libros: las defenestras por que no se ajustan a un esquema preestablecido que te has trazado. Te digo todo esto sin ánimo de confrontar, porque te considero un colega que está en la misma búsqueda que yo, y al que le interesan los mismos temas. Al comienzo seguía tu blog con interés, pero luego comencé a sentir cierto fastidio por esto que te digo. Un abrazo. Pablo, desde Argentina.
Yo no considero que "Blue Jazmine" sea una mala película, pero sí que se queda coja con ese final que tiene, siendo Cate Blanchett la protagonista. Mi respuesta era "¿Todo esto para acabar así?".
Sí creo que las historias tienen que contener un cambio, no necesariamente del protagonista. Si no hay cambio, ya sea de percepción o de situación o lo que sea, son una serie de viñetas o anécdotas que no tienen un sentido que las una.
"Toro salvaje" cuenta la ascensión y caída de un personaje, y vaya que si hay un cambio en la situación del protagonista.
En cualquier película de "Toy Story", Woody no cambia nada, y son grandes películas.
Aquí tienes lo que pienso del cambio de los personajes:
https://www.elrincondecarlosdelrio.com/2011/07/proyecto-novela-24-el-arco-narrativo-de.html
Como verás, para mí no es fundamental que cambie el protagonista.
Gracias por la respuesta, Carlos. Lo que, a mí modo de ver, tiene que tener una historia, para poder llamarse historia, es conflicto dramático, independientemente de si los personajes terminan igual o diferentes a cómo arrancaron. No te voy a abrumar con teoría de dramaturgía, que por otra parte ya conocés. El personaje de Toro Salvaje comienza siendo un celoso, paranoico, machista, y termina siendo lo mismo, más allá de su recorrido como estrella del ring. Y en ese sentido, no cambia. Del mismo modo que la Blanchett termina siendo tan egocéntrica y narcisista como al comienzo de la historia. Quiero decir, desde ese punto de vista, ninguno de los dos personajes cambia. Por ende argumentar que el final de "Blue Jazmin" es decepcionante, por ese motivo, es lo mismo que decir que el final de la pelícual de Scorcese es decepcionante por ese mismo motivo. Desde ya que las dos películas no tienen nada que ver. Un abrazo.
Claro que no hace falta que cambien los personajes, pero mi pregunta es ¿qué sentido tiene todo lo que pasa si Cate Blanchett se queda exactamente igual que al principio? Lo único que cambia para el espectador es que descubre que ella provocó su caída, y que sí sabía que su marido era un estafador.
Encima, eso acarrea que la única vez que reaccionó en su vida para hacer algo decente, se hundió.
¿Qué sentido tiene lo del dentista? Porque no es culpa suya que intente acosarla.
Jake LaMotta acaba como acaba precisamente por no cambiar nunca. Que no cambie, tiene sentido.
Es que no entiendo el razonamiento: ¿Está bién y es entendible que Jack LaMotta no cambie en Toro Salvaje, pero está mal y es incomprensible que Cate Blanchett no cambie en la película de Woody?, ¿por qué? yo creo que, en ambos casos, son personajes que no pueden sobreponerse a sus propios demonios/nuerosis/dificultades, y terminan condenados, repitiendo lo mismo. Que se yo, como te digo, hay miles de películas así. Lo único que opino es que, criticar a la película por eso, me parece injustificado. Pero bueno.
Yo no critico a "Blue Jasmine" solo porque Cate Blanchett no cambie. Me parece que toda su parte central es muy caprichosa y que lo que hace Sally Hawkins está poco justificado, aunque en su caso al menos entiendo por qué suceden las cosas.
La cuestión de fondo es qué nos quiere decir el director con su película, y aquí Allen da mensajes contradictorios. Los mensajes, o mejor, los temas, los narradores, ya sean escritores o directores, te los dan con las acciones de los personajes.
Al principio parece que Blanchett va a cambiar, pero encuentra un tropiezo, el del dentista, que no se ha buscado ella. Si realmente Allen nos estuviera contando la historia de una mujer no que puede cambiar, desde el principio Blanchett estaría ligando con el dentista.
Más tarde Allen nos muestra un momento en el que Blanchett reacciona, cuando por celos denuncia a su marido. Y aquí Allen nos dice que la única vez que hizo algo decente, se hundió. ¿Eso qué significa, que Blanchett actuó mal denunciando a su marido? ¿Que mejor se hubiera quedado callada, porque era una inútil que no podía vivir independientemente? Si Blanchett no cambia, es lo que me parece que dice Allen en esta película.
Que haya miles de películas con confusión en sus temas, no significa que sean buenas. Significa que algo en el subtexto chirría, y a mí me parece muy justificado criticarlas precisamente por eso.
Sigo sin entender el razonamiento que elaborás, pero no importa. Es tu rincón y podés criticar lo que se te de la gana y hacer los razonamientos que quieras. Saludos, y suerte con el blog y la carrera de escritor.
Muchas gracias.
Aquí tienes mi razonamiento:
https://www.elrincondecarlosdelrio.com/2011/11/proyecto-novela-28-el-subtexto-ii.html
Ahí hablo de lo que son los temas. Para mí es fundamental no sólo para analizar películas, sino para escribir. Si no supiera de qué estoy hablando, sería incapaz de saber qué escenas tengo que escribir.
Si las historias no tuvieran temas, simplemente serían trama, y todo podría ser muy caprichoso, como es la vida. En ficción, todo tiene que tener un sentido y estar por algún motivo. Eso es imposible lograrlo sin reconocer el subtexto.