El corredor del laberinto [4]

(EE.UU., 2014, 113 min)
Dirección:
Wes Ball
Guión:
Noah Oppenheim
Grant Pierce Myers
T.S. Nowlin
Intérpretes:
Dylan O’Brien
Aml Ameen
Thomas Brodie-Sangster
Kaya Scodelario
Will Poulter
Ki Hong Lee
Patricia Clarkson
Hollywood sigue explotando la gallina de las adaptaciones de novelas juveniles de ciencia ficción con protagonistas adolescentes, y ahora le toca el turno a «El corredor del laberinto», de John Dashner, que es la primera parte de una trilogía, que tiene además una precuela. La película está teniendo críticas decentes, le está yendo bien en taquilla, y acaba de empezar el rodaje de la segunda parte, con fecha de estreno para dentro de un año.
Un chico (Dylan O’Brien) se despierta sin recordar nada en una especie de montacargas que asciende a toda velocidad. Cuando llega a su destino, se encuentra con otros chicos que viven en un poblado que ellos han construido. El chico recuerda que se llama Thomas, y los otros le cuentan cómo funciona la vida allí: una vez al mes el montacargas sube con otro chico y víveres, y nadie puede salir del poblado, ya que está cercado por un laberinto llenos de monstruos. Pero Thomas quiere recobrar la libertad, aunque eso suponga adentrarse en el laberinto.
Lo más interesante de esta película es la premisa. Aunque no es excesivamente original («Cube», de Vincenzo Natali, parte de una idea igual), es lo que mantiene la atención del espectador: saber qué hay en el laberinto, y cada vez que descubren algo, que hay más allá; y saber por qué y cómo han acabado ahí. Yo estaba deseando que Thomas se metiera en el dédalo, porque el resto, sin ser aburrido, funcionaba a medias ya que no tenía buenos actores, no sentía nada por los personajes, muchas cosas no se mostraban, y el final era poco coherente.
![]() |
Dylan O’Brien |
Hay una idea, que no está nada mal, que es Thomas comienza a desestabilizar el orden que tenía el poblado, y algunos chicos preferían estar encerrados ahí que arriesgarse a salir. Pero la idea no funciona bien porque al principio no ves que los chicos sean felices, te parece que todos quieren salir, y no ves bien el orden establecido.
Al comienzo no tiene sentido que Thomas se meta en el laberinto cuando está anocheciendo, por muchas ganas que tenga de salir de ahí y de ser un corredor, si sabe que es una muerte segura. Y luego es muy confuso que los bichos del laberinto, que en teoría no ha visto nadie sin morir, vayan picando a unos cuantos. Más tarde aparece una chica muy sosa (mi apuesta es que la han cogido porque se parece mucho a la de «Crepúsculo», no por su talento), que no pinta gran cosa. Y luego hay una rebelión muy cutre en el poblado, y unos cuantos se adentran en el laberinto para salir de allí.
Si vas a verla, deja de leer aquí, que destripo el final.
El final es bastante demencial. Cuando salen del laberinto, se encuentran con un mensaje grabado de Patricia Clarkson, en donde se la ve la mar de tranquila cuando unos hombres están matando a gente a sus espaldas, lo cual resulta ridículo. Luego descubres que era una puesta en escena, y Clarkson no está muerta (por lo que tienes que suponer que la mujer llevaba un ratito tumbaba en el suelo, esperando que ninguno de los chicos fuera a comprobar si estaba viva). Clarkson cuenta en la grabación qué está pasando: tras una hecatombe solar, un virus asoló la humanidad, y la única esperanza eran los jóvenes, así que los metieron en el laberinto para experimentar con ellos.
Aparte del sinsentido que era toda la parafernalia del laberinto (¿qué tenía que ver todo eso con el virus?, y si sabían que los jóvenes eran la última esperanza, ¿cómo dejaban que muriesen ahí dentro?), la cuestión era encontrar una cura para el virus, y está claro que con la vacuna que traía la chica consigo, la habían descubierto, y por lo tanto los podían haber sacado antes.
Tampoco tiene sentido que el «malo» les siguiera por el laberinto, si él no quería salir, y además el recorrido era peligrosísimo. Y la muerte de uno de los chavales no tiene ninguna emoción, porque como con el resto de los personajes, te daba igual qué le pudiera pasar.
En conjunto me ha resultado entretenida. Pero coincido en que hay muchos sinsentidos y que el reparto deja bastante que desear. Y que sea una imitación a los juegos del hambre….. porque el parecido es razonable.
El final un chasco.
L
Hola de nuevo, L.
Sí, lo de "Los juegos del hambre" es obvio, y por eso la hicieron, a ver si picaban los fans de esa saga. Ésta es muy flojita.
Buenas Carlos,
Voy a tener que romper una lanza a favor de esta película. Primero de todo, y si no he entendido mal, toda la explicación del virus y de la hecatombe es una trola para continuar engañándolos y que continúe "el juego". Así lo demuestran las frases del final de Patricia Clarkson delante de una especie de consejo.
Segundo: esta es mejor que "Los juegos del hambre". Aquella era MUY previsible y en esta no sabes muy bien qué ocurrirá ni qué se encontrarán más allá del laberinto ni cómo se va a comportar éste. Solo por la intriga, ya se desmarca de otros truñetes como la citada anteriormente o "Divergente".
Tercero: Han prescindido de romances juveniles. Es de agradecer que el personaje femenino sea uno más.
Cuarto: En muchas críticas que he leído por ahí (y en la tuya), achacáis que los personajes no importan mucho y que cuando mueren a uno le da igual. Yo discrepo, pero esa no es la cuestión. Aún no he visto ni una película juvenil de este estilo en que llegues a sentir mínimamente algo por los personajes. A mí me daban igual los concursantes de los juegos del hambre (si tenías la ocasión siquiera de conocerlos un poco, que esa es otra. Tanto en la película como en el libro) o los personajes de "Divergente", que apenas salían un minuto en toda la película y pretendían que te importaran cuando morían.
Total, que sin ser el no va más, es superior a la media. Me recuerda la infravalorada "El juego de Ender", que sin estar a la altura del libro, era un entretenimiento juvenil notable. Claro que tiene cosas pilladísimas por los pelos, como lo de los laceradores (si nadie sobrevivía para contarlo, ¿qué pintan en la historia las picaduras y todo eso? Hasta bien entrada la película yo creía que había otro tipo de bichos, como avispas o algo así, que te podían picar jaja).
Tenía que desfogarme jaja. Por una vez que escribo y es para criticarte 😉
¡Un abrazo!
Mmmm, en ésta no sale Jennifer Lawrence.
Touché.