La conjetura de Fermat [6]

Portada francesa de La conjetura de Fermat, de Jean d'Aillon

NOVELA

La conjecture de Fermat
(Francia, 2006, 552 páginas)
Jean d’Aillon
Jean d’Allion es un autor francés de novela histórica policíaca. Su serie más famosa es la de Louis Fronsac, un joven notario que vive en la Francia del XVII desentrañando misterios, y de la que d’Allion ya ha publicado catorce libros. «La conjetura de Fermat» (2006) es su cuarta entrega, y como las tres anteriores, está traducida al español.
   En 1643 el ex-notario Louis Fronsac vive a unas pocas leguas de París con su esposa Julie. Aunque el matrimonio es feliz, Fronsac vive atosigado por la cantidad de dinero, que no tiene, que tendrá que gastarse para restaurar el castillo donde viven. Un día parece llegar la solución a sus problemas económicos con una visita inesperada: el ministro de la Guerra, Michel Le Tellier, y el ministro de Asuntos Exteriores, Henri-Auguste de Lomérie de Brienne, le piden que viaje a París a resolver un asunto de espionaje diplomático a cambio de una cuantiosa cantidad de dinero. Francia está preparándose para la conferencia de paz de Münster para acabar con la Guerra de los Treinta años, pero el Gobierno sospecha que tiene a un espía en la sección de cifrado de los mensajes diplomáticos, lo que podría poner en peligro la situación del país en la conferencia. Fronsac debe desenmascarar al espía antes de que se celebre dicha conferencia.
   «La conjetura de Fermat» me ha parecido muy irregular. Había partes que eran entretenidísimas, y me encantaban; otras que supongo que les encante a los lectores habituales de novela histórica, porque se detenía muchísimo en contarte detalles de la época, aunque para mí eran excesivas; y me devanaba los sesos por recordar a la multitud de personajes que aparecían, y qué importancia tenían en la historia.
   Podría decir que en cuanto me enteraba de una trama, me lo pasaba muy bien, y lo bueno es que la novela está llena de aventuritas; pero que hasta que no seguía una, me perdía en un mar de detalles y personajes.
   Me parece apasionante cómo Fronsac y sus amigos siguen a los cuatro amanuenses del servicio de cifrado por las calles de París; o cuando Fronsac y Gaston van al Hazart y el último desaparece; la investigación de un asesinato; la investigación de unos documentos robados; o el viaje para encontrarse con Fermat (aunque la sospecha de Fronsac por la marquesa de Castelbajac es muy forzada, y la huida muy rocambolesca).
   Pero la trama es tan retorcida, y hay tantísimos personajes, que no sé bien si hay trampas o si todo encaja. Lo que peor veo de la estructura de la novela es que a mitad parece que se ha acabado, cuando resuelven un asesinato, y todavía falta otro tanto. Entonces d’Allion mete a Pascal y a Fermat para que encuentren un sistema de cifrado indescifrable, y alarga la novela, aunque al final vuelve a enlazarla con el principio.
3 comentarios
  1. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Me ha recordado a "La habitación de Fermat", por lo del teorema, película que me pareció mala con avaricia, y eso que el principio prometía y algunos actores eran de los buenos; parece que nadie acierta con el matemático ni a la hora de novelarlo ni a la de llevarlo a la gran pantalla.

    María del Mar (Almería)

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Vaya, ahora lo entiendo. Muchas gracias, María.

    Resulta que cuando decía que me estaba leyendo esta novela, había gente que me decía que era famosa. Y yo alucinaba, porque a mí no me parecía que fuera especialmente famosa. Claro, con Fermat en el título estaban recordando esa película.

    Aquí la parte matemática no es lo más importante, aunque sí es bastante extensa. He de reconocer que todas las explicaciones para mí eran chino mandarín.

    Responder
  3. Anónimo
    Anónimo Dice:

    Esto es novela histórica de una calidad alta. Esto es añadirle a los ingredientes de una novela de Alejandro Dumas añadirle los ingredientes de la novela policiaca. Resultado una novela brutal que tienes prisa por acabar o leer para descubrir quienes son los culpables de la filtración del codigo de Rosignol.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.