El origen de los guardianes [5]

Poster original de El origen de los guardianes, de Peter RamseyRise of the Guardians
(EE.UU., 2012, 97 min)
Dirección:
Peter Ramsey
Guión:
David Lindsay-Abaire
Intérpretes (v.o.):
Chris Pine
Alec Baldwin
Hugh Jackman
Isla Fisher
Jude Law
Dakota Goyo

Peter Ramsey es un ilustrador especializado en dibujar story-boards que ha trabajado en películas como “Drácula de Bram Stoker” de Francis Ford Coppola, “Men in Black (Hombres de negro)” de Barry Sonnenfeld, “Independence Day” y “Godzilla” de Roland Emmerich, “Cómo ser John Malkovich” y “Adaptation (El ladrón de orquídeas)” de Spike Jonze, “El club de la lucha” y “La habitación del pánico” de David Fincher, y “A.I. Inteligencia Artificial” y “Minority Report” de Steven Spielberg. En 2009 Ramsey debutó en la dirección con el telefilm “Monstruos contra alienígenas: Calabazas mutantes del espacio”, y “El origen de los guardianes” es su primer largo cinematográfico. La película está inspirada en la serie de novelas “Los Guardines de la Infancia”, de William Joyce, y cuanta con Guillermo del Toro como productor ejecutivo (a del Toro le encantaría la idea de que sólo los niños que creen pueden ver, un tema que aparecía en “El laberinto del fauno”).

   Santa Claus, el Hada de los Dientes, el Conejo de Pascua, y Sandy, el creador de sueños, son los guardianes de la infancia: pueden proteger a los niños porque estos creen en ellos. Pero una negra sombra amenaza con cambiarlo todo: el Coco, que llevaba inactivo desde la Edad Media, cuando los niños dejaron de creer en él, ha regresado y quiere llenar el mundo de la infancia de pesadillas. La única esperanza para vencerlo es que Jack Frost, un chico encargado de crear las nevadas y heladas, se una a los guardianes.
Fotograma de El origen de los guardianes   “El origen de los guardianes” me recordaba mucho, aunque es mejor, a “The Polar Express”. La película está llena de escenas de acción que simplemente están para lucirse. Es como si los animadores dijeran: “Mirad lo que podemos hacer con animación en 3D, qué escenas tan dinámicas y espectaculares”. Y sí, la película está llena de escenas muy dinámicas y espectaculares, pero narrativamente se resiente (es mejor que “The Polar Express” porque tiene algo más de trama y las escenas de acción están algo más justificadas).
   En cuanto al guión, tiene incongruencias y demasiados elementos. Por una parte, los guardianes tiemblan cuando se enteran de que Jack Frost tiene que ser uno de ellos, y tiemblan porque en teoría Jack odia a los niños; pero al chico se lo ve pasándoselo bomba con niños (y de hecho, los niños notan su magia, aunque no lo puedan ver). Y más adelante, los guardianes demuestran tener un conocimiento mucho peor de los niños que Jack, porque llevan siglos trabajando mientras que Jack está constantemente jugando con ellos.
   Y como tiene tantos elementos argumentales, muchas veces el efecto se pierde: el niño que cree (se te olvida, porque aparece al principio y desaparece durante una hora, y casi no te da tiempo a ver la evolución de sus amigos), el pasado de Jack (que parece algo gravísimo, pero cuando lo descubres, ni es malo ni muy sorprendente), que los niños no pueden verlo (y no está muy bien explicado por qué al final pueden, o por qué Jack cambia. El cambio no se nota porque desde el principio es bueno). Y hay veces que plantan elementos, como la niña que viaja a otra parte con la bola de Santa Claus, que no llevan a nada (yo pensaba que entonces tendrían que ir a buscarla).
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.