Cuentos de Navidad [4]

Portada brasileña de Cuentos de Navidad, de Paulo CoelhoCUENTOS
Contos de Natal
(España, Brasil, 1998-2008, 2014, 36 páginas)
Paulo Coelho

Entre 1998 y 2008 Paulo Coelho publicó en prensa un cuento navideño al año, y ahora por primera vez aparecen recopilados en un libro digital. «Cuentos de Navidad» son 10 relatos cortos, de los cuales solo uno es original de Coelho, mientras que el resto son adaptaciones de cuentos anteriores y leyendas (para entendernos, lo mismo que hizo el autor en «El alquimista» con un cuento de «Las mil y una noches»).
   Los cuentos está llenos de buenas intenciones, pero me parece que si no eres cristiano, no acabas de creértelos y te parecen muy básicos. Además, suelen están cortados por el mismo patrón: se tuercen las cosas, pero gracias a un giro espiritual, todo se arregla al final (a mí esos giros me parecen grandes casualidades, o directamente unos temibles Dei ex machina, donde los protagonistas normalmente no tienen ningún poder sobre sus vidas y dependen de milagros).
   «A, B, C, D» es el cuento original y trata de un niño huérfano que durante la misa de Navidad reza diciendo el abecedario. Después de que el cura le eche la bronca, el chico le explica que así Dios puede colocar las letras como él quiera, y al cura le parece tan buena idea, que pide a toda la congregación que ese día rece de la misma manera.
   «Un cuento de Navidad» trata de un hombre al que la idea de un Dios convertido en hombre le parece ridícula, así que no celebra la Navidad. Pero una Navidad, mientras está solo, unos ángeles del Señor le tienden una pequeña trampa para que se dé cuenta de que la idea de Dios convertido en hombre tiene mucho sentido (claro que mostrándose ellos, ya hubiera sido prueba suficiente de la existencia de Dios).
   «Los tres cedros» va de tres árboles que tienen tres sueños de grandeza. Cuando parece que el destino les va a dejar de lado, y que sus sueños jamás se cumplirán, hay un giro que los vuelve los árboles más importantes de la historia.
   «Las cosas nunca son lo que parecen» es el que más me gusta. Trata de dos ángeles que bajan a la Tierra. En casa de un rico muy malo, uno de ellos parece ayudarlo, y cuando van a casa de una familia muy pobre, ese mismo ángel no hace nada para evitar una desgracia. Pero entonces el ángel le cuenta a su compañero qué ha pasado realmente, y cómo ha perjudicado al rico y beneficiado a los pobres.
   «Humi siempre quería más» parte de una leyenda japonesa y trata de un picapedrero que cada vez quiere más. Un día de Navidad se encontró a un ángel, y se quejó de su vida. El ángel le consultó a Dios qué debía hacer, y Dios le dijo que le concediera deseos. La moraleja del cuento es que el chico cada vez pide más y más, y no se da cuenta de que al final acabará donde empezó.
   «El pino de Saint-Martin» es muy tontorrón, y además te desvela el final al principio. Trata de un chico que tiene que ir a comprar un árbol de Navidad, pero como es tan generoso y ayuda a tanta gente en el camino, cuando llega al mercado, no le queda dinero. Pero como la Virgen María es muy misericordiosa, le regala un árbol de oro cuando está regresando a casa.
   «Un sitio en el Paraíso» también es muy tonto. Trata de un matrimonio pobre al que la víspera de Navidad se le muere la única gallina que tenía. El hombre va a hablar con el cura, y éste le dice «Si Dios cierra una puerta, abre una ventana», y le manda que vaya al mercado a comprar lo primero que le ofrezcan, que gracias a esa compra habrá un milagro. El hombre demuestra tener muy poco sentido común (¿cómo es posible que compre eso, por mucho que se lo haya dicho un cura?), pero al final, como no podía ser de otra manera hay un milagro (un milagro, todo sea dicho, porque el hombre recupera la cordura y acepta dinero. Y ahora es el tendero quien carece de sentido común).
   «Las sandalias de José» trata de un niño muy pobre que no conoce el amor, y que un día de Nochebuena, cuando va a la iglesia, entre toda la gente ricachona encuentra a un niño tan humilde como él. A él le da una de sus sandalias… y os podéis imaginar quién es ese niño, y la cantidad de regalos que recibirá José por su acción.
   «El juglar de Nuestra Señora» se desarrolla en Austria, y trata de un chico de padres humildes y juglares, que decide hacerse monje. Un año por Navidad, la Virgen y el Niño visitan su monasterio, y aunque todos los monjes quieres deslumbran a los visitantes con cosas aburridas, solo el juglar, haciendo malabares con naranjas, logra que el Niño se ría.
   «La música que salía de la casa» es de los de las enormes casualidades. Trata de un rey y un primer ministro que visitan disfrazados su ciudad la víspera de Navidad para ver si el pueblo es feliz. En su paseo se encuentran a una familia muy miserable, que por un sueño premonitorio (se lo dijo un ángel), se gastó todo lo que tenía. Y resultó que el sueño se hizo realidad.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.