El médico [4]

Poster alemán de El médico

The Physician

(Alemania, 2013, 150 min)
Dirección:
Philipp Stölzl
Guión:
Jan Berger
Intérpretes:
Tom Payne
Stellan Skarsgård
Ben Kingsley
Olivier Martinez
Emma Rigby
La historia de «El médico», de Noah Gordon, es muy curiosa: se publicó por primera vez en 1986 en Estados Unidos, y no tuvo buenas ventas, pero cuando llegó a Europa, arrasó, especialmente en España y Alemania, convirtiéndose en un best-seller internacional, lo que permitió que Gordon escribiera dos continuaciones.
   Viendo su recorrido, es lógico que hayan sido unas productoras alemanas las que se hayan lanzado a adaptarla a la gran pantalla, y que los dos primeros países donde se ha estrenado sean España y Alemania. «El médico» es una producción rodada en inglés con un reparto internacional que incluye a Ben Kingsley, Olivier Martinez y Stellan Skarsgård.
   En el siglo XI, la medicina en Europa está en una de sus épocas más oscuras, y sólo los barberos tienen algún conocimiento médico; mientras que en otras partes del mundo, como Persia, la medicina florece. En esa época, el niño Rob Cole (interpretado de adulto por Tom Payne) ve impotente cómo su madre muere de la enfermedad del costado sin que un sacerdote, un barbero (Stellan Skarsgård) o los rezos a Dios, puedan hacer nada por impedirlo. El joven Cole crece siendo el ayudante del barbero, administrando curas que en el mejor de los casos son placebos. Su maestro está perdiendo la vista y le asegura a Cole que nadie puede restablecérsela, pero Cole le lleva a donde unos judíos que sí saben curan la ceguera, y logran que el barbero recobre la vista. Rob Cole sospecha que la medicina puede curar mucho más de lo que él cree, y al preguntar a los judíos dónde aprendieron a curar la ceguera, le contestan que en Persia, con el mejor médico del mundo: Ibn Sina (Ben Kingsley). Cole decide abandonar a su maestro y emprender un viaje al otro lado del mundo para ser discípulo de Ibn Sina.
   Visualmente la película no tiene nada de personalidad, porque la dirección es muy plana, pero la producción está muy cuidada, en ningún momento resulta cutre, y el reparto está correcto. Donde tiene problemas es en el plano narrativo.
   El principal es que suceden demasiadas cosas y le faltan pausas para que el espectador vaya metiéndose en la historia y la tensión vaya subiendo. «El médico» te presenta una situación y otra y otra, sin darte tiempo a asimilar qué consecuencias tendrán exactamente en la historia lo que ves, porque o bien enseguida te resuelve un conflicto para crear otro a continuación, o salta de conflicto a conflicto, y se te olvida que varios están abiertos, que es lo que sucede en la parte de Persia.
Tom Payne y Emma Rigby en El médico
Tom Payne y Emma Rigby

En ese sentido, la parte que más me gusta es la de la peste, porque el ritmo se ralentiza un poco (el momento está preparado, desarrollado, y resuelto con calma); y por ahí hay ideas muy interesantes: el integrismo religioso, por qué ninguna religión dejaba hacer autopsias, o qué era la enfermedad del costado.

   Narrativamente, en la parte de Inglaterra no acabo de entender por qué no te ponen la secuencia de montaje de las curas, que es muy divertida, nada más saber que el niño se ha hecho ayudante del barbero, porque la elipsis que hay es muy confusa.
   En la segunda parte, hay un montón de hilos narrativos muy forzados que supongo que en la novela de Gordon funcionasen mejor, simplemente porque allí el autor tendría más tiempo para desarrollarlos.
   En el desierto, es obvio que la chica no ha muerto (¿para qué presentar ese personaje entonces?), aunque nunca sabes cómo se salvó. Cuando llega a la madrasa, Rob Cole tiene la suerte de que el hombre que le rechaza le manta apelar, para que así, sorpresa, el mismo Ibn Sina le cure la herida. La historia de amistad entre Cole y sus compañeros va a toda pastilla. La relación entre Rob y el sah resulta muy caprichosa (de algún modo, que a mí se me escapa, se hacen amigos).
   A Rob se le aparece muy fácilmente la solución para encontrar un cadáver que poder abrir, así como la solución del conflicto que lleva arrastrando desde el comienzo (encontrar una cura para la enfermedad del costado) cuando el sah precisamente cae enfermo de esa dolencia. Además, en un determinado momento Rob e Ibn Sina salvan el pellejo en el último momento, y de pura potra, y en vez de crear tensión, hace que te tomes la historia menos en serio.
9 comentarios
  1. carolavko
    carolavko Dice:

    El libro es demasiado apasionante y la pelicula a pesar de que elimina muchos detalles me entretubo todo el rato…me gustó el reparto …hay que considerar que el libro da para horas y horas de pelicula…y el libro que sigue en la saga (el chamán) es tambien buenisimo ahi el sucesor continúa con el don de percibir la muerte.. aunque en la pelicula (el medico)no le dan tanta importancia era un punto q debia ser mencionado….brillante..veria y veré esta pelicula muchas veces

    Responder
  2. admin
    admin Dice:

    Hola carolavko:

    Cuando vi la película, lo que más ganas me dieron fue de leerme las novelas de Gordon.

    Me sorprende que no llegara a Chile. En España se estrenó el mismo día que en Alemania (Navidad de 2013), supongo que porque esos dos paises fueron los que hicieron que la novela fuera un éxito. En España la novela es famosísima, y a la película no le fue mal en taquilla.

    Responder
  3. Unknown
    Unknown Dice:

    Yo la acabo de ver en Netflix, para los que no la puedan conseguir. Excelente pelicula que te lleva a ver muchos situaciones ,no solo en la medicina sino la cuestiones religiosas y como influian en la evoulucion cientifica. Se ven situaciones de grupos diferentes dentro de ls mismos musulmanes y su interrelacion con otras culturaqs como con judios y crisdtianos y su vision y relacion con ellos.

    Responder
  4. Unknown
    Unknown Dice:

    La película está muy bien en general, aunque en el libro la madre de Cole no muere de la enfermedad del costado, sino de parto. Supongo que el cambio se debe a fomentar la curiosidad de Robert por dicha enfermedad, aunque no lo veo necesario. Por lo demás bien.

    Responder

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.