CINEFILIA
The Shining
(EE.UU., 1980, 119 min)
Dirección:
Stanley Kubrick
Guión:
Stanley Kubrick
Diane Johnson
Intérpretes:
Jack Nicholson
Shelley Duvall
Danny Lloyd
Scatman Crothers
Cuando se estrenó en 1980, «El resplandor» decepcionó a crítica y público. A los fans de Stephen King no les gustó que la película se separara tanto de la novela, y los críticos se esperaban que Kubrick hubiera hecho con el terror lo mismo que hizo con la ciencia ficción con «2001: una odisea del espacio» (1968): una película ambiciosísima (y aburridísima y confusísima) que supuso un antes y un después en el género. Como «El resplandor» no era eso, tuvo crítica tibias y estuvo nominada a dos Razzies: Peor Director y Peor Actriz. Y en España aún tiene el dudoso honor de ser la película con el peor doblaje jamás pergeñado (dirigido por Carlos Saura y supervisado por el propio Kubrick, y con Verónica Forqué doblando a Shelley Duvall).
Con el paso del tiempo, la película fue ganando prestigio, y en la actualidad está considerada una obra maestra. Personalmente, me parece con muchísima diferencia la mejor película de Stanley Kubrick; y junto a «
El exorcista» (1973), de William Friedkin, y «
Alien, el octavo pasajero» (1979), de Ridley Scott, la mejor película de terror de la historia del cine.
Jack Torrence (Jack Nicholson) ha encontrado el trabajo perfecto para el invierno: cuidar del hotel Overlook, lo que le permitirá estar con su mujer Wendy (Shelley Duvall) y su hijo de cinco años Danny (Danny Lloyd), y trabajar en su novela. El día de la entrevista de trabajo, Jack se entera de que un cuidador anterior, debido al aislamiento, se volvió loco y mató a su familia, pero Jack no le da importancia.
Cuando llega toda la familia al hotel y les dan una vuelta por las instalaciones, el cocinero (Scatman Crothers) descubre que el niño tiene «el resplandor», un don le que permite ver cosas que otras personas no pueden ver y comunicarse con él con la mente. La familia se queda sola para pasar el invierno, y al tiempo que Danny comienza a ver fantasmas en el hotel, Jack empieza a perder la cordura.
 |
Jack Nicholson |
Lo único que no me gusta de la revaloración crítica de esta película es que hay gente que le busca significados ocultos para justificar que es una obra maestra, como si fuera inconcebible que una película de terror lo pudiera ser. Siendo de Kubrick, encuentran enrevesados significados y teorías por detalles nimios. La más popular es que es no es una película de terror, sino un film sobre la locura, que realmente no hay fantasmas y todo está en la cabeza de Jack (no sé cómo explican que un fantasma le abra la puerta de la despensa donde está encerrado); y Kubrick habla de la descomposición de una familia disfuncional. Otra muy popular es cómo Kubrick juega con los narradores que no son de fiar.
Para mí «El resplandor» es una obra maestra porque es una de las películas más hipnóticas e inquietantes que he visto en mi vida, y tiene una progresión de los acontecimientos modélica: al tiempo que vas descubriendo a través de Danny y Jack que algo muy malo se oculta en el hotel (ya está plantado en la entrevista de trabajo, en la conversación en el coche, y en lo que le cuenta el cocinero al niño), la unión familiar se va descomponiendo y vas viendo que no era la familia perfecta que parecía al principio (se va descomponiendo porque es un elemento que sube la tensión, no porque sea un comentario sobre las familias disfuncionales).
El niño cada vez encuentra más espectros, y descubre que son peligrosos, y su padre también, y éste progresivamente va perdiendo la cordura y volviéndose más y más agresivo; y Wendy cada vez tiene más miedo de su marido. Además, a medida que aumenta el peligro, aumenta el aislamiento.
Kubrick juega muy bien la baza del cocinero negro (es rarísimo que funcione preparar tanto un momento para acabarlo como acaba aquí), y los fantasmas se van apoderando de hotel a medida que Jack enloquece, hasta que incluso la madre los ve. Y al final descubres que el Overlook estaba poseyendo a Jack para quedarse con él para siempre.
Kubrick, que era un director tremendamente frío, aquí dio en el clavo con ese tono tan gélido y un ritmo pausado que gradualmente te iba metiendo en la película. Es sorprendente lo angustiosa y claustrofóbica que es, cuando apenas hay planos cortos y los espacios son muy amplios y están bien iluminados. Kubrick logró esa sensación de ensoñación que recorre toda la película gracias a planos simétricos, a una música que encaja al perfección con las imágenes (muchos cortes eran de piezas compuestas con anterioridad), a unas actuaciones frías (cada vez que hay un montaje de plano-contraplano, no hay cabalgados de sonido —creo que hay uno en toda la película—; es decir, habla un personaje, se calla, y corta al siguiente personaje, con lo que todo queda más lento y más distante) y de grandes escenas e ideas visuales: Jack «observando» a Wendy y Danny en el laberinto de setos (esa idea es genial); la habitación 237; la fiesta de los años 20, donde aparece el inquietante encuentro con Grady; o el clímax.
A veces las películas no tienen que significar nada para ser grandes obras.
Muy buena. La he visto muchas veces a lo largo de mi vida, y cada vez me doy cuenta de mas detalles que antes me habian pasado desapercibidos. De pequeña lo que mas miedo me daba eran las gemelas, me aterraban esas niñas. L
Yo también la he visto un montón de veces, y siempre me ha encantado.
Es infinitamente mejor que el churro ése que hizo Stephen King a finales de los 90, esa miniserie con Rebecca De Mornay, para contestar a Kubrick. A King no le gusta nada esta película.
La verdad que no se qué peli de Rebeca de Mornay dices…. ya voy a investigarlo. Un remake de el resplandor? L
A King nunca le gustó esta película, y en 1997 escribió el guión y produjo una miniserie basada en su novela, y era la contestación suya a esta pelicula. Era muy mala.
Creo que hay muchas interpretaciones de esta película y como es muy confusa mucha gente trata de encontrarle muchas explicaciones, Wendy por ejemplo es un personaje que cambió mucho del libro a la película y eso también debe tener un porqué, es muy buena película.
Para los fans paranoicos de esta película, existe un documental sobre teorías de lo que oculta: "Room 237". No lo he visto, pero al menos la premisa es muy curiosa.
Yo creo que las interpretaciones, más que por ser confusa, es porque es de Kubrick, y quieren así justificar que les gusta mucho.
El cambio de Wendy posiblemente se deba a que Kubrick quería contar una cosa distinta con esta historia que King, y por eso cambian los personajes. La novela me la leí hace mil años y no me acuerdo de nada.
Con contar una cosa distinta, no me refiero a que Kubrick ocultara un mensaje importantísimo. Es simplemente que para que las historias tengan coherencia, los directores tienen que saber por qué está cada cosa en esa historia. Eso lo hace Kubrick y el film más intrascendente que te puedas encontrar. Y King y Kubrick tenían enfoques distintos de la misma historia.
Y sí, Dulce, estoy de acuerdo contigo en que es una gran película.