Entrevista a Javier Miró
Si hay un escritor que haya ayudado a mucha gente a escribir ese es Javier Miró. Como autor, ha publicado tres novelas, ha trabajado con Planeta y editoriales pequeñas y tiene una guía para publicar por tu cuenta: Manual de autopublicación.
Y para ayudar a escritores, tiene su canal de YouTube, que está lleno de consejos, el de Twitch, los cursos de Udemy y Autorquía, una asesoría literaria. De todo esto hablamos en esta entrevista.
Puedes visitar su página web y seguirlo en Facebook, Instagram y Twitter.
Entrevista a Javier Miró
¿Cómo y cuándo decidiste ser escritor? ¿Por qué ciencia ficción, fantasía y terror?
Lo he pensado muchas veces y siempre llego a la misma conclusión: esto no se decide, al menos en mi caso. Desde niño, al leer un libro o ver una peli siempre me ocurría que también yo quería contar historias. Y en esas seguimos.
Con respecto al género, creo que la literatura, y la ficción en general, son campo abonado para lo fantástico, lo insólito, lo maravilloso. De hecho, si lo pensamos bien, las historias sin elementos fantásticos son la excepción, la anomalía a lo largo de la historia. Lo que pasa es que vivimos en una época dominada por ese tipo de ficción y los que nos salimos de ella somos los raros. Aunque estamos recuperando nuestro sitio, poco a poco.
Has publicado con Planeta (La armadura de la luz) y con editoriales independientes (Ojalá tú nunca y Rebelión 20.06.19). ¿Cuáles ves que son los pros y contras de trabajar con un tipo de editorial u otra?
Son experiencias muy diferentes, casi la noche y el día, tanto para lo bueno como para lo malo. Voy a destacar solo la parte positiva, que tampoco es plan de amargarle el día a nadie. En las grandes todos te hacen más caso, sobre todo los medios, y te hacen sentir, a lo mejor no como una estrella, pero sí como alguien de cierta importancia. Y con las independientes tienes más voz y voto en las decisiones, y el trato es más cercano. Ojalá un híbrido entre ambas formas. Dónde hay que firmar.

Novelas de Javier Miró
¿Cuáles son tus autores favoritos? ¿Cuáles son tus mayores influencias?
Me da un poco de vergüenza porque nunca soy capaz de responder a este tipo de preguntas con seriedad y me gustaría que así fuera. Es algo que va cambiando con el tiempo, ya que mis intereses también van mudando. No es que cambie unos autores por otros, sino que los nuevos se van poniendo encima de los que ya había. Ahora mismo me encantaría ser más Neil Gaiman, Alan Moore o Ursula K. LeGuin, por ejemplo.
¿Cuál es tu proceso de escritura? ¿Sacas la escaleta? ¿Vas improvisando? ¿Cambia de novela en novela?
La verdad es que el proceso cambia de novela a novela mucho más de lo que me gustaría, pero es que ni yo soy el mismo, ni las historias tampoco. Supongo que cada momento requiere respuestas concretas a la situación en la que se dan. Aunque todo siempre dentro de la planificación, claro. Me gusta improvisar, desde luego, ya que para mí es una forma de viajar mientras escribo y de divertirme, pero siempre dentro de un guion que he establecido previamente. Soy lo que se conoce como un «autor paisajista» (planifico todo pero dejo que las plantas crezcan como ellas prefieran).
Aparte de escritor, ofreces servicios editoriales, vídeos y cursos para ayudar a escritores. ¿Por qué decidiste ayudar a otros escritores?
Cuando fundé Libros Prohibidos me metí muy de lleno en la literatura independiente. Fue entonces cuando descubrí que había una buena parte del público que estaba perdida, que publicaba sin ton ni son y que necesitaba ayuda. Por eso empecé a ayudarles. Primero porque me gustaba, y luego haciendo de ello mi profesión. Hoy en día es a lo que me dedico y he de reconocer que es, de lejos, el trabajo más satisfactorio que he tenido nunca.
Háblanos de Autorquía.
Es una asesoría literaria. Aquí ayudamos a escritores a conseguir sus objetivos. Les guiamos y acompañamos en todo el proceso con mentorías, informes de lectura, correcciones y maquetaciones. Hacemos lo que podría conocerse como «edición por encargo». Y hoy en día todo esto es necesario para no hacernos ilusiones infundadas con respecto a la publicación y para no pasar desapercibidos entre las miles de obras que no dejan de salir al mercado.
Enhorabuena, acabas de lograr los 30.000 suscriptores y más de millón y medio de visualizaciones en tu canal de YouTube. A través de vídeos cortos, das un montón de consejos sobre escritura, entrevistas a escritores y hablas el mundo editorial. ¿Qué hizo que abrieras ese canal y cuáles han sido las mayores satisfacciones que te ha dado?
Allá por 2016 yo sabía que tenía que darle continuidad a mi blog a través del formato audiovisual porque llega mejor al público y se difunde mucho más rápido. Esa era la idea, aunque me llevó un tiempo ofrecer vídeos de calidad porque me costaba ponerme delante de la cámara, todavía no había adquirido pericia en la comunicación audiovisual y además montando era un desastre. Pero con la práctica, dedicando más tiempo por vídeo, preparándome más e invirtiendo de mi bolsillo en mejorar el equipo, ahora por fin voy publicando vídeos que no me dan vergüenza (como sí ocurre con los de los dos primeros años).
Ahora mismo estoy muy contento con esto, ilusionado por seguir creciendo en la plataforma y divirtiéndome con lo que hago. Tardaron en llegar los frutos, pero fue un gran acierto.
Ofreces cursos para escritores en Udemy, ¿qué podemos aprender con ellos?
Los cursos llegaron como una consecuencia del canal de YouTube, ya que el formato es muy parecido. Lo que pasa es que con ellos el contenido es más localizado, amplio y profundo, claro. De momento tengo 6 que van de escritura creativa, relatos, planificación, publicar con editorial e incluso de Twitter y hacer críticas y reseñas. Tengo planeado seguir ampliándolos y para febrero de 2022 tener ya 8. Crucemos los dedos.
Sé que no paras de dar consejos para escritores, pero ¿qué consejo le darías a alguien que está empezando y quiere hacerse un hueco en el mundillo?
Así en una cáscara de nuez, como dirían los angloparlantes, que invierta tiempo en formarse, que lea y escriba a diario, aunque sea un poquito, y que tenga paciencia, que esto es una carrera de fondo. Y, ya que estamos, que disfrute del camino, que ya sea como hobby o profesión, es una delicia.
¿Quieres aprender a escribir novelas? Apúntate a mi lista de correo y llévate las primeras lecciones del curso de escritura online gratis y los e-books Los diez pilares fundamentales de la escritura de ficción y La diana del escritor.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?