Carrie [7]
Carrie
(EE.UU., 1974, 199 páginas)
Stephen King
En 1973, cuando Stephen King todavía no había publicado ninguna novela, comenzó un cuento que pensaba vender a “Cavalier”, una revista erótica a la que había vendido varios relatos, sobre una chica con poderes telequinésicos. King escribió tres páginas y las tiró a la basura. Su mujer Tabitha recuperó esas páginas y convenció a King para que convirtiera el cuento en una novela. El resultado fue “Carrie”, y el resto es historia.
El párrafo de arriba parece un cuento de hadas, en el que Stephen King, gracias a un golpe de suerte, se volvió rico de la noche a la mañana. Lo que le falta a ese párrafo es que King llevaba desde niño escribiendo; que antes de “Carrie” había escrito cuatro novelas enteras que ninguna editorial quiso (la primera, escrita con 19 años, nunca la movió por editoriales, y las otras eran “Rabia”, “La larga marcha” y “El fugitivo”); que durante años, mientras él trabajaba en una lavandería y Tabitha en un Dunkin’s Donuts y vivían en un trailer, no sabían cómo hacer para llegar a fin de mes; que cuando King logró un puesto de profesor de literatura en un instituto se sintió aliviado por el incremento de sueldo, pero que temía que ese trabajo le hiciera abandonar su sueño de ser escritor…
Sí, Stephen King tuvo suerte de que la editorial Doubleday decidiera arriesgarse con “Carrie” y de que la novela se vendiera como rosquillas; pero Stephen King jamás abandonó, incluso cuando no tenía ningún indicio de que lo fuera a lograr, él siguió escribiendo. Si en algún momento hubiera tirado la toalla, nunca habría tenido suerte y nosotros no habríamos conocido a un gran escritor.
“Carrie”, pues, es la primera novela publicada de Stephen King, y en ella ya se ven los puntos fuertes y débiles del autor. Carrie White es una adolescente que el día que tiene su primera menstruación, en las duchas de los vestuarios del instituto, piensa que se está desangrando. Su ignorancia se debe a la educación que ha recibido de su madre ultrarreligiosa y desequilibrada. Esa madre también ha provocado que Carrie sea siempre el objeto de burla de sus compañeros de clase, por lo que cuando la chica sale aterrorizada de la ducha, sus compañeras, en vez de ayudarla, la humillan. Pero lo que nadie sabe es que con esa primera menstruación, a Carrie se le han despertados unos poderes telequinésicos que estaban latentes…
A la novela le falta un poco de la (enorme) fuerza narrativa que tiene la voz de King, pero aquí ya se ve que es muy bueno retratando pueblos pequeños, que es extraordinario con la caracterización, que se le da muy bien preparar los momentos, subiendo la tensión más y más y más, y que sobresale creando escenas inquietantes. En “Carrie” King va alternando la narración de los acontecimientos con fragmentos de libros y recortes de periódicos que más tarde estudiaron el caso de Carrie White. King reconoció que escribió las partes documentales porque “Carrie” era muy corta y no había manera de estirarla, pero esa alternancia funciona muy bien, a pesar de que te desvele antes de tiempo que el baile de promoción fue una masacre y que varios personajes murieron; funciona porque te preguntas qué pasó exactamente y porque ves que Carrie cada vez es más poderosa y Chris está tramando algo muy malo con su novio (y tiene gracia las elucubraciones que hacen los expertos sobre qué pasó realmente y luego la novela te muestra lo contrario).
Lo que más me gusta de “Carrie” es lo bien que dibuja a su protagonista, que hace que sientas perfectamente cómo se siente Carrie y que estén con ella, deseando que el baile salga bien y deje a su madre, por mucho que los recortes de periódicos te digan lo contrario. Es excelente cómo va metiendo detalles de la vida de Carrie y lo angustiosa que es su casa y aterradora su madre. Otro personaje genial es Sue, con el que King logra que resulte creíble que le pida a su novio que invite a Carrie al baile.
La parte más floja de la novela es el clímax, algo que a veces le pasa a King: prepara muchísimo un momento, y después cuando éste llega, no cumple las expectativas. En “Carrie” King está preparando el baile de promoción desde el principio, del que sabes que fue una hecatombe, pero cuando llega, a pesar de tener ideas excelentes, no tiene la emoción que esperabas.
El principal problema es que tiene demasiados puntos de vista, y yo creo que en esa parte tenías que estar con Carrie, verlo desde sus ojos, sufrirlo dentro de su piel; y si King quería ampliar información, pasar a un personaje conocido o a un narrador omnisciente o a un recorte de prensa, pero ante todo, deberías estar con Carrie. Pero King te pone personajes que nunca han aparecido y relatan lo sucedido en declaraciones que dan rodeos, lo que provoca que pierda intensidad. El caso más significativo es el comienzo de la muerte y destrucción, que está contada en la declaración de una chica que no sabes quien es; y un poco más tarde King te lo pone desde el punto de vista de Carrie.
Ese clímax también tiene un problema de estructura, de desarrollo de los acontecimientos. Lo que pasa en el gimnasio es genial, y lo que provoca Carrie en la calle también, pero por intensidad, lo último debería ser Carrie enfrentándose a su madre, y aquí aparece a mitad, y la escena resulta un poco anticlimática por lo que sucede.
Luego la novela remonta con un final emocionantísimo y un epílogo irónico e inquietante.
Voy a hablar de la película, puesto que la novela no he leido. Es una de las favoritas de mi padre de cuando yo era niña, por lo que la primera vez que la vi era yo muy pequeña. Siempre me han fascinado las de terror. A ésta en concreto la guardo cierto cariño, y aunque no he vuelto a verla desde hace muchos años, creo que la recuerdo perfectamente. No me animaría a leer la novela habiendo visto la pelicula porque ya bastante angustiosa se me hace verla, luego leerla lo iba a pasar mucho peor. Si has visto la película podrías comentar alguna diferencia a destacar si la hay?? -L-
Como ya te dije en el comentario de "La mosca", dile a tu padre que tiene muy buen gusto.
A mí la película me encanta, y de hecho me parece mejor que la novela. A ver si la vuelvo a ver un día de estos y escribo la crítica.
Las mayores diferencias es que en la película no hay una alternancia de sucesos y estudios posteriores de la masacre (y se pierde el riesgo que puede suponer que de repente chicas adolescentes tengan poderes telequinésicos, porque en la película es un caso aislado); y el clímax es muchísimo mejor porque siempre está Carrie presente y está mejor estructurado porque acaba con el enfrentamiento entre Carrie y su madre, y la escena es bastante más potente que en la novela.
Por si no lo sabías, el año que viene estrenan otra nueva versión. La directora es Kimberly Peirce, la de "Boys Don't Cry", por lo que supongo que tire por ser muy realista; Chloë Grace Moretz hace de Carrie (es la chica de "La invención de Hugo" y "Déjame entrar") y Julianne Moore de su madre. Tengo ganas de verla.
Ya he visto alguna vez versiones en la tele, y creo que incluso una segunda parte que era su hija…. no recuerdo bien, porque no merecieron la pena. A ver la del próximo año que tal. -L-
Supongo que la nueva Carrie esté mejor que la segunda parte (¡eso es una idea MUY mala!) y el telefilm. Lo que no sé si será mejor que la de Brian De Palma.