El escritor [6]

Cartel original de El escritor

The Ghost Writer
(Francia, Alemania, Reino Unido, 2010, 128 min)
Dirección:
Roman Polanski
Guión:
Robert Harris
Roman Polanski
Intérpretes:
Ewan MacGregor
Pierce Brosnan
Kim Cattral
Olivia Williams
Tom Wilkinson
Timothy Hutton
Eli Wallach
James Belushi

Con Polanski me pasa algo curioso. La primera película suya que vi, con trece años, fue “La semilla del diablo” y me pareció que ese director era un genio. A lo largo de los años he ido viendo más film suyos, y por mucho empeño que le pongo por que me gusten, me suelen dejar frío. Tuve la mala suerte (o la fortuna) de empezar a ver su filmografía con una obra maestra. El resto no es que sean malas, pero no me dejan ninguna huella. Ni siquiera “Chinatown”. Ni siguiera “El pianista”.
   En 2007 el director se puso a trabajar con el escritor Robert Harris en la adaptación de su novela “Pompeii”, un best-seller sobre la erupción del Vesubio en época romana. El proyecto iba a ser la mayor superproducción europea, pero no salió adelante. Sin embargo, Polanski decidió continuar con el novelista y adaptar su último libro: “The Ghost”. Con este trabajo, Polanski ganó el Premio al Mejor Director en el pasado Festival de Berlín.
   Ewan MacGregor interpreta a un escritor al que contratan como negro para reescribir las memorias de un ex-primer ministro británico (Pierce Brosnan). Antes de su llegada, hubo otro negro que apareció ahogado en la isla americana en la que vive recluido el político con una camarilla muy inquietante. Mientras el escritor trabaja en las memorias, el político es acusado de entregar, durante su mandato, terroristas sospechosos para ser torturados por la CIA; y un poco más adelante, el protagonista se da cuenta que muchas personas cercanas al ex-mandatario ocultan cosas.
Ewan MacGregor en El escritor
Ewan MacGregor
   Toda la primera parte es magnífica, con la presentación de los personajes y el ambiente que rodea al político. Polanski consigue una atmósfera perturbadora sin cargar las tintas. Se siente que una amenaza sobrevuela al protagonista, pero no se sabe el qué. Los personajes están muy bien caracterizados y tiene mucho humor. Donde no es nada sutil es al hablar de política. Aunque tiene gracia, Pierce Brosnan es un trasunto demasiado obvio de Tony Blair, y no se anda por las ramas para criticar la política exterior de Reino Unido mientras estuvo en el poder.
   Tras unos cuarenta minutos muy buenos, llega un momento en que se hace repetitiva. Desde el principio se sabe la muerte del otro negro, y poco más adelante lo de la CIA, y durante mucho tiempo no hay nuevos elementos. Hay momentos muy divertidos, pero la acción no avanza (el peor es toda la parte entre MacGregor y Olivia Willliams). Y cuando MacGregor empieza a descubrir la verdad, todas, pero absolutamente todas las pistas que encuentra, las encuentra de forma muy forzada. Al final, cuando intentan dar una pirueta sorpresiva, no funciona porque vuelve a ser todo demasiado forzado, no tiene ningún sentido que eso apareciera allí, y nunca se muestra que al personaje de Pierce Brosnan le gustaran los juegos.
   Lo que queda es una película entretenida, con un reparto excelente y momentos brillantes (el final es increíble, pero el travelling siguiendo la nota es muy bueno), que no pasará a la historia del cine.
5 comentarios
  1. admin
    admin Dice:

    ¿Qué tienen que ver las churras con las merinas?
    ¿Eso significa que los directores tienen fecha de caducidad? Yo creo que no.
    Entonces John Huston no hubiera hecho la genial "Dublineses". O Sidney Lumet "Antes que el diablo sepa que has muerto". O Hitchcok "Frenesí". O Fred Zinneman "Chacal". O George Cuckor "Ricas y famosas". O Mankiewicz "La huella". O Robert Altman "Vidas cruzadas" o "Gosford Park". O Clint Eastwood el montón de grandes películas que los ha dado en los últimos 20 años.
    Otra cosa es que haya directores que se van quedando sin talento, que llega un momento que se repiten a sí mismos, como ocurre con Woody Allen.
    Pero el talento no es cuestión de juventud. Ya quisiera Alejandro Amenábar haber dirigido una película la mitad de buena de las que he citado arriba.
    Y si un cineasta comienza a envejecer en cuanto su trabajo pierde calidad, Orson Welles se hizo viejo con 25 años, tras dirigir "Ciudadano Kane". Entonces Martin Scorsese, Steven Spielberg y Francis Ford Coppola envejecieron en los 80, pero rejuvenecieron en los 90.
    Y en el caso de Polanski, a mí que me suele dejar frío, se convirtió en un carcamal con 35 años, tras "La semilla del diablo".

    Responder
  2. timothy
    timothy Dice:

    Bueno, bueno, pero me estás hablando de las excepciones, que como en todo, también las hay en lo que se refiere al deterioro que produce la edad.
    Pero tienes derecho a mantener tu opinión (que sea por muchos años).

    Responder
  3. Basi
    Basi Dice:

    me ha resultado entretenida , lo que menos me ha gustado es el final.
    Por otro lado no comparto la opinion de Timoty
    del deterioro "congnitivo" que según él produce la edad,las estadisticas no lo constatan….la experiencia es la acumulación de conocimientos, acciones, saberes tanto indivuduales como colectivos.

    Basi

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.