Escribir biografía, Silvia Martínez-Markus

12 consejos para escribir biografías de personajes históricos, por Silvia Martínez-Markus

¿Te gusta la historia y escribir? ¿Quieres recrear un periodo histórico y dar a conocer a un personaje concreto, quizá olvidado o desconocido?

Sigue leyendo. Me llamo Silvia Martínez-Markus y te enseñaré cómo vendí más de 23.000 ejemplares con mis dos biografías.

  1. Selecciona un personaje que te interese mucho. Mucho. Vas a pasar meses o años con él y durante ese tiempo seréis de la familia. Más te vale llevarte bien con él. Si es un personaje muy estudiado y célebre, como un Napoleón, busca una faceta o perspectiva nueva que no sea demasiado conocida. ¿Por qué te van a leer a ti y no a un catedrático sesudo que ha dedicado toda su vida a ese personaje? ¿En qué te vas a diferenciar?

Antes de embarcarte con todas tus ganas en el proyecto realiza un pequeño trabajo de investigación para no hacerte a la mar con alguien y que a mitad de navegación descubras que era un pirata. El tiempo es oro y no vale la pena desperdiciarlo en proyectos con los que no disfrutas. Tira al personaje por la borda y que se lo coman los tiburones.

  1. Busca un público objetivo: a día de hoy un autor no solo debe saber documentarse o el uso de técnicas narrativas. Los escritores nos hemos convertido en hombres y mujeres orquesta. Estamos dispuestos a encerrarnos a escribir en absoluta soledad, y después salir a vender y promocionar a bombo y platillo nuestro libro. Algo que si no haces tú, nadie va a hacer por ti, ya publiques con editorial tradicional o seas autopublicado.

Te recomiendo que tras elegir el personaje hagas un estudio de mercado sobre el tipo de libro y el público. No es lo mismo una biografía de Napoleón para profesores universitarios, que para estrategas bélicos, adolescentes afrancesados o para mujeres aficionadas a la novela romántica y la vida sentimental del emperador.

Cuando yo escribí mi primera biografía, Sophie Scholl. ¡Viva la libertad! (Casals, 2007), quería contar la historia de Sophie Scholl, la única mujer del grupo de estudiantes antinazis de La Rosa Blanca. Entonces no existía ningún libro ni en español ni alemán sobre ella. Solo encontré un relato escrito por su hermana Inge sobre Hans y Sophie Scholl y el resto de miembros del grupo. Mi libro venía a llenar una laguna entre el público español, en concreto en mi especialidad de literatura juvenil y de germanista. También se habían abierto los archivos de la RDA y con las actas del juicio se filmó una película Sophie Scholl. Los últimos días. Además, por aquel entonces se empezaban a escribir y promocionar entre niños y adolescentes biografías de mujeres célebres. Y sabía que se vendería bien en colegios donde se le diera importancia a la educación en valores. Acerté y hasta el día de hoy he vendido más de 23.000 ejemplares tanto en España como en Hispanoamérica. Mi segunda biografía Carlo Acutis. Estaré contigo para siempre (Casals, 2021), me la encargó la editorial. El personaje es un joven italiano fallecido en 2006 de leucemia y beatificado en 2020 por la Iglesia católica. Sabía que tendría repercusión en colegios de formación religiosa. Tampoco se había publicado nada sobre Carlo para jóvenes, solo adaptaciones de medio pelo.

Sophie Scholl, Silvia Martínez-Markus

  1. Documéntate bien con fuentes fiables, bibliotecas y webs de contenido contrastado. Debes conocer a fondo ese personaje, pero no lo cuentes todo, por favor. “El secreto para ser aburrido es contarlo todo”, decía Voltaire. Al lector solo le mostrarás la punta del iceberg, más o menos un diez por ciento, y si estás bien documentado, notará enseguida que hay más información debajo y se sentirá cómodo contigo. Evita caer en el error del historiador obsesivo al que le cuesta sacar tijeras y recortar. Un escritor no narra solo los hechos históricos tal cual de manera lineal o cronológica y a cucharadas grandes que empachen, deberás seleccionar aspectos o facetas de tu personaje que te resulten más importantes y trabajarlos.

Por ejemplo, en mi libro sobre Carlo Acutis quise destacar que era superdotado para la informática (creó una página web donde catalogó los milagros eucarísticos alrededor del mundo), pero que nunca fue adicto a las nuevas tecnologías ni se aisló de sus amigos. Carlo era un joven muy sociable y extrovertido, que ayudaba a sus compañeros en el instituto. Le pregunté a su madre sobre este aspecto que podría resultar interesante para los jóvenes de hoy.

