Cabárceno, Héctor Peña Manterola, escritor

«Cabárceno: La novela». O cómo destruir lo que amas para crear algo nuevo, por Héctor Peña Manterola

El año pasado escribí más de medio millón de palabras. Esto se consigue escribiendo mucho, todos los días, y teniendo algo que contar. Sin embargo, toda esa palabrería nunca será nada mejor que papel mojado sin el proceso de escritura y sin escuchar al lector.

Cabárceno: La novela (2022, Editorial Titanium) es la primera novela que publico mediante edición tradicional. Tengo 28 años y llevo en esto lo mismo que en la vida, que no es mucho. La literatura es esa amante indiscreta que de joven te mece entre pliegues de papel, cuando creces un poco te mira despechada al ver que te animas a otros rostros y, cuando empiezas a madurar, se reencuentra contigo y te acepta de nuevo. Más sabia, más mayor.

Algo así me pasó a mí. Crecí leyendo novelas de fantasía y algún tebeo. Recuerdo con añoranza El Guardián de las Palabras, Eragon, Crónicas de la Torre. Tendría doce años cuando caí enfermo de narices y disfruté de un ciclo de cuatro novelas sobre Lancelot Du Lac. Creo que ahí puedo fijar mi vocación, si es que no vino debajo del brazo.

Antes de Cabárceno había publicado dos novelas independientes: Magdalena (2021), un thriller (formato) de ciencia ficción que subí por entregas a mi web antes de editarla; y El ministro del silencio (2020), una novela periodística (no-ficción novelada) basada en un suceso real combinada con cierta dosis intimista. También escribí una gran novela de fantasía que guardo en un cajón, y varios relatos que han sido publicados en diferentes antologías, como Mimo (2021), Donde quizá nunca (2022), El silencio de los cuervos (2020). Con alguno de estos rasqué premios.

Pero con Cabárceno: La novela (a partir de ahora, Cabárceno; lo de la novela vino para diferenciar los carteles de los eventos de los del parque) cambió el rumbo. Se enderezó. Marcó un precedente.

Vayamos por partes.

Cabárceno, novela, Héctor Peña Manterola

Destruye tu tierra. Construye tu mundo

Me gustan mucho las buenas novelas de terror. Las buenas novelas, en general. Siempre sale a colación Stephen King, pero ¿por el miedo que da? Yo nunca me he asustado con sus libros. It, obra maestra, me parece un hermoso cuento de hadas adulto.

Lo que para mí engrandece a King y lo diferencia de otros autores de terror/thrillers es la forma de integrar sus personajes en el mundo donde viven. No son meras marionetas al servicio de una trama: son gente real que se enfrenta a peligros extraordinarios. Y eso implica que a dichas amenazas se suman las propias de vivir: enfermedades, vejez, política, economía…

Este es un tema que me interesa mucho. A fin de cuentas, estoy (creo) vivo. Cabárceno traslada la acción a Cantabria, mi tierra. Da igual donde viva: los cimientos del corazón son inamovibles. He crecido acostumbrado a ver, en los diferentes medios, grandes historias que ocurren en América, Japón, Londres… Creo que mis vecinos y yo nos merecemos también héroes y villanos, alegrías y desgracias. Literarias, claro.

Cabárceno es la primera obra enfocada en esa dirección. Es una novela coral donde encontramos personajes de toda edad y clase social: una familia joven con hijos, adolescentes que se cuelan, políticos, empresarios, trabajadores del parque, animalistas… Gente real, con problemas reales de su edad y situación. No son héroes extraordinarios que se enfrenten al Caos: podríamos ser tú y yo.

A través de estos personajes se cuenta una historia de terror. Imagínense: atrapados en el Parque, los animales sueltos, enfermos, agresivos. Y ustedes intentando sobrevivir mientras cargan con quienes aman… O aprovechan para deshacerse de ellos.

El tema central de la novela son las diferentes máscaras del ser humano. En el trabajo somos una persona, con la familia otra, con los amigos… Vaya, otra muy diferente. Pero, ante una situación límite, ¿quién eres?

Creo que los amantes de los zombis o de la ciencia ficción a lo Crichton (Parque Jurásico) disfrutarán especialmente de la obra, pero las reseñas lectoras incluyen las de lectores que desechan la lectura de nicho y parece que no ha tenido peso en su valoración. Lo que importa son las personas: lo demás es atrezo.

Y, como decía antes, solo es la primera.


Hector-Pena-Manterola-presentacion-Cabarceno-novela.

Las influencias del escritor 

Quizá los escritores clásicos y los más reverenciados de los que siguen con vida dotaron a su obra de una pomposidad de cariz clásico. Crecieron leyendo a antiguos escritores, magníficas novelas, minuciosos ensayos. El cine poco a poco parapetó en la sociedad hasta revelarse como el fenómeno de masas que es el formato audiovisual.

Ahora el paradigma ha cambiado.

La nueva generación de escritores entre los que me incluyo bebe de más fuentes que nunca, y esto a veces confunde el lenguaje o el formato. En lo personal, yo he crecido en una casa con biblioteca: siempre he leído, aunque durante mis años en la universidad (Historia) me dediqué principalmente a la lectura monocorde de documentación académica. Devoraba obras de fantasía o incluso de terror juvenil. Y jugaba y veía la televisión: Parque Jurásico marcó una infancia amando los dinosaurios y lo hizo gracias al cine; videojuegos como Golden Sun o Final Fantasy; juegos de mesa y bestiarios como Warhammer; series de televisión como Pokémon.