  1. Eres escritor: una vez elegido qué quieres contar, decide cómo. Haz un esquema narrativo y una estructura con un conflicto principal, desarrollo, inicio, nudo y desenlace… Y todo lo demás. No queremos que el lector se duerma leyendo, sino engancharle, que no deje de leer y que lo recomiende.
  1. Si comienzas a escribir y te aburres, sufres, tienes ataques de ansiedad y la historia no fluye, déjalo o busca otra manera de enfocarlo. El lector lo va a notar y no va recomendar el libro.

Si te atascas o bloqueas, sigue el consejo de Robert Mckee: sigue investigando, o el de Julia Cameron: juega con tu personaje.

  1. Si las personas que conocieron y convivieron con el personaje están vivos, contrasta con ellos toda la información.

En mi biografía de Carlo Acutis me tuve que enfrentar al reto de escribir sobre un chico que solo había vivido 15 años, había tenido una vida normal y toda su familia y amigos vivían. No podía inventar ni el tiempo que hacía el día que entró en el hospital. Hice listas de dudas que mandé a su familia y que me resolvieron. También leyeron el libro antes de publicarlo.

Carlo Acutis, Silvia Martínez-Markus, biografía

  1. Utiliza imágenes de ese personaje, no solo para la portada o el interior. Observar esas imágenes, ya sean fotos o vídeos, te ayudarán a entender a la persona y la época, a introducirte en su interior e intentar captar sus pensamientos y sentimientos. Así comprenderás sus motivaciones, inquietudes y decisiones.

Por ejemplo, en mi libro sobre Sophie Scholl intenté imaginar cómo pensaba y qué llevó a una joven de 22 años, con un novio militar que luchaba en el frente Oriental, a jugarse la vida por convencer a sus conciudadanos de que se encontraban en una de las dictaduras más terribles del siglo XX.

  1. Convence al lector que pasa por la librería de que va a ser feliz y más culto si lee tu libro. Esto no solo lo harás escribiendo una buena sinopsis para la contraportada y eligiendo una foto atractiva. Un escritor es alguien que vive en el mundo y lo observa. Se pasea con un farol encendido como Diógenes en la antigua Grecia buscando hombres. Sabe unir pasado y presente y comprender qué necesita su público objetivo o qué circunstancia actual o personaje se parece a otro histórico del que se pueda aprender. El escritor de biografías conoce corrientes de pensamiento actuales y las ilumina con las del pasado.
  1. No caigas en el error de analizar la historia desde lo políticamente correcto hoy: acabarás escribiendo una biografía ñoña, didáctica y moralizante que gustará a los puritanos laicos, pero al resto de lectores les provocará sudoración y espasmos. Parece que vivimos en una época de libertad, pero desde el punto de vista ideológico hay una dictadura con leyes férreas y duros castigos para los que osan salirse de las normas.
  1. Del mismo modo que el lector solo ve la punta del iceberg pero nota que hay más información, también percibe tu opinión sobre el personaje: si le amas o le odias, si es blanco, negro o gris. Por ética intenta que el libro sea lo más objetivo posible.
  1. Que el personaje sea humano. A menos que escribas sobre un superhéroe o Barbie Superstar, todos somos imperfectos y nos gusta leer historias de luchadores: gente que está de mierda hasta el cuello y sale adelante. Muestra las cicatrices y arrugas de tu personaje y enmárcalo bien en el contexto histórico para que se comprendan sus decisiones.

En mi libro sobre Carlo Acutis destaqué que al chaval le encantaba la Nutella y no sé si se la comía a cucharadas, pero a veces se acababa el tarro. Intenté que el lector viera la mancha de chocolate en su camiseta.

  1. Cuando acabes el libro, pide a un amigo historiador que te lo lea. Si no lo tienes, haz amistades mientras preparas la biografía entre especialistas en esa época o personaje. Y rotura el terreno para que quieran echarte una mano al final. Puede parecer un poco interesado, pero hay especialistas a los que les encanta leer nuevas investigaciones y ayudar a los demás. Verán muchos detalles que a ti se te escapan.

Hasta aquí mis recomendaciones para disfrutar escribiendo una biografía y luego venderla.  ¿Te animas?

Silvia Martínez-Markus, escritora

 

Silvia Martínez-Markus  www.silviamartinezmarkus.es

Redes: Facebook, Twitter e Instagram.

 

Sophie Scholl ¡Viva la libertad! (3ª edición), Casals, Barcelona, 2007

https://www.bambulector.es/libro/sophie-scholl-viva-la-libertad_63527/

 

Carlo Acutis. Estaré contigo para siempre, Casals, Barcelona, 2021

https://www.editorialcasals.com/producto/biografia-joven-carlo-acutis-estare-contigo-para-siempre/


¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.

Atrévete a ser escritor, el curso online

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.