Oh, puede quedar algo muy raro si se combinan las influencias de la altura con las pasiones adultas. No, esas no. No nos desviemos. Me refiero al trabajo, la historia, la criminología…

Como autor combino los gustos de mi patria, la niñez, con la propia madurez de la vida adulta. Visito mis recuerdos para perfilar tramas o novelas juveniles. Me fijo en mi alrededor para los personajes o historias adultas. En fin, combino. Actualmente estoy bastante interesado en la psicología de asesinos seriales, al igual que he recuperado el amor por la paleontología.

Cada tipo de influencia tiene su propio lenguaje a la hora de transmitir la historia. Y toda historia puede ser disfrutada si está bien contada. En Cabárceno tiene mucho peso la narrativa ágil propia del cine, el estilo cinematográfico que ha penetrado en la literatura desplazando, en muchas obras, los monólogos internos. Esto no significa que no existan: los hay, pero los personajes se perfilan por sus acciones, no por sus pensamientos.

Héctor-Peña-Manterola-firma-Cabárceno

El mundo editorial

Si has leído hasta aquí: enhorabuena. Esto no es un thriller.

Muchos autores me escriben preguntándome cómo llegué a publicar con una editorial tan rápido. Y con una tradicional, ojo. Hay muchas imprentas con servicios editoriales: quien quiera pagar, le aconsejo hacerlo en un curso como el de Carlos. Aprenderá.

Cuando abrí el artículo hablando de palabras no era ninguna bravuconada. Era el mensaje.

Las dos únicas claves son leer mucho y escribir mucho. Siempre que no escucho podcast para aprender, escucho un audiolibro. No fumo y en esos descansos leo. Leo. Leo mucho. Todo lo que puedo. Libros buenos y malos. He aprendido más con tramas flojas y textos aburridos que con buenas obras: me he dado cuenta de lo deplorable que era en mis orígenes al sentirlo en mis propias carnes. Los buenos textos son el ideal a seguir en cuanto a mensaje, estructura y musicalidad.

Y escribiendo uno agita la bolsa de monedas que está fuera de la Caverna de Platón, a ver qué peniques caen. Es cuando se pone a prueba lo aprendido. Se crea a partir del folio en blanco. Te retas a ti mismo.

Luego del cine puede aprenderse ritmo. De las series, diálogos: hay una voz detrás y se sabe si suenan ridículos o no.

Con todo esto contacté con Editorial Titanium por otra novela no publicada. Hablando con editor le comenté que estaba trabajando en Cabárceno y le pareció más interesante. Vendí los derechos, se realizaron las correcciones de estilo, maquetación y portada, et voilà. La novela salió a la venta a finales de octubre (preventa en distribuidora a mediados) y desde entonces he viajado mucho presentándola. Y lo que queda. Este es solo el comienzo: la aventura se crea paso a paso.

Cabárceno-Hector-Peña-Manterola

Y ahora ¿qué? 

Buenísima pregunta. El mundo se va a pique y nosotros haciendo planos a largo plazo. Genio.

Tengo muchos proyectos entre manos. Varias novelas más de la serie Cantabria Infinita, una novela negra sobre Ámsterdam (que podría crecer a saga), y varias construcciones de obras de fantasía o ciencia ficción. El trabajo es infinito, así que nos centraremos en lo más inmediato.

En estos momentos estoy terminando la última reescritura de la siguiente novela sobre Cantabria que remitiré a Editorial Titanium. Daré exclusiva: está inspirada en un relato ya publicado. La historia ha crecido, y mucho. El relato tuvo éxito en dos modalidades: breve y cuento. Así que algunos de mis primeros lectores la demandaron. Llevo dos años con este proyecto, alternándolo con otros. Tiene un esquema difícil, pero gustará a dos grandes bloques de lectores: los de novela negra y los de terror.

También tengo pendiente agrupar mi colección de relatos de terror y formar una antología. Algunos de los más breves han sido publicados en mi web o en revistas digitales, así que habrá que ver si se quedan. Me gustaría. Y varias historias largas necesitan reescritura profunda o completa.

Más adelante, me gustaría escribir dos primeros borradores este año aunque no creo que sea posible. Una de ellas lleva un par de años arraigada en mi cabeza, creciendo… Y me entusiasma. Hasta 2023 el trabajo en sagas de fantasía solo será conceptual: creación de lore, mundo, sociedades. Me gusta mucho profundizar en las estructuras sociales de reinos ficticios y razas.

Y aprender. Es lo más importante. Tengo una larga lista de novelas por leer y analizar a un nivel académico. La literatura es fantástica. Hay que aprender divirtiéndose.

Recuerdo ese tiempo que todos habremos vivido de «Mamá, quiero ser paleontólogo. No, no. Arqueólogo. ¡Aunque ayer quería ser astronauta! Y mañana, mañana… ¿Mañana qué? ¡Mañana querré ser un héroe!». Ante la duda, me hice escritor.

Héctor-Peña-Manterola-Cabárceno


Sigue a Héctor Peña Manterola en Twitter e Instragram.

Visita tu página web.


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